

Luis Zueco, escritor: “La literatura supera todas las crisis porque siempre será un refugio para el ser humano”
El zaragozano ofreció este jueves el pregón que inauguró la X Feria del Libro y el Cómic en TeruelTeruel inicia su décima Feria del Libro y el Cómic con la presencia de más de 45 autores
‘El Clan’, la novela que cierra la pentalogía sobre Elena Blanco de Carmen Mola
El escritor Luis Zueco (Borja, 1979) ha destacado en varias de sus novelas de ficción histórica la importancia crucial que la letra impresa puede tener -y ha tenido- en la historia del ser humano y en la propagación del conocimiento. Ayer recalcó esa afirmación durante el Pregón que ofreció como apertura de la X Feria del Libro y el Cómic de Teruel, y que durante todo el fin de semana volverá a convertir a La Glorieta en el punto de encuentro entre lectores, editoriales, librerías y cerca de medio centenar de escritores.
Zueco acaba de reeditar con Penguin El escalón 33, la que fue su segunda novela que originalmente salió en 2012. Además ha publicado con Ediciones B la Trilogía Medieval (El castillo, 2015, La ciudad, 2016 y El monasterio, 2018) y novelas como El mercader de libros (Ed. B, 2020), El cirujano de almas (Ed. B, 2021) o El mapa de un mundo nuevo (Ed. B, 2024), entre otras.
-Entre otras cosas, su pregón en la Feria del Libro celebró el buen momento que vive la literatura que se escribe en Aragón... ¿pero objetivamente puede afirmarse eso de veras?
-Sí, yo creo que es clarísimo. Otra cosa es que fuera de Aragón nos prodiguemos lo suficiente. Aquí conocemos perfectamente a nuestros autores pero en el resto de España no tanto. Quizá nos falte creérnoslo un poco y atrevernos a promocionarnos fuera. Pero con respecto a la población que tiene Aragón es sorprendente la cantidad, la calidad y la variedad de autores que tenemos. Y de forma complementaria en Aragón se lee mucho, hay muchas ferias que funcionan muy bien... Yo creo que el excelente momento que vive la literatura en Aragón es algo completamente objetivo, y en torno a eso hay un movimiento cultural innegable.
-Y eso que hace cuatro días estábamos pronosticando el fin del libro, el de papel y casi el del otro también...
-Nos hemos pasado de frenada con los malos augurios. La muestra está en la gente joven. Son los más expuestos a las redes sociales, pero todos los estudios dicen que ellos leen más que nunca. Cuando acudes a una feria ves que está llena de chavales. Ahora nos estamos dando cuenta de que la lectura, sobre todo en papel, puede competir con cualquier red social. En un mundo tecnológico lo analógico es cada vez más necesario.
-¿La literatura es una gran forma de ocio, pero ocio al fin y al cabo? ¿O todavía tiene ese poder transformador que usted recrea en ‘El mercader de libros’?
-Lo tiene, ya lo creo que sí. La literatura ofrece la libertad, porque no se puede ser más libre que delante de un papel, ante quien puedes ser lo que quieras y hacer lo que quieras. Por suerte para nosotros hay gente con una imaginación increíble que nos ofrece unos mundos imposibles de recrear en otros medios audivisuales. El mundo del libro pasa sus crisis, pero esta que vaticinamos ni siquiera es la más grave que hemos tenido. ¡Ha habido épocas en las que los libros se prohibían, se quemaban! Y pese a todo la literatura siempre ha salido a flote, porque siempre será un refugio para el ser humano.
-Usted llega a la Feria de Teruel con una reedición de ‘El Escalón 33’ cuyo original editó Nowtilus en 2012... hábleme de ese libro.
-Es una novela que se descatalogó en 2015 y que se había ido convirtiendo en una novela de culto porque en electrónico se podía leer, pero era difícil de conseguir en papel. Ha costado volver a tener los derechos del libro pero finalmente Penguin lo ha reeditado como novedad. Además viene muy al caso porque la trama central tiene lugar en la provincia de Teruel.
-Es diferente a lo que ha publicado hasta ahora...
-En el sentido de que es un thriller ambientado en la actualidad, pero que también ofrece un viaje al pasado porque a través de un misterioso libro se conectan siete castillos medievales. Tiene una primera parte ambientada en Madrid, una segunda parte que supone un viaje por varios castillos españoles, y una tercera parte aragonesa, en la que aparecen las tres provincias pero cuyo clímax se vive en Teruel, en concreto en los castillos de Mora de Rubielos y Peracense.
-¿Ficción o histórica?
-Es una ficción, lo que sucede es que aparecen muchos datos históricos a propósito de hablar de arte y de arquitectura.
-¿Es una de esas novelas que pueden utilizarse como una guía de viajes?
-En realidad sí. Hay mucha información contemporánea sobre arte, pero también sobre restaurantes, vinos o lugares que pueden visitarse hoy en día. Hablo de muchos lugares que conocí cuando estudié en Madrid, castillos peninsulares que merece la pena conocer y desde luego muchos lugares aragoneses que se pueden disfrutar al hilo de la novela.
-¿La novela se ha reeditado tal cual la escribió en 2010? ¿O no ha podido resistir la tentación de hacer algún cambio?
-He hecho cambios, sí... poco significativos, pero los he hecho. Es inevitable porque la escribí hace quince años y ya no soy el mismo escritor ni la misma persona. Ni las novelas funcionan igual que antes. Básicamente he procurado actualizarla un poco, sobre todo en el ritmo de la narración, pero las tramas son las mismas.
- Cultura sábado, 15 de mayo de 2021
Lorenzo Silva anticipa un fin de semana lleno de libros y de lectores
- Cultura martes, 18 de abril de 2023
La compañía gráfica ‘Palmeras&Puros’ lleva diez años aportando aroma y sabor al cómic
- Cultura jueves, 10 de abril de 2025
La Feria del Libro y el Cómic de Teruel celebrará su décima edición con más de 45 autores y 25 expositores en La Glorieta
- Cultura martes, 21 de marzo de 2023
Sergio Ramírez, premio Cervantes 2018, plato fuerte de Alcañiz Lee