

El cuarto Ciclo Internacional de Órgano arracará en Belmonte de San José
Este año están previstas 9 actuaciones en otros tantos pueblos de la provinciaPor cuarto año consecutivo los órganos de nueve localidades turolenses acogerán otros tantos conciertos con siete de los organistas más prestigiosos del mundo, entre ellos el turolense Carlos Paterson, en una nueva edición del Ciclo Internacional de Órgano de Teruel que organiza el Instituto de Estudios Turolenses.
A diferencia del pasado año en el que el ciclo se extendió hasta diciembre, en esta ocasión las actuaciones tendrán lugar a lo largo de mes y medio durante el verano, entre el 14 de agosto y el 28 de septiembre en las localidades de Belmonte de San José, Orihuela, Calamocha, Villarquemado, Fuentespalda, Luco de Jiloca, Albarracín, Torrijo del Campo y Monreal del Campo, por este orden. La única ausencia en el programa de este año con respecto al de 2024 es la del órgano de la Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel.
Sin embargo, este templo ya cuenta con su propio ciclo de conciertos, que también dirige Carlos Paterson y que durante el año pasado constó de tres conciertos durante el primer trimestre del año. Además la Fundación Pare Muneta organiza la Primavera Musical donde puede escucharse el órgano de la iglesia de La Milagrosa, también en la capital turolense, y la Comarca del Matarraña programa su propio ciclo, que este año cumplirá veinte ediciones, y que tendrá lugar el 10 agosto (19 horas) en la iglesia parroquial de San Salvador de Fuentespalda, con la comparecencia del organista José María Berdejo Marín, junto a la Orquesta de Cámara Cantatibus Organis, el Coro de Cámara de la Capilla de Música del Pilar de Zaragoza y el tenor Alain Damas.
Dos conciertos de Paterson
En este IV Ciclo Internacional de Teruel, el turolense Carlos Paterson, Catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, actuará en dos de los nueve conciertos previstos; el quinto en Fuentespalda (30 de agosto), donde también comparecerá el tenor Joseph Lia, y el penúltimo en Torrijo del Campo (27 de septiembre).

La participación de dos cantantes será otra de las novedades del cuarto Ciclo Internacional de Órgano de Teruel. Si el tenor Joseph Lia actuará junto a Paterson en Fuentespalda, la soprano Susanne Jutz lo hará en Villarquemado un día antes, el 29 de agosto, junto al maestro Josef Miltschitzky.
El Ciclo Internacional de Órgano de Teruel apuesta esta año por renovar la nómina de maestros internacionales organistas con respecto al año pasado, aunque repiten algunos que ya estuvieron en ediciones anteriores, como Paolo Bougeat, que en esta ocasión actuará en Calamocha el 24 de agosto. Bougeat (Aosta, 1963), es uno de los organistas más valorados en Italia, donde ha ofrecido más de 500 conciertos desde 1981, además de numerosas actuaciones en EEUU y Europa. Formado en el Conservatorio Giusseppe Verdi de Turín, no solo es intérprete y profesor de música, sino que también es experto en construcción, historia y tipología de órganos, estando especializado en el patrimonio organístico del Valle de Aosta, al noroeste de Italia.
Un ciclo consolidado
Carlos Paterson, programador del ciclo, destaca que a lo largo de los tres años anteriores se ha conseguido aumentar el número de conciertos y traer hasta Teruel a algunos de los mejores músicos de toda Europa: “Lo importante es que estamos en la IV edición, lo que significa que se consolida. Como siempre traemos figuras nacionales e internacionales, de diversas nacionalidades: de Francia, Italia, Alemania… Y otra de las novedades que introducimos es que juntamos el canto con el órgano, una de las mejores combinaciones que podemos encontrar, con un tenor de Malta y una soprano alemana. Se queda todo mucho más variado”, destacó el músico.
El sonido del órgano podrá escucharse en las nueve localidades de la provincia que cuentan con un instrumento en condiciones óptimas, gracias a la labor de mantenimiento por parte de los ayuntamientos. Los pueblos pertenecen a las comarcas del Bajo Aragón, Comunidad de Teruel, Matarraña, Sierra de Albarracín y, sobre todo, a la Comarca del Jiloca, hasta la que viajarán cuatro de los nueve concertistas.
La provincia de Teruel llegó a tener 180 órganos en activo. Hoy en día quedan algo más de 50, y no todos pueden hacerse sonar, pero el esfuerzo en este sentido que se ha hecho en los últimos años ha sido notable.
Inmaculada Plaza trasladó la satisfacción del Instituto de Estudios Turolenses, entidad que dirige: “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer algo tan diferencial y con tanto potencial. Estamos siendo capaces de consolidar pero también de innovar porque en cada edición se busca innovar. Y estamos muy orgullosos también de poder llevarlo a localidades en distintas comarcas, para que todo el territorio se vea beneficiado, lógicamente donde tienen órgano. Y contentos porque pone en valor el patrimonio musical pero también el patrimonio material, porque son los órganos que toda la vida están viendo en los templos, que toman vida de la mano de artistas de primer nivel internacional”.
Para Carlos Paterson, la importancia de este ciclo reside en redescubrir el sonido del pasado, de los instrumentos construidos, casi todos ellos en el siglo XVIII, y poder llevarlos de nuevo al público. “Esos instrumentos han sido restaurados según las normas de antaño, utilizando los materiales apropiados y por especialistas organeros, que son uno de los gremios que se sigue manteniendo, con su maestro organero, con su oficial y sus aprendices. Y cada instrumento tiene su propia idiosincrasia y cada pueblo tiene su instrumento como propio”.
- Cultura miércoles, 30 de julio de 2025
La música de órgano volverá a sonar este verano en nueve localidades turolenses
- Cultura martes, 23 de julio de 2024
El Ciclo Internacional de Órgano regresa para ensalzar el alto valor del Patrimonio Musical Turolense
- Cultura viernes, 29 de noviembre de 2024
El número 24 de la revista Turolenses profundiza en los rituales de difuntos
- Cultura martes, 28 de enero de 2025
El IET colabora con la publicación de la revista Cija del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses