Síguenos
Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico del Proyecto Cesar y divulgador científico: “Lo que no podemos hacer es intentar observar un eclipse con métodos caseros de protección” Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico del Proyecto Cesar y divulgador científico: “Lo que no podemos hacer es intentar observar un eclipse con métodos caseros de protección”
Juan Ángel Vaquerizo cuando participó en el curso del Cefca de la UVT

Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico del Proyecto Cesar y divulgador científico: “Lo que no podemos hacer es intentar observar un eclipse con métodos caseros de protección”

“La sensación que se tiene es de frío, de que se ha hecho de noche, y a la gente se le pone la piel de gallina”
banner click 236 banner 236

Juan Ángel Vaquerizo es divulgador científico y astrofísico del proyecto CESAR, un acrónimo en inglés que traducido vendría a decir Cooperación entre la enseñanza de la ciencia y la investigación científica. Participó en el curso de la UVT del Cefca sobre astrofísica, que este año se centró en el Sol, y puso énfasis en las medidas de seguridad que deben tomarse para observar el eclipse total del próximo año sin que haya riesgos para la vista.

-¿Qué hay que tener presente de cara al próximo año con el eclipse solar para evitar que puedan producirse daños oculares en la gente?

-Un eclipse total de Sol es un fenómeno que siempre ha llamado mucho la atención. Esperamos que sea un evento muy multitudinario, muy popular y que la gente lo disfrute. Para disfrutar de un eclipse hay que saber observar el Sol siempre con protección, nunca directamente. Esa protección está homologada y uno puede acceder a ella de muchas maneras. Lo que no podemos hacer es intentar observar el Sol con métodos caseros de protección.

-¿A qué métodos caseros se refiere?

-Pues utilizar muchas gafas de Sol juntas, radiografías, negativos o pantallas protectoras que no van a apantallar la radiación solar. Siempre hay que utilizar gafas homologadas de eclipse o filtros que se utilizan en astronomía, siempre que estén homologados.

-¿Cómo hay que observar el eclipse, porque en un momento dado hay que quitarse las gafas, cuándo?

-Hay que estar preparados y buscar un lugar que nos permita ver el Sol y podamos disfrutar desde el comienzo, es decir, desde el momento en que la Luna comienza a transitar el disco solar. Estamos hablando de alrededor de una hora, con lo cual tenemos tiempo suficiente para disfrutar de ese paulatino oscurecimiento del Sol. En el momento de la totalidad del eclipse, cuando la Luna tapa completamente el Sol, que durará unos minutos dependiendo de donde estés, hay que disfrutarlo ya sin gafas protectoras para ver la corona solar.

-¿Se puede estar mucho rato observando el eclipse con las gafas protectoras homologadas, o existe también un riesgo si se está mucho tiempo con la mirada fija en el Sol con las gafas?

-Bueno, el tiempo de observar el Sol con gafas está alrededor del minuto. Lo primero que hay que saber es que tienes que ponerte las gafas de eclipse sin mirar el Sol. Estas gafas son muy curiosas porque solo te permiten ver el Sol, así que cuando te las colocas no ves nada más y tienes que mover la cabeza para buscarlo. Luego para quitártelas tienes que apartar antes la mirada del Sol.

-¿Y con qué intervalos se puede mirar con las gafas?

-No tiene sentido estar bastante tiempo. Después de unos 30 o 40 segundos de estar observándolo, realmente puedes dejar de hacerlo para que tu vista descanse y para proteger tus ojos. Lo que vas a ver es el mordisco de la Luna al Sol. Lo que haces es mirar con las gafas de vez en cuando. Miras, ves ese mordisco y dejas de mirar. Y vas haciendo eso de manera vamos a decir continuada, pero sin estar siempre observando el Sol.

-¿Si no seguimos esas normas, qué le puede pasar a nuestra vista?

-Las personas que no tomen la protección adecuada pueden sufrir daños irreparables en la retina. Eso es muy peligroso porque puedes quedarte ciego. Hay que seguir esas normas, siempre protegido, y nunca mirarlo a través de aparatos ópticos como pueden ser telescopios o binoculares sin filtro, ya que la luz se amplifica y es muy peligrosa.

-Y para poder seguir la evolución del eclipse lo mejor es proyectar la imagen de forma indirecta, ¿verdad?, mediante cámaras oscuras.

-Eso es, proyectar la imagen a través de diferentes elementos ópticos. La proyección de la imagen a través de telescopios también requiere de mucho cuidado, porque la luz atraviesa el telescopio y llega hasta la pantalla. En el camino del telescopio hasta la pantalla, la luz del Sol está concentrada y ahí no tenemos que interferir, no tenemos que pasar entre medio porque puede provocar daños.

-¿Cómo se puede fabricar una cámara oscura, en qué sitios se puede consultar para hacerla segura?

-En España se ha conformado una Comisión Nacional del Eclipse y también se está planificando y diseñando un sitio web para que toda esta información, todos los recursos, y los lugares donde se puede observar con las mejores zonas que tengamos cerca de casa las conozcamos. Construir una cámara oscura es muy sencillo. El fundamento es hacer un agujero en una caja, dejar que pase la luz y luego poder mirar dentro de la caja para ver esa imagen.

-¿En el único momento en que se puede mirar directamente es en la fase de totalidad?

-Sin gafas sí. En ese momento porque además se ve el disco oscuro de la Luna tapando el Sol Y si tenemos suficiente sensibilidad podríamos ver esa aureola brillante alrededor del disco del Sol, que es la corona.

-¿Qué se siente en ese momento, cuando la luz del Sol está tapada por completo?

-La sensación es de frío, de que se ha hecho de noche. Lo que antes era brillante de repente se pone oscuro y a la gente se le pone la piel de gallina.

El redactor recomienda