

Ester Blanco y Lydia Vera, artistas: “Crear desde cero con humor, conciencia y un toque de emoción es lo que más nos gusta”
Las Liantas cautivaron al público del Matarranya Íntim con su proyecto artístico profesional ‘Levadura’El ‘Matarranya Íntim’ de Torre de Arcas triunfa con 1.900 asistentes a 18 propuestas artísticas
El Matarranya Íntim arranca fuerte en Torre de Arcas, que multiplica por 8 su población
El pasado fin de semana, el festival Matarranya Íntim en Torre de Arcas contó con la propuesta Levadura, un proyecto poético y escénico a cargo de Ester Blanco y Lydia Vera, conocidas como Las Liantas. Estas artistas destacan por su forma de crear y su vínculo con el público.
-¿Qué es exactamente ‘Levadura’?
-Levadura es nuestro proyecto para acercar la poesía a la gente, pero no como un recital al uso, sino a través del teatro, la danza y la música. Queremos llevar la poesía a un lugar más atractivo, mezclarla con otros lenguajes, y al final emocionar, concienciar y también hacer reír. Como dijo Miki Naranja “la poesía es levadura para las masas”
-¿Cómo nació este proyecto?
-Hace ya unos cuantos años empezó como una semilla sin rumbo fijo. Arrancamos con Pablo Rocu, que ya no sigue, y también participó Bea Escuder, autora del poema que musicalizamos. Al final fuimos sacando nuestras propias aptitudes artísticas y surgió este batiburrillo que se llama Levadura. Nos gustaba la poesía, el teatro, la música, y aquí estamos.
-¿Dónde muestran el arte?
-Nos movemos mucho por la zona pero también fuera. Tenemos otros proyectos, el más conocido es nuestro bingo musical con un punto canalla, pero Levadura es lo más delicado y elegante que hacemos. Todavía no somos compañía formal, pero con tanto proyecto igual deberíamos planteárnoslo.
-¿Cómo es crear desde cero una de sus piezas?
-Es un juego constante. Hace unos días, justo antes de la presentación del festival a los medios de comunicación le dimos la vuelta al guión y al día siguiente lo estrenamos en Torre de Arcas delante de todos, sin miedo.
Ensayamos lo que podemos, combinando trabajo individual con el conjunto, porque tenemos otros trabajos que nos impiden dedicarle todo el tiempo y esto se lleva a ratos, pero siempre es poco porque nos encanta.
-¿De dónde les viene esa vena artística?
-Pues en mi caso —dice Lydia— la música ha estado siempre ahí. Empecé hace años cantando en un grupo que se llamaba Abuelo Cojo, grabamos nuestra primera maqueta en Ráfales, y desde entonces siempre he mezclado el canto con el teatro. A todo digo que sí, me gusta aprender y probarlo todo. Y yo —añade Ester— siempre he escrito, desde pequeña. Estudié filosofía, que tampoco parece muy “práctico”, pero me ha dado una forma distinta de mirar. Siempre me ha emocionado crear desde cero, inventar historias, escribir nuestros propios textos. Eso de coger un texto ajeno no me motiva tanto como crear algo nuestro, original, desde el corazón.fine como Las Liantas.
-¿Qué otros proyectos más tienen entre manos?
-Sí, estamos pariendo una obra nueva. Hemos hecho un parón ahora en verano, pero la retomamos en octubre. Tiene mucho humor y habla de la mujer, de la perimenopausia, la menopausia y todo ese tabú que aún existe. Es una etapa de la vida que casi no se muestra y que nos apetece tratar con mucha risa y mucha sorna. Creemos que cuando vea la luz va a ser un bombazo, porque toca temas que compartimos todas las mujeres y lo hacemos sin pelos en la lengua.
-¿Por qué esa mezcla de humor, emoción y conciencia? ¿Es algo representativo en ustedes?
-Porque nos dejamos llevar. Un montaje tiene que tener de todo: drama, humor, conciencia, emoción, incluso alguna colleja metafórica. Tener un escenario te da libertad absoluta para expresarte, y nos encanta. Al final, cuando haces algo que disfrutas, la gente conecta.
-¿Cómo valoran la acogida del público, sobre todo en pueblos pequeños?
-Es maravillosa. Cuando actúas en un pueblo pequeño es como estar en casa. A veces pedimos ni siquiera tener escenario, actuar al ras, para sentirnos al mismo nivel que la gente.
Es mucho más cercano, más directo, y el público responde con muchísimo cariño. Siempre digo que cuando me subo al coche para ir con Lydia a actuar es como si me fuera de vacaciones. Desconecto, me entrego y me lo paso en grande. Y eso el público lo nota, porque cuando tú disfrutas, ellos disfrutan contigo.
-¿Algún mensaje para que los pueblos sigan apostando por la cultura?
- Sí: que vengan a las siguientes ediciones, que no se lo pierdan. El Matarranya Íntim es un festival único, de una calidad increíble. No es porque estemos nosotras, que también, pero de verdad que cada año trae propuestas que no defraudan. Los pueblos pequeños se vuelcan, se crea un ambiente de comunidad, de familia, y puedes ver obras de teatro que no llegan de otro modo. Torre de Arcas, además, ha sido lugar precioso para vivirlo, al igual que lo son el resto de pueblos del Matarraña.
- Además, en el caso de Ester, también participa en Matarraña Escena, ¿qué es concretamente?
-Es un proyecto que tenemos para acercar el teatro a la comarca. Lo financia la Comarca del Matarraña y es gratuito. Hacemos un taller intensivo de fin de semana en el mismo pueblo donde será luego el Matarranya Íntim, y de ahí sale una muestra que abre el festival. Este año fue un éxito, la gente se fue encantada.
- Cultura martes, 27 de julio de 2021
El teatro de vanguardia regresa al calendario turolense con Matarranya Íntim
- Cultura jueves, 29 de julio de 2021
El teatro de vanguardia pide paso en una nueva edición de Matarranya Íntim
- Cultura martes, 3 de agosto de 2021
La octava edición del festival Matarranya Íntim cierra con un rotundo éxito de público, con 1.200 entradas vendidas
- Cultura lunes, 5 de septiembre de 2022
El Matarranya Íntim ocupa más de 1.500 butacas en Calaceite en una edición mágica