Síguenos
Juan Bolea, escritor: “Las experiencias cercanas a la muerte y el mundo de los sueños siempre me han fascinado” Juan Bolea, escritor: “Las experiencias cercanas a la muerte y el mundo de los sueños siempre me han fascinado”
Juan Bolea, el pasado domingo en la Feria del Libro de Teruel

Juan Bolea, escritor: “Las experiencias cercanas a la muerte y el mundo de los sueños siempre me han fascinado”

El autor aragonés se acerca con su nueva novela, ‘Casa de Indianos’, a la literatura fantástica o sobrenatural
banner click 236 banner 236

El escritor aragonés Juan Bolea volvió este fin de semana a la Semana del Libro y el Cómic de Teruel para presentar Casa de Indianos, en un año repleto de proyectos, porque dentro de poco presentará una crónica sobre la autonomía de Aragón, que le hace mucha ilusión y en octubre se se estrena una película dirigida por Antonio Hernández sobre una novela suya Parecido a un asesinato con Blanca Suárez y Eduardo Noriega. En octubre estrenará también una versión teatral de La Celestina. Mientras tanto, está presentando una novela que después de 25 títulos en su carrera es inédita para él.

-Con Casa de Indianos se introduce en un nuevo género para usted.

-Casa de Indianos abre una puerta en mi narrativa hacia la literatura fantástica o sobrenatural. Porque el tema de Casa de Indianos son las experiencias cercanas a la muerte. Es la lucidez terminal. Es, digamos, son los testimonios de aquellas personas que han estado en el más allá y han vuelto para contarnos qué es lo que han visto, qué han sentido y pensado cuando estaban oficialmente muertos.

-¿Cómo se ha documentado para esta obra?

-Es un tema universal, extraordinario. Yo he reunido muchos testimonios, he leído muchas cosas, he hablado con muchos profesionales, pero al final he escrito una novela. A partir de todo ese mundo fabuloso, extraño, extraordinario, he escrito una novela donde hay acción, donde hay un enigma y donde hay que solucionar un caso criminal que tiene que ver con esas experiencias cercanas a la muerte, con sueños premonitorios, es el mundo de los sueños también. Pero el lector va a leer una novela, va a leer un thriller, va a leer una novela de acción rápida, donde hay un protagonista que parece que detecta esas señales que tiene a través de los otros. Y va a tratar de corregir la realidad, pero hay una amenaza sobre este personaje y su entorno y él va a enfrentarse a ese enemigo todavía invisible. La novela es lógica, termina lógicamente, parece que todo esto es fantástico, sobrenatural, pero científicamente todo va a tener una explicación y es un final de novela policiaca.

-¿Qué supone para usted explorar en este nuevo género de los sobrenatural?

-Estoy muy contento porque era una novela muy difícil de escribir, el tema de la muerte, de los sueños. Sin embargo, yo creo que al final es una novela más, una novela normal y corriente, a pesar de que el tema es extraordinario, pero he conseguido contársela al lector de una manera clara, inteligible y atractiva. Eso ha sido mi trabajo, me ha costado muchísimo. Normalmente mis novelas me llevan un año de trabajo y esta novela me llevó casi tres, porque he tenido que hacer varios borradores hasta encontrar el modo de contarla. Eso sí que lo tenía claro. Tenía la historia y el fondo, pero la manera de contarla era difícil para que el lector crea que todo eso es cierto, eso no era fácil.

-¿Y por qué querías abordar ese tema?

-Es un tema que me ha fascinado desde siempre, tanto las experiencias cercanas a la muerte como el lenguaje o el mundo de los sueños. Son dos temas que tienen algo en común y aquí han confluido y en la trama las dos cosas tienen importancia.

-Sobre sus otros proyectos, ¿cómo aborda la autonomía de Aragón?

-Yo viví la transición política, muy joven, las primeras elecciones fueron en el año 77 y las segundas en el 79, yo todavía no podía votar, pero participé en las campañas. Ayudé entonces a UCD porque mi padre fue el presidente de Aragón y era candidato por Unión de Centro Democrático. Tuve la suerte de conocer a Suárez, a Tarradellas, a Pujol, a Felipe González y a todos los políticos de Aragón de entonces. Fue un momento fascinante. En un momento de cambio histórico y de cambio personal en mi caso. Yo he hecho una crónica de mis recuerdos y yo creo que ha quedado muy interesante porque he procurado recuperar también mis sentimientos, mis sensaciones de entonces. Ese trabajo es una crónica personal de aquellos tiempos que se publicará próximamente por el Gobierno de Aragón. Es un encargo que me ha hecho muchísima ilusión.

-¿Y que me dice de la película Parecido a un asesinato?

-La película, yo creo que va a ser algo extraordinario. Eduardo Noriega y Blanca Suárez están muy, muy entusiasmados con los papeles que ya han hecho, ya se ha rodado y, se está montando. El estreno es el 3 de octubre en toda España. Creo que van a 350 salas, son casi 4 millones de euros de presupuesto. Los actores secundarios son magníficos y el, director es Antonio Hernández que ha ganado ya dos Goyas. Yo creo que van a por todas. Estoy muy satisfecho del tratamiento que han dado a mi novela. Y han mantenido el título.

-En octubre también estrena su revisión de La Celestina.

-Será el día 15 en el Teatro del Mercado de Zaragoza. No hago una versión clásica, sino que inspirándome en la versión clásica, la traigo a la actualidad. Es como una reescritura del clásico manteniendo los personajes y las escenas, pero pasan hoy en día. Celestina, para que te das una idea, es una mujer de negocios de hoy. Salen Calixto y Melibea. Así, que ya ves, es un año fantástico con proyectos que me hacen mucha ilusión.

El redactor recomienda