Síguenos
El IET rescata para el público parte  del repertorio musical barroco turolense El IET rescata para el público parte  del repertorio musical barroco turolense
Capilla Siglo de Oro y Carlos Paterson, durante la grabación de uno de los seis audiovisuales publicados, en la iglesia de San Pedro de Teruel

El IET rescata para el público parte del repertorio musical barroco turolense

Carlos Paterson y Capilla Siglo de Oro han grabado seis videoclips con partituras del XVI al XVIII
banner click 236 banner 236

El público podrá volver a escuchar parte del repertorio sacro de la provincia de Teruel quinientos años después de que fuera compuesto gracias a las seis piezas audiovisuales que han grabado Carlos Paterson y la agrupación Capilla del Siglo de Oro. El Instituto de Estudios Turolenses (IET) ha financiado el proyecto para recuperar parte de la música polifónica que se escribió durante los siglos XVI, XVII y XVIII en las catedrales de Teruel y Albarracín y en la ex colegiata de Alcañiz. Los seis vídeos, correspondientes a seis temas de otros tantos compositores diferentes ya pueden verse en el canal oficial de Youtube de la Diputación Provincial de Teruel.

El proyecto audiovisual recupera un material inédito, ya que aunque Jesús María Muneta y José Martínez Gil habían transcrito y publicado las seis partituras nunca hasta ahora se habían registrado en soporte audiovisual. Los temas fueron escritos principalmente durante los siglos XVI y XVII por los maestros Philippe Baltassar (1569-1631), nacido en Villarroya de los Pinares, Cristóbal Galán (ca.1615-1684), Clemente Barrachina (ca.1650-1728), fallecido en Albarracín, Joseph de Torres (ca.1670-1738), Rafael Anglés (1730-1816), natural de Ráfales, y Joseph Ximénez (ca. 1600-1672). Los seis compositores fueron algunos de los mejores músicos que estuvieron al cargo de los órganos de Teruel, Albarracín y Alcañiz. En concreto, Philipe Baltassar y Cristóbal Galán ocuparon el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Teruel. Galán llegó, incluso, al magisterio de capilla del Palacio Real de Madrid o del Monasterio de las Descalzas Reales, dos de los puestos más deseados de la música barroca española.

Junto con el templo turolense, la Catedral de Albarracín y la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz fueron los tres centros de producción musical principales en la provincia. Clemente Barrachina, nacido en la provincia de Teruel y pieza clave en el barroco aragonés, dirigió la capilla musical del pueblo de Albarracín y, en la ex-colegiata bajoaragonesa, se conservan copias de música de Joseph de Torres.

Las seis piezas musicales que ha recuperado el proyecto son O Rex gloriae (P. Baltassar), Que os retrate, Señor (C. Galán), Salve Regina (C. Barrachina), Vidi aquam (J. de Torres), Sonata 7 (R. Anglés) y Batalla del sexto tono (J. Ximénez). Las piezas fueron seleccionadas porque son características de sus autores y muestran lo mejor de sus habilidades compositivas, tanto en el tratamiento de la polifonía, el contrapunto y la armonía, como en cuanto a su expresividad y misticismo.
 

Inma Plaza, Beatriz Martín, Joaquín Juste y Carlos Paterson durante la presentación, este miércoles, del proyecto audiovisual


Las grabaciones están interpretadas por el organista turolense Carlos Paterson, catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de Música de Valencia y miembro además del Consejo Científico del IET, y Capilla Siglo de Oro, formación musical madrileña dirigida por Daniel Broncano, especializada en música polifónica española de los siglos XVI y XVII. La formación varía sus miembros en función del proyecto, aunque en Teruel quienes participaron en la grabación fueron Christian Roca, Carmina Sánchez, Alba Martínez, Myriam Arnouk, Carlos Paterson, Quiteria Muñoz, José M. Higueras, Adrián Lozano y Josema Bustamante.

Tanto la imagen como el sonido ha sido grabado en la Catedral de Teruel, la iglesia de San Pedro de Teruel, la iglesia-auditorio de Albarracín y la iglesia parroquial de Calamocha. Manuel de la Torre ha sido el editor de imagen y José Antonio Cebrián el editor de sonido, masterizado en JR Lasala Studios con José Luis Macías.

El proyecto trata de recuperar y divulgar entre el gran público una parte de la música que se compuso en Teruel durante el esplendor del barroco español, en los siglos XVI y XVII. En aquella época las basílicas y colegiatas fueron grandes centros de producción y enseñanza musical, en torno a los órganos que se construían y que centralizaban buena parte de la actividad artística de villas y ciudades. Los maestros organistas que eran contratados no solo tocaban el instrumento durante los oficios litúrgicos, sino que también instruían a otros músicos y cantantes del coro, y además componían obras originales cuando eran lo suficientemente talentosos.

En el caso de la provincia de Teruel, donde se estima que llegaron a existir 180 órganos de los que se conservan 56, según el Catálogo de órganos históricos en Teruel de Jesús Gonzalo, las catedrales de Teruel y Albarracín y la ex colegiata de Alcañiz fueron los tres centros de producción musical más importante. Gracias a la investigación que en su día llevaron a cabo Jesús María Muneta y José Martínez Gil existe una catalogación de los fondos musicales de estos tres templos.

De hecho, a través de la serie de Estudios Musicales del IET, Muneta publicó las partituras de varias obras compuestas en las mencionadas iglesias ,y Martínez Gil presentó su tesis doctoral La música en la catedral de Teruel 1577-1719, en el año 2011.

Los vídeos, que pueden verse en el canal de Youtube de la Diputación de Teruel, se presentaron este miércoles en un acto en el Obispado de Teruel, de la mano de Joaquín Juste, presidente de la Diputación de Teruel; Beatriz Martín, vicepresidenta y diputada delegada del IET; Inmaculada Plaza, directora del IET y Carlos Paterson, director del proyecto.

El redactor recomienda