

José Manuel Soriano, poeta alcañizano: “El paso del tiempo es el mejor corrector que conozco, porque te despega de lo que escribes”
Hiperión publicará ‘Las calles ciegas’, ganador del Premio Villa de Martorell y décimo poemario del autor‘Las calles ciegas’ de José Manuel Soriano gana el Premio Villa de Martorell
La poesía vuelve a triunfar y la lluvia no impide que Teruel le rinda homenaje
Tras Hacer silencio (PUZ, 2023), el poeta alcañizano José Manuel Soriano regresará a las estanterías de las librerías con Las calles ciegas, que Hiperión lanzará a finales de este año o principios de 2026. Ese libro, que homenajea las raíces de la cultura rural antes de que desaparezcan definitivamente, acaba de ganar el prestigioso Premio Villa de Martorell en su categoría de textos en castellano.
-¿Qué es ‘Las calles ciegas’
-Es un homenaje a los pueblos de Teruel y a mi padre. De hecho el libro incluye la elegía que leí cuando lo enterramos hace cuatro años. En realidad todo lo que he escrito está basado en los pueblos, en sus calles y en las personas que los habitan y que están dejando de hacerlo. En Las calles ciegas recreo las vivencias que recuerdo por unas calles de pueblos que ahora están vacías, que no ven nada porque se han quedado ciegas.
-¿De algún pueblo en particular?
-De todos los de Teruel. Mi imaginario se basa en Moscardón, el pueblo de mis padres, que es donde lo he mamado todo, desde la caza del ciervo a las trincheras o las casas derrumbadas en las que jugaba al escondite de niño, y en las que seguían apareciendo peines de bala de la guerra civil. También me inspiran puntos como el Mas del Labrador, por los que paso a menudo, pero en realidad el pueblo del que hablo en el poemario es una metáfora de todos los pueblos de Teruel, los que están quedando abandonados y que han cambiado tanto que apenas se puede intuir cómo era la vida en ellos antes.
- ¿Escribe desde la añoranza, desde la melancolía, desde la reivindicación...?
-No. Es un libro crudo, duro, sin nada de melancolía. Es una especie de lección para las generaciones que vienen detrás. No me gusta la palabra lección porque implica cierta superioridad, pero lo que trato es describir, desde mi recuerdo personal, cómo era la vida y cómo eran las cosas por aquel entonces en esos lugares, imposibles ya de reconocer. Hablo de las chicas que iban a servir a las ciudades, de aquellas abuelas de negro surcadas por arrugas con las que convivías... Y tampoco es un reproche, porque asimilas lo que ha sucedido y cómo ha sucedido. Lo que pretendía era mostrar dos fotografías, la del antes y la del después, para que quien quiera mirarlas pueda hacerlo. Hay un poema que lo sintetiza bastante bien, en el que paso ante la ventana de una antigua escuela, ya abandonada, y en la pizarra aún puede leerse una frase. Y pienso en que el verbo de esa frase siempre será presente, porque así está escrito todavía hoy en día.
-¿El poemario tiene alguna estructura interna que le proporcione coherencia?
-Ese paisaje dibujado a partir de mis recuerdos se encuentra en los poemas que forman la primera parte del libro. La segunda la dedico a los cuatro poemas cortos que dediqué a mi padre cuando falleció. Y en la última parte reflexiono sobre el concepto de la creación vinculándolo al abandono de las calles de los pueblos, jugando con el peso que tiene en la literatura que escribimos por haber crecido en ellas.
-’Las calles ciegas’ ha ganado el Premio Villa de Martorell, una ciudad de Barcelona entre cuyos problemas no está ni mucho menos la despoblación...
-Allí la despoblación se observa como una película en blanco y negro. Pero fue muy emocionante que tras la entrega de los premios, que tuvo lugar en una gala con muchos invitados, vino a hablar conmigo gente cuyas familias procedían de La Ginebrosa, de Calaceite... El extrarradio de Barcelona está lleno de hijos de aragoneses, murcianos, castellanos o andaluces, a quienes el fenómeno de la despoblación de la España rural les llega mucho más que Tiktok o Instagram. La poesía tiene el poder de seguir emocionando.
-Su poesía suele estar alejado de los cánones clásicos ¿Cómo es ‘Las calles ciegas’ desde el punto de vista formal?
-Yo leo mucha poesía contemporánea, del siglo XX, pero de un lenguaje nuevo, aún por descubrir, muy interesante. A la generación del 27 y los autores de primera línea ya los tenemos muy leídos, pero hay voces jóvenes interesantísimas. Aitana Monzón -hija de la escritora alcañizana Rosa Blasco- ha ganado el Espasa de Poesía con veintipocos años. U Omar Fonollosa, de Zaragoza, que ha ganado el Premio Hiperión, o Ramiro Gairín... En Zaragoza hay gente de muchísimo nivel junto a los grandes nombres de la poesía contemporánea aragonesa como Jesús Jiménez, Ortiz Albero o Ángel Gracia, entre otros.
-Una nueva voz poética contemporánea en la que cabe encuadrar su obra...
-Sí, yo me veo más en ese contexto de lírica contemporánea. En cualquier caso Las calles ciegas será mi décimo libro publicado y va a cerrar una especie de etapa. Estoy probando nuevas fórmulas, algo que estoy desarrollando y que es algo nuevo, al menos yo no lo he visto.
-¿Y cuándo podremos leerlo?
-Me siento cómodo desarrollando el proyecto. No tendré más de una docena de poemas escritos, y reunirlos en un libro para publicar puede llevarme tranquilamente dos o tres años. He descubierto que el tiempo es el mejor corrector que existe porque te despega de lo que escribes. El secreto de Las calles ciegas es que estuvo seis meses en un cajón entre que lo escribí y comencé a corregirlo. El tiempo te separa mentalmente de tu libro y te permite corregirlo desde fuera y con otra visión. Descubres que hay que seguir perfilando textos que en su día te parecieron sublimes.
- Cultura viernes, 8 de septiembre de 2023
José Manuel Soriano, poeta de Alcañiz: “La poesía se escribe sin máscaras, porque lo contrario coartaría la libertad creativa”
- En la última viernes, 14 de enero de 2022
Angélica Morales, escritora turolense: “Ser huérfana de padre teniendo padre es lo más duro que te puede ocurrir”
- Cultura miércoles, 11 de mayo de 2022
Saldaña y Carrasco abrirán el ciclo Poesía, Creación y Micro Abierto