Síguenos
Gregorio Lavilla, director ejecutivo de WorldSBK: “El formato de Superbike es ideal para el aficionado a las motos” Gregorio Lavilla, director ejecutivo de WorldSBK: “El formato de Superbike es ideal para el aficionado a las motos”
Gregorio Lavilla en el circuito alcañizano para presenciar una nueva edición de las Superbikes

Gregorio Lavilla, director ejecutivo de WorldSBK: “El formato de Superbike es ideal para el aficionado a las motos”

Lavilla confirma que están encantados de que Motorland esté en el calendario

Para Gregorio Lavilla, cuando llega la prueba de Aragón es como si fuera la cita de casa, por sus vínculos familiares y la cercanía a su residencia. Como siempre, atiende a Diario de Teruel para comentar el estado del campeonato, los planes de futuro y elogiar al Motorland por las características del circuito y la organización.

-Siempre se ha dicho que el verdadero aficionado a la moto disfruta mucho en un fin de semana de Superbike.

-Me alegro de que se piense así ya que es real. Desde que Dorna gestiona esta competición siempre hemos estado pensando cómo acercar este formato al aficionado. Siempre se puede mejorar, pero estamos contentos de poder ofrecer una gran experiencia, aunque no paramos de trabajar en opciones de futuro.

-¿Están contentos de cómo ha evolucionado el Campeonato de Superbike desde que la gestión está en manos de Dorna?

-Siempre queremos más y pensamos que todavía queda trabajo por hacer. No podemos olvidar que hemos vivido hace poco una pandemia y eso ha hecho que se retrasen proyectos que tenemos en mente. Pensamos que este formato con varias carreras el sábado ha sido un éxito y también creamos la categoría pequeña de Supersport 300, pensando en jóvenes con talento que pudieran competir con costes más bajos y basándonos en motos que por aquel momento comenzaban a despuntar. Estamos trabajando en ideas junto a pilotos, equipos, circuitos e instituciones para hacer de la Superbike un formato aún más interesante para el aficionado y familias que deseen pasar un fin de semana entretenido.

-En España es más complicado ya que hay cuatro Grandes Premios, aparte de otras muchas carreras a lo largo del año, como el Junior GP y el Campeonato de España.

-Es cierto que en otros países estamos teniendo una gran afluencia de público ya que también cuentan con sólo un Gran Premio de MotoGP. No cabe duda de que los aficionados españoles hemos disfrutado con grandes campeones en todas las categorías del Mundial de MotoGP. Recuerdo las carreras de las categorías inferiores, con Ángel Nieto y luego ya con pilotos como Aspar, Sito Pons y tantos otros que nos han dado muchos títulos. Todo ello junto al gran número de carreras hace que sea más complicado, pero esto no quita para que sigamos trabajando y tratemos de darle la vuelta y ofrecer otro tipo de experiencias.

-Con respecto al reglamento, un tema complicado ha sido tratar de igualar las prestaciones de motos con diferente cilindrada y número de cilindros, entre otras cosas. ¿Un ejemplo claro es el tema Álvaro Bautista?

-Quiero dejar claro que no se ha hecho una norma pensando sólo en Álvaro Bautista. No se puede poner en todas las motos y en todos los pilotos un conjunto en el que el peso de la moto y piloto sea igual para todos ya que a lo largo de toda la parrilla hay diferencias muy grandes, incluso de más de veinte kilos entre algunos pilotos, por lo que habría que poner lastres muy grandes y no era posible.

Finalmente se acordó que en todos los campeonatos del mundo se pusiera como mucho diez kilos de lastre, teniendo ejemplos como el de Ana Carrasco en Supersport 300. Puedo poner otros ejemplos, pero centrándonos en Superbike, finalmente se tomó la decisión de que el lastre sería como mucho de cinco kilos, la mitad que en otras categorías. Quiero decir con todo esto que, aun así, se sigue teniendo menos kilos si fuera peso combinado que otros pilotos, pero a través de esas pequeñas limitaciones se pretende igualar las diferentes motos y no se hizo pensando en un piloto en concreto.

-Es un debate que está encima de la mesa...

-Nosotros no partimos de una hoja en blanco. Partimos de un fabricante que tiene una filosofía que diseña una moto con unas características y una orientación, algunos más orientados al uso en pista, otros más a un uso funcional, con potencias diferentes en los motores y nosotros tenemos que adaptarnos a lo que los fabricantes venden, tratando de adaptar categorías a nuevos modelos, intentando ponerlo dentro de un contexto que es un circuito, tratando de poner un equilibrio y que no haya diferencias considerables entre las diferentes motos. Puedo decir que en algunas ocasiones se han puesto otras limitaciones, como pasó con Kawasaki y siguió ganando, como se hizo con Ducati y siguió ganando y recientemente a BMW y han seguido ganando. Es lógico que algunos se puedan quejar, pero creo que antes había situaciones todavía más injustas, como diferentes neumáticos, suspensiones, pesos diferentes... Y para nosotros, el único propósito ha sido tratar de igualar al máximo las prestaciones de las diferentes marcas. Unos pretenden defender el color de una camisa y nosotros pretendemos defender todos los colores del arcoiris, y no es fácil a veces.

-Un ejemplo claro lo vamos a ver con la nueva categoría que sustituye a Supersport300 ¿Cuándo vamos a saber más de esta categoría?

-La Federación Internacional de Motociclismo tiene ya unas bases genéricas, en torno a un peso y una potencia determinada. A partir de aquí todas las motos cuando estén homologadas van a ir a un banco de potencia, donde se comprobarán las curvas de potencia, de aceleración y otros análisis para poner el reglamento definitivo. Será allí donde se verá si hay que poner algunas limitaciones en cuanto a la apertura del acelerador, revoluciones o marchas. Todo esto se hace cuando la moto ya está homologada ya que al aceptar que cada moto tenga una cilindrada diferente, un número de cilindros diferente te conlleva a hacer este trabajo, como he explicado antes.

-¿Con la nueva categoría los costes serán muy superiores?

-Por parte de Dorna trataremos de que no haya mucha diferencia, aunque es cierto que los gastos serán superiores ya que son motos más grandes y por ejemplo los neumáticos serán más costosos al ser más anchos. Dependerá también de la política de los fabricantes con las nuevas motos y si tienen un interés real, deberán ayudar a los equipos en que los costes sean lo más sostenibles posibles.

-¿Qué número de carreras sería lo adecuado para el campeonato?

-Ahora mismo tenemos doce y estamos trabajando para ampliar el número de carreras a catorce o quince. Para optimizar costes, lo lógico sería por ejemplo cuando vamos a Australia lograr cerrar algún acuerdo en algún lugar no lejano y también sería lo adecuado en América. Si hacemos dos fines de semana fuera, se optimiza todo mucho más y sería lo adecuado. Considero que, si logramos ir a catorce o quince lugares diferentes, sería un número ideal para el campeonato de WorldSBK.

-¿La cita de Motorland es una de las que debe seguir en el campeonato?

-Nosotros estamos encantados de venir a Alcañiz. Hay que decir que yo tengo un cariño especial con esta tierra ya que mi padre es de Escatrón y mi casa no está muy lejos de aquí, por lo que por mi parte no hay discusión alguna. Y por parte de Dorna, es un circuito muy seguro, con un paddock muy grande en el que no hay problema de espacio alguno, en dirección de carrera hay un gran equipo humano que sabe perfectamente lo que necesitamos y en general el equipo de gestión que hay ahora es muy competente.

-Y lo último, al fin tenemos un piloto turolense en el campeonato.

-Es muy importante para la afición local. Para nosotros lo ideal sería que en cada circuito que acudimos hubiera un piloto local que estuviera delante, que le diera al gas como corresponde y eso facilitaría la afluencia de público. Está claro que no es fácil ya que se tienen que alinear todos los astros, pero por nuestra parte estamos muy interesados en que este piloto pudiera estar arriba para atraer el interés de los aficionados de la zona.

 

El redactor recomienda