Síguenos
Borja Anguiano Jiménez, investigador del Cefca: “Lo que se está haciendo en Javalambre va a tener un impacto muy importante” Borja Anguiano Jiménez, investigador del Cefca: “Lo que se está haciendo en Javalambre va a tener un impacto muy importante”
Borja Anguiano la semana pasada en el curso de Astrofísica de la UVT

Borja Anguiano Jiménez, investigador del Cefca: “Lo que se está haciendo en Javalambre va a tener un impacto muy importante”

“Tuve la suerte de que me regalaran un telescopio cuando tenía 8 años, salí a la terraza y me quedé maravillado”
banner click 236 banner 236

El astrofísico Borja Anguiano Jiménez ha sido una de las últimas incorporaciones que ha tenido el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) y ha llegado con un contrato Ramón y Cajal, la flor y nata de la investigación científica en España. Participó la semana pasada como ponente en el curso de Astronomía de la UVT con una ponencia sobre la evolución estelar y los misterios del Universo.

-¿Cuándo se incorporó al Cefca?

-Hace diez meses, en septiembre del año pasado. Estaba viviendo en Estados Unidos y tuve la suerte de obtener la Ramón y Cajal, que es un puesto muy prestigioso dentro de la investigación española y no me lo pensé dos veces. En ese momento sabía que era la llamada de volver a la tierra de uno. Hablé con diferentes centros, uno de ellos fue Cefca y me abrieron los brazos. La verdad es que estoy muy contento de la elección.

-¿Por qué eligió Teruel?

-Encontré en el Cefca un centro joven. Creo que lo que se está haciendo en Javalambre va a tener un impacto para los próximos años muy importante a nivel mundial. Encontré un centro dinámico y por eso lo encuentro más ágil que otros centros que llevan muchos años con una burocracia un poco más rígida. Pienso que las opciones de poder crecer aquí en Cefca es lo que me llamó realmente la atención, y la buena labor que han hecho desde los primeros días que se abrió este centro.

-¿A qué campo de investigación se dedica?

-Me centro principalmente en poblaciones resueltas, en lo que se llama astronomía galáctica. Entonces lo que uso son poblaciones estelares, una técnica muy común que es la espectroscopía y la espectrofotometría para entender la composición de que están hechas las estrellas, pero también cómo se mueven dentro de la galaxia, de la Vía Láctea.

-¿Qué información se obtiene con esos estudios?

-Eso te da información de la evolución de la galaxia en sí, de cómo se formó y cómo evolucionan las diferentes estructuras que vemos de la galaxia y las diferentes partes que han sido engullidas a lo largo de su vida, como pueden ser partes de otras galaxias que ya son parte de la nuestra. Eso se llama arqueología galáctica. Es a lo que me dedico principalmente.

-¿Y la futura evolución de nuestra galaxia?, porque al igual que ha engullido a otras, nosotros también lo seremos, ¿no es así?

-Bueno, los tiempos de vida humano comparados con los tiempos dinámicos del Universo son realmente pequeños. Así que nosotros vamos a estar bien a salvo independientemente de la canibalización que existe en el universo, que es cómo las grandes galaxias acaban engullendo a las más pequeñas. Pero eso no nos va a afectar en nuestro tiempo de vida. Hay otros factores más prosaicos, más humanos a nivel del día a día que hacemos que pueden afectar más a nuestro futuro que lo que va a ocurrir a gran escala en el universo.

-¿Pero qué pasará cuando choquemos con Andrómeda?

-Eso va a ocurrir dentro de miles de millones de años. Me encantaría saber dónde estará la especie humana dentro de miles de millones de años.

-No estará, desde luego, ¿pero qué ocurrirá entonces?

-La Vía Láctea y Andrómeda se convertirán en una única galaxia más masiva. Posiblemente se acaben convirtiendo en lo que se llama una galaxia elíptica. Será un choque entre dos galaxias espirales y acabarán formando un único sistema estelar con su cantidad de materia oscura, por supuesto. A nivel local, en cuanto a lo qué pasará con el sistema solar, posiblemente el Sol ya se haya extinguido cuando este choque galáctico ocurra, así que quedará muy poco de él.

-¿Por qué le atrae la astrofísica?

-Tuve la suerte de que me regalaran un telescopio cuando tenía 8 años, salí a la terraza, empecé a observar el cielo y me quedé maravillado. Era una cascada de preguntas, quería saber más. Aquello fue como un chispazo que encendió la curiosidad y ya con tan solo 10 o 12 años quería alimentar todas esas preguntas que un niño se hacía. Y de ahí viene la pasión.

-¿Se apoya suficiente la ciencia en España?

Siempre queremos más. España ha hecho un gran trabajo en los últimos años. Yo estoy contento. Creo que vamos por el buen camino. Se podría hacer mucho más. Hay países en nuestro entorno que lo aprendieron bien años atrás y hoy tienen una economía más sólida gracias a la inversión en investigación y desarrollo que han hecho. Creo que España va por el buen camino, pero todavía tenemos algunas flaquezas que creo que podríamos corregir.

El redactor recomienda