

El Museo Salvador Victoria de Rubielos rinde tributo al arte geométrico de Pedro García-Ramos
El artista andaluz expone una colección formada por las series ‘Espacios prestados’ y ‘Reflexiones centro-periferia’La publicación ‘Camino a la abstracción’ da a conocer la colección del Museo Salvador Victoria
Los aires parisinos que convirtieron a Salvador Victoria en un gran artista
A mediados del siglo pasado las vanguardias en la pintura tomaban dos caminos bien diferenciados. Por un lado estaba el informalismo, caracterizado por usar materiales no convencionales en la búsqueda de texturas y por su trazo orgánico, libre y caótico, extendido por Europa en busca de una conexión con el expresionismo abstracto estadounidense. Y por otro el arte geométrico y cinético, que introduce el racionalismo en la abstracción, la composición a partir de formas puras y simples y la renuncia a la espontaneidad en busca de la cuadrícula, la línea recta, el patrón repetitivo y la simetría.
Entre los primeros cabe hablar de los artistas del grupo El Paso, como Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera, Juana Francés, Pablo Serrano o Martín Chirino, además de otros como Salvador Victoria o Tàpies. Y entre los geómetras, siempre desafiando el predominio informalista, estuvieron nombres como Eusebio Sempere, Francisco Sobrino, Elena Asins o Pedro García -Ramos.
Este último es el protagonista de la última exposición temporal que puede visitarse en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, titulada Centro - Periferia. Pedro García-Ramos (Huelva, 1942) es pintor, diseñador, museógrafo y está considerado un referente mundial en comunicación visual y espacial. Durante el primer trimestre de 2025 puso en marcha este proyecto expositivo producido por el Museo Francisco Sobrino de Guadalajara y comisariado por Alfonso de la Torre Vidal, que ahora puede visitarse en Rubielos hasta el 29 de junio.
La exposición presenta dos líneas de trabajo principales: la primera se titula Espacios Prestados, y en ella García-Ramos interpreta y reconfigura fragmentos de obras de artistas que le han inspirado en su actividad creadora, y la segunda Reflexiones en torno a Centro – Periferia, que explora el modo en que el espacio y la línea se expanden desde un núcleo hacia sus márgenes.
Espacios Prestados es un terreno abonado para el juego y la experimentación. García-Ramos traduce rincones, detalles y tensiones de otros creadores en sus propios collages y dibujos, jugando con capas de papel, cartulina y tinta para subrayar cómo cada pieza dialoga con el entorno y el espectador.

Para ilustrar esta línea de trabajo la exposición cuenta con piezas que el andaluz presentó en la 34ª Bienal de Venecia o en MENTE 1, con series de cuatro piezas modulares y componibles en el espacio, a través de unos imanes que permiten situarlas y removerlas de una plataforma metálica para cambiar la perspectiva de conjunto.
Sin embargo la pieza principal de Espacios Prestados está formada por la serie Friso de Elena, creada entre 2020 y 2021, es un ejemplo emblemático: partiendo de un ejercicio dibujístico inspirado en líneas de Elena Asins (Madrid, 1940-Navarra, 2015), el artista despliega múltiples frisos que crecen de manera tanto rigurosa como aleatoria, mostrando un ritmo visual que recuerda la modularidad arquitectónica contemporánea.
La otra gran línea de trabajo está determinada por su obra central, Friso Centrífugo. Con diez metros de anchura en total, este obra se construye como un fractal que se va reproduciendo a sí mismo a través de sus cien fragmentos de 100 x 70 cm cada uno. Los materiales y técnicas son lo que habitualmente usa el andaluz en sus dibujos; base de cartón estucado en blanco a doble cara, lápices, tintas, líneas de corte, collages de papel y cartulina, capas de estuco y cartón, y similares.
Esta pieza funciona de forma autónoma, pero al mismo tiempo sirve de célula para el conjunto más amplio que integra la serie, invitando a una lectura en detalle y a la apreciación global.
Retrospectiva y vigencia
Centro - Periferia, cuyo título también alude de forma no premeditada al trayecto que ha experimentado desde Guadalajara hasta Teruel, muestra con un lenguaje claro y directo el pulso y el contraste constante que el autor establece entre lo lleno y lo vacío, subrayando la capacidad de las líneas para generar ilusiones de profundidad y de relieve sin llegar a caer en la pura decoración.

La exposición se configura además como una suerte de retrospectiva, al coincidir prácticamente con el 60 aniversario de la primera exposición individual del onubense, en 1966. Y es de destacar que, pese a ello, el discurso artístico de la muestra subraya la vigencia del creador que no se ha anclado a un estilo único detenido en el tiempo, sino que explora continuamente nuevas fórmulas que amplian y actualizan sus propuestas, en un diálogo continuo entre la memoria, la técnica, la experimentación y el público.
Se su trabajo ha dicho el comisario de la exposición, Antonio de la Torre, que “tiene algo su obra de monologar, con frecuencia expresando el gozo del plegado sobre sí misma, hallar su ser verdadero en el viaje por los propios lenguajes en un esfuerzo y tensión por imaginar escenas visibles. García- Ramos ha emprendido siempre el ejercicio de una cierta subversión formal que entiende como lugares de la paradoja, como quien trata de aliviar la solemnidad del arte de nuestro tiempo”.
La exposición que puede visitarse en Rubielos de Mora mantiene idéntico discurso a la de Guadalajara, si bien se ha adaptado a su espacio museístico. Fue inaugurada en el Salvador Victoria de Rubielos de Mora el 3 de mayo, y permanecerá allí hasta el 29 de junio.

En el acto de inauguración Marie-Claire Decay, viuda de Salvador Victoria, leyó un emotivo discurso ante numeroso público procedente de Rubielos, Teruel, Zaragoza y Valencia. Entre otros estuvieron presentes la pintora Rosa Torres, artista habitual en las muestras de Rubielos; el que fuera galerista en Valencia de la Galería Rosalía Sender, Ángel Garrido; Pilar Gómez de Caso, compañera de Gonzalo Tena, Marisa Cancela, exdirectora del Museo Pablo Serrano de Zaragoza, Manuel Martín Bueno, arqueólogo y director del Museo de Calatayud durante varios años, los catedráticos ya jubilados de la Universidad Politécnica de Valencia, Vicente Sierra y su esposa María Ángeles; Agustín Balanzá, experto en arte contemporáneo y. cómo no. El teniente de alcalde de Rubielos José Vivó representó al Ayuntamiento de la localidad.
Larga trayectoria
Pedro Antonio García-Ramos Sánchez nació en Huelva en 1942. Diseñador, pintor, museógrafo y museólogo, es considerado un referente mundial en comunicación visual y espacial. Fundó en 1966 el equipo de diseño Macua & García-Ramos, hoy García-Ramos, Ideas & Proyectos, con el que ha desarrollado más de 3.000 proyectos culturales y museográficos.
Ha desempeñado cargos como el de presidente de la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD, 2000–2005) y de la Confederación de Asociaciones de Diseñadores (2001–2002), además de presidente (1991–1995) y secretario general (1983–1991) del Círculo de Bellas Artes de Madrid; secretario general de la Asociación de Artistas Plásticos (1980–1984) y de la Confederación de Asociaciones de Artistas (1981–1983).
Recibió el Premio AEPD a la Trayectoria Profesional en 2005 y el Premio Comunicación’80 por su libro La función pedagógica de los Museos. Ha sido consejero de VEGAP, la organización que gestiona los derechos de autor de los artistas visuales (1990–1994), miembro de ADG-FAD y fundador de la Asociación Española de Museólogos.
Como pintor, ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, como las Bienales de Venecia de 1966 y 1968 en el grupo Nueva Generación y en exposiciones internacionales como la VI Bienal de París (1969), así como en salas de México, Chile o Cuba, entre otras. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo Reina Sofía en Madrid.
- Cultura viernes, 2 de julio de 2021
Patricia Allende expone ‘AbstrActio’ en el Museo Salvador Victoria de Rubielos
- Cultura lunes, 15 de mayo de 2023
José Manuel Broto abre la nueva temporada del Museo Salvador Victoria
- Cultura sábado, 22 de marzo de 2025
‘Camino a la abstracción’, los tesoros donados al Museo de Rubielos
- Cultura jueves, 13 de febrero de 2025
Ricardo García Prats presentará ‘Camino a la abstracción’ en el IAACC Pablo Serrano