

Un proyecto audiovisual recupera polifonía y música para tecla de las catedrales de Teruel y Albarracín y la excolegiata de Alcañiz de los siglos XVI y XVII
El Instituto de Estudios Turolenses, de la mano de Carlos Paterson y el grupo Capilla del Siglo de Oro, ha promovido estos seis vídeos sobre el patrimonio musical turolenseEl patrimonio musical turolense de los siglos XVI y XVII es ahora más accesible gracias al proyecto audiovisual que ha recuperado la polifonía y la música para tecla de grandes compositores que pasaron por las catedrales de Teruel y Albarracín y la excolegiata de Alcañiz durante los siglos XVI y XVII. Impulsado por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, de la mano del organista y consejero científico del IET Carlos Paterson y el grupo Capilla del Siglo de Oro, el proyecto Patrimonio musical turolense consta de seis vídeos de gran calidad en los que pueden verse interpretadas obras de las que hasta ahora solo se habían publicado las partituras.
Los vídeos, que pueden verse en el canal de Youtube de la Diputación de Teruel, se han presentado este miércoles en un acto en el Obispado de Teruel, de la mano de Joaquín Juste, presidente de la Diputación de Teruel; Beatriz Martín, vicepresidenta y diputada delegada del IET; Inmaculada Plaza, directora del IET, y con las explicaciones de Carlos Paterson, ha informado la DPT en una nota de prensa.
El desconocimiento de la vida musical de la Catedral de Teruel por parte del gran público, ha sido el principal motivo para poner en marcha la grabación de estos seis vídeos musicales con obras polifónicas y música para tecla de grandes compositores que pasaron por la seo turolense durante los siglos XVI y XVII.
Se trata de un material inédito, puesto que las obras se habían publicado en partitura por Jesús María Muneta y José Martínez Gil, pero no se había hecho un proyecto audiovisual sobre el patrimonio musical turolense antes.
Compositores
Bajo la dirección de Carlos Paterson, organista y consejero científico del Instituto de Estudios Turolenses (IET), el grupo Capilla del Siglo de Oro interpreta algunas composiciones de Philipe Baltassar, natural de Villarroya de los Pinares, Cristóbal Galán, Clemente Barrachina, muerto en Albarracín, Joseph de Torres, Rafael Anglés, nacido en Ráfales, y Joseph Ximénez.
La selección de estas piezas muestra las mejores habilidades compositivas de los seis músicos, tanto en el tratamiento de la policoralidad, el contrapunto y la armonía, como en el de la expresividad y el misticismo.
Concretamente, Philipe Baltassar y Cristóbal Galán ocuparon el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Teruel. Galán llegó, incluso, al magisterio de capilla del Palacio Real de Madrid o del Monasterio de las Descalzas Reales, dos de los puestos más deseados de la música barroca española.
Junto con el templo turolense, la Catedral de Albarracín y la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz fueron los tres centros de producción musical principales en la provincia. Clemente Barrachina dirigió la capilla musical del pueblo de Albarracín y, en la ex-colegiata bajoaragonesa, se conservan copias de música de Joseph de Torres.
Los lugares de rodaje de los videoclips han sido la Catedral de Teruel, la Iglesia de San Pedro de Teruel, la Iglesia-Auditorio de Albarracín y la Iglesia Parroquial de Calamocha. Además de la belleza o de la restauración reciente de alguno de estos edificios, la singularidad del baldaquino de Calamocha o el órgano portativo de la Iglesia de San Pedro han sido las razones para elegir estos emplazamientos.
Los seis vídeos musicales
La media docena de videoclips de las obras polifónicas y sus autores son los siguientes:
• O Rex gloriae, motete para la Ascensión, de Philipe Baltassar.
• Que os retrate, Señor, villancico al Santísimo Sacramento, de Cristóbal Galán.
• Salve Regina, de Clemente Barrachina.
• Vidi aquam, de Joseph de Torres.
• Sonata 7, de Rafael Anglés.
• Batalla del sexto tono, de Joseph Ximénez.
Historia
La música española vivió un periodo de esplendor entre los siglos XVI y XVIII, sobre todo, durante los siglos XVI y XVII. Numerosas capillas musicales surgieron en colegiatas y basílicas por todo el reino y el órgano fue el instrumento alrededor del cual se desarrollaba casi la total actividad musical de la villa. Los propios villanos ayudaban a la iglesia a sufragar los gastos del órgano, dentro de sus posibilidades.
La formación musical del personal corría a cargo de la iglesia, excepto casos excepcionales en los que los reyes o los nobles asumían el coste de la instrucción.
Se contrataba a un organista que no sólo acompañaba los oficios litúrgicos, sino también enseñaba a los niños del coro, cantantes e instrumentistas. Todos ellos, normalmente, reclutados de la propia localidad.
Las seos que disponían de más presupuesto incorporaban a un maestro de capilla, que se encargaba de componer a propósito la música para la liturgia y para las festividades anuales, como el Corpus Christi, la Navidad o la Semana Santa.
En el caso particular de Teruel, gracias a la investigación llevada a cabo por Jesús María Muneta y José Martínez Gil, existe una catalogación de los fondos musicales de las catedrales de Teruel y Albarracín y de la ex-colegiata de Alcañiz, las tres productoras musicales más importantes de la provincia de Teruel.
De hecho, a través de la serie de Estudios Musicales del IET, Muneta publicó las partituras de varias obras compuestas en las mencionadas iglesias y Martínez Gil presentó su tesis doctoral La música en la catedral de Teruel 1577-1719, en el año 2011.
- Cultura miércoles, 30 de julio de 2025
La música de órgano volverá a sonar este verano en nueve localidades turolenses
- Cultura miércoles, 30 de julio de 2025
El cuarto Ciclo Internacional de Órgano arracará en Belmonte de San José
- Cultura martes, 15 de junio de 2021
Carlos Paterson presenta la partitura de ‘Battle of Elah’
- Cultura lunes, 10 de febrero de 2025
Vuelve el ciclo de Cafés filosóficos del IET y se amplía al Bajo Aragón