

Manuel Bellido, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón: “Necesitamos que haya más jueces ahora que se va a producir la transformación de juzgados”
“En Aragón tenemos buenas cifras en rapidez de resolución, comparativamente con otras comunidades”Bellido revela cómo funciona la mente cuando se toman decisiones y se juzga
El máster de Desarrollo Empresarial se clausura con alto nivel de exigencia
Bellido aboga por que se dote de más recursos a la Administración de Justicia
Manuel Bellido Aspas (Teruel, 1962) es Licenciado en Derecho e ingresó en la carrera judicial por oposición en el año 1992, desempeñando sus funciones en los juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Santa Coloma de Farners (Gerona), Primera Instancia e Instrucción de Figueras (Gerona), Juzgado de lo Social de Figueras y Juzgado de lo Social núm. 5 de Zaragoza. Actualmente preside el Tribunal Superior de Justicia de Aragón desde el 6 de octubre de 2014. Ha sido también mantenedor de las Fiestas del Ángel y cuenta con un amplio bagaje profesional. También es magistrado especialista del orden social desde 2014.
-Su última conferencia en Teruel ha sido en el máster de Desarrollo Empresarial. ¿Qué intentó transmitir?
-Dar una clase, tal vez la última clase del máster, donde me referí fundamentalmente al Poder Judicial, qué es el Poder Judicial, qué funciones cumple en la sociedad, qué relación tiene con la economía, o el buen funcionamiento de los tribunales.
-¿Qué considera más importante?
-Lo que intento es transmitir la importancia que tiene el Poder Judicial para el buen funcionamiento del Estado de Derecho. También la relación que tiene el funcionamiento adecuado de los juzgados y tribunales para la economía y para las empresas. Que conociesen un poco qué es el Poder Judicial, del que tanto se habla pero que poca gente conoce. Y explicar también los problemas que padecemos en la actualidad y cuáles son los retos del Poder Judicial.
-¿Está Aragón en una posición privilegiada con respecto a otras comunidades o no hay diferencia?
-No. Creo que hay un ámbito en particular, que es el de la aplicación de las nuevas tecnologías, el proceso de digitalización, en donde estamos en una muy buena posición. Estamos, creo, que entre las comunidades autónomas que están en cabeza. Y también tenemos buenas cifras en lo que se refiere a la rapidez en la resolución, que no significa que seamos rápidos, sino que comparativamente con otras comunidades autónomas resolvemos más rápido. Pero aún con todo la justicia también en Aragón funciona demasiado lento.
-¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en esta misión?
-Pues son fundamentales, el proceso de transformación digital es imparable y la Administración de Justicia no puede quedar al margen de este proceso de digitalización que no solo es español y aragonés, es europeo y mundial, que tiene grandes ventajas y, aunque tiene algunos riesgos, se tienen que intentar también evitar esos riesgos.
-¿Qué propuestas se plantean desde el propio Tribunal?
-Nosotros tenemos, en cuanto a las nuevas tecnologías, el proceso de implementación digital ya realizado. Lo que pasa es que en el ámbito de las nuevas tecnologías se puede decir que hay una línea de salida pero no hay una línea de meta. Es decir, es un proceso de transformación continua porque la tecnología evoluciona y no puedes quedarte estancado. Pero creo que tenemos un buen sistema de expediente electrónico, que funciona bien, que permite la firma a distancia. Ya prácticamente no hay papel, en la mayor parte de los procedimientos, todos los procedimientos son electrónicos y cada vez es necesario imprimir menos para el funcionamiento de la justicia. Yo creo que eso tiene grandes ventajas desde el punto de vista de la rapidez, de la reducción de costes, de la facilidad para la notificación, de la reducción también de errores materiales, etc.
-¿Con qué dificultades se encuentra el TSJA?
-La justicia de Aragón tiene problemas primero de planta judicial. Necesitaríamos que haya más jueces. Ahora que se va a producir la transformación de los juzgados en tribunales de instancia, necesitaremos más jueces tanto en el tribunal de instancia como en los tribunales colegiados, en las audiencias y en el Tribunal Superior. Igual que sucede con los funcionarios, que también tenemos problemas para cobertura de plazas de funcionarios. Creo que esos son los principales problemas.
-¿En qué porcentaje diría que se necesitan más profesionales?
-Se necesitan más jueces. Desde luego en la jurisdicción civil, sobre todo. Se necesitan muchos más jueces porque hay una gran litigiosidad civil en estos momentos. Toda la derivada de la contratación bancaria, tarjetas revolving, condiciones generales, genera una litigiosidad en masa que colapsa a los juzgados, que se retrasan cada vez más sus tiempos de resolución. Por lo tanto, ahí habría que crear más plazas de jueces. Y así lo hemos pedido. Lo pedimos todos los años en la memoria judicial.
-¿Cuál es la casuística con la que se encuentra habitualmente?
-Como presidente del Tribunal Superior, presido la sala civil y penal que conoce del recurso de casación en derecho foral en materia civil y el materia penal de los recursos contra las sentencias de las audiencias y de los tribunales del jurado. Esa es la materia en la que nosotros nos encontramos. Nosotros, por ejemplo, como tal, no tenemos problemas de exceso de litigiosidad. Esa litigiosidad se da, sobre todo, en el ámbito civil en todo lo relacionado, como decía, con la contratación bancaria.
- Teruel sábado, 13 de abril de 2024
Bellido aboga por que se dote de más recursos a la Administración de Justicia
- Teruel jueves, 23 de mayo de 2024
Bellido revela cómo funciona la mente cuando se toman decisiones y se juzga
- Teruel jueves, 13 de octubre de 2022
Vuelve la iniciativa Camina por tu Salud, la iniciativa para fomentar el ejercicio físico entre los mayores
- Teruel viernes, 21 de octubre de 2022
Manuel Bellido, el presidente del TSJA, reconoce que son tiempos "difíciles" para la imagen del Poder Judicial