

La creatividad prende en Jarque de la Val durante la cuarta edición de su Festival de Arte Libre Atuaire
El folk de Ester Vallejo y el teatro de vanguardia de Spinish Circo clausuraron una cita cada vez más relevante en el calendario de la provinciaLa llama del arte prendió en Jarque de la Val hace tres años. Y aunque durante en invierno la llama se amaga y queda el rescoldo en su pijama de ceniza, cada primavera desde entonces se reaviva e inflama en una nueva edición del Festival de Arte Libre Atuaire. En solo cuatro ediciones, la última se celebró este sábado, la asociación el Torrejón se ha hecho un hueco en el ya apretado calendario de festivales provinciales, con una propuesta que tiene identidad propia y todas las papeletas para consolidarse como una de las grandes referencias de Teruel.
Atuaire tiene música, tiene artes escénicas y tiene actividades infantiles, pero se ha especializado en ofrecer una perspectiva del arte muy amplia, tan ancha que caben prácticamente todas las disciplinas, donde se dan cita nombres importantes en el ámbito local pero también autonómico y donde, sobre todo, la artesanía se codea sin complejos con el arte, ambos se confunden y descienden de los púlpitos al ras de suelo, a las barras con tiracaña donde se disfruta en compañía.
Los platos fuertes de Atuaire fueron el concierto de Ester Vallejo, una de las voces más prometedoras del folk aragonés, y Flama viva, un espectáculo circense de la compañía Spinish Circo. Sin embargo este año el grueso de la actividad se concentró en los talleres, charlas y actividades para todos los gustos y edades, que reunieron a un nutrido grupo de creadores de la provincia de Teruel.

Fue el caso de Nacho Díaz, cuya forja portátil daba la bienvenida a la parte alta del pueblo, donde se desarrolló el festival. En cada edición Atuaire se dedica a un elemento en particular, en torno al que se articula toda la actividad. Este año ese elemento no era otro que le fuego, bajo el lema Llama que ilumina, arte que transforma, y por eso resultaba especialmente pertinente la llama y los martillazos del herrero que, a la vista de curiosos, fue forjando el logotipo del festival en hierro.
También sabe mucho de fuego Luis Pascual, el escultor de Fuentes Calientes que desde hace décadas es uno de los más habilidosos -y premiados- artesanos falleros en Valencia. En Jarque ofreció una charla con los entresijos de su trabajo, y además exponía en el salón del Ayuntamiento alguna de sus célebres Martingalas, esculturas en diferentes materiales como bronce, alabastro o marmol, y del espectacular busto de Joaquín Carbonell que abría la colectiva de arte local.
Elena Cantero con un taller de danza integral, Juan Carlos Peguero, uno de los mejores astrofotógrafos de la provincia, Carmen Igual y su torno del taller de cerámica Villa Rubei o la propuesta de ropa evolutiva y sostenible del taller monegrino Capucetas fueron algunos de los nombres propios que desarrollaron su actividad entre los diferentes puestos de artesanía en la plaza.

O Joaquín Macipe, hermano del ganador del último Premio Goya a Mejor Director Novel, Javier Macipe, y reconocido escultor, pintor y dibujante. El sábado estuvo creando desde primera hora de la mañana un mural colectivo y surrealista, donde uno escribía en un post-it cualquier idea, por loca que esta fuera, y Macipe lo convertía en realidad sobre el papel. Una yaya mandona en moto, un corzo con sombrero, un unicornio con patines, un cocodrilo montado en moto, un dinosaurio rockero o un dragón haciendo malabares con antorchas de fuego... todo cupo en el mural colectivo.
Exposición de arte
En el salón del Ayuntamiento se acomodó una exposición colectiva de arte local que reunió piezas muy interesantes de una veintena de autores y muy diferentes disciplinas. Juan Carlos Peguero, el galardonado astrofotógrafo de Ariño, exponía algunas de las imágenes más espectaculares de su proyecto Fotografía de lo Invisible. Un universo lleno de color, Luis Pascual llevó una selección de sus esculturas, y diferentes pintores de la provincia, como Antonio Garza, Anacleto Armunia o Ascensión Villarroya expusieron una interesante muestra de acuarela. Había además otros volúmenes de artistas como Pako Galve y un homenaje a Josefina Mallén, una jarquina que fue filóloga, profesora en Torrecilla de Alcañiz y ceramista en Manresa. Fue activista cultural y una incansable impulsora del desarrollo cultural como motor de los pueblos turolenses, y una de las promotoras durante los años 80 de la creación de la asociación cultural El Torrejón, organizadora de Atuaire y dinamizadora cultural de Jarque de la Val.

La exposición colectiva también incorporaba obras creadas por niños de Jarque y de otras poblaciones cercanas como Aliaga, Aguilar de Alfambra, Camarillas, Cuevas de Almudén, Galve, Hinojosa de Jarque, Mezquita de Jarque y Jarque de la Val, inspiradas sobre todo en las tradiciones locales.
Y además Jorge Borja mostró parte de su proyecto expositivo Embarrados, que ha creado en colaboración con Nacho Durá, sobre los trabajos tras la dana en Valencia. A través de la fotografía aborda la solidaridad de muchas personas que colaboraron sin descanso en el traslado de alimentos, enseres de higiene básica o herramientas, y del especial protagonismo que en esos días cobró la bicicleta, ya que en medio del caos y del barro los vehículos a motor apenas podían entrar en las zonas más afectadas.
La poesía también tuvo su lugar en la cuarta edición de Atuaire, con la presentación del poemario Nosotras, primer libro publicado por la Plataforma de Poetas por Teruel como editora. Nosotras es un poemario que reúne textos de trece autoras, coordinadas por Cristina Jiménez, Miriam Grimalt y Marisol Julve.

Poco antes del concierto de Ester Vallejo, en el escenario de la plaza, se entregaron además los premios de pintura rápida, cuyos participantes estuvieron a lo largo de todo el día buscando las mejores vistas del pueblo para inmortalizar en sus lienzos, y el del premio de fotografía, cuyas imágenes candidatas pudieron verse expuestas en el Multiservicio Rural de las Escuelas. Entre los fotógrafos volvió a vencer el turolense Juan Joaquín Marqués Garzarán, mientras que el certamen de pintura rápida fue para Neo Escuder Sancho.
Finalmente Ester Vallejo y Spinish Circo pusieron el broche de oro. Vallejo, que acudió en formato de trío, es una de las grandes voces jóvenes del nuevo folk aragonés. Fue una de las grandes triunfadoras de la última edición de los Premios de la Música Aragonesa celebrados en Teruel, donde ganó el premio a Mejor Álbum con A la fresca y el Mejor Audiovisual con el videoclip del single que da título al disco. Por su parte Flama Viva de Spinish Circo, compañía creada por Edu Martínez, ofreció una muestra del lenguaje más vanguardista dentro de las artes escénicas, con un espectáculo reciente, de 2023, que gira en torno al poder hipnotizador del fuego.
- Comarcas domingo, 7 de mayo de 2023
Cada cual disfruta a su aire en la segunda edición del festival de arte de Jarque de la Val
- Comarcas sábado, 19 de marzo de 2022
Jarque de la Val recupera el I Festival de Arte Libre Atuaire
- Comarcas lunes, 9 de mayo de 2022
Jarque de la Val se llena de artistas y curiosos en la primera edición del Festival ATuAire
- Comarcas miércoles, 5 de octubre de 2022
El bar del multiservicio de Jarque de la Val ya está abierto y este mes tendrá también tienda