

Marta Rubio Fuertes, arqueóloga en el yacimiento de La Caridad de Caminreal: “La primera vez que vi, con ocho años, el mosaico de Likine decidí que sería arqueóloga”
“Cada etapa histórica se excava de forma distinta y sólo te formas bien si estás en yacimientos y épocas variadas”El Museo Provincial de Teruel retoma las excavaciones en el yacimiento de La Caridad
La propuesta didáctica del Centro de Interpretación de La Caridad se refuerza
Marta Rubio Fuertes es técnica en Arqueología y este año está trabajando, ya como contratada, en el yacimiento romano de La Caridad, de Caminreal. Se trata de una excavación dirigida por el Museo de Teruel, que depende de la Diputación de Teruel y que cada año amplía un poco más en la investigación sobre este bien histórico.
-Marta, el yacimiento de La Caridad, en Caminreal, es muy conocido para usted, puesto que está vinculada a la zona y lleva años trabajando en él. ¿Qué está haciendo este año?
-Este año, por primera vez, soy técnico de arqueología en este yacimiento, lo cual es una oportunidad muy grande porque soy muy joven. Ya he terminado la carrera y sigo formándome en arqueología porque tengo un contrato en la universidad como investigadora N4 de paleobotánica con la profesora Marta Alcolea.
-¿Qué hay que estudiar para ejercer esta profesión?
-Yo estudié Historia y dentro del grado me especialicé en Arqueología y Prehistoria. Actualmente curso el máster de Arqueología. Además de la formación académica, es fundamental participar en campañas y excavaciones, porque son las que realmente te dan experiencia.
-Usted ya había estado excavando en La Caridad en prácticas, ¿verdad?
-Sí, llevo excavando en La Caridad desde 2022. En 2023 no pude venir porque no hubo campaña debido a la exposición sobre La Caridad que hubo en el Museo de Teruel. Después regresé el año pasado y este ya con un contrato como técnica en arqueología.
-¿Qué significa para usted este yacimiento?
-Es un yacimiento muy especial porque mis padres son de la zona, de Torrijo y Monreal. Pasábamos aquí los veranos y, cuando tenía 8 o 9 años, mi padre nos trajo de excursión a La Caridad, ya que conocía al director de la excavación Jaime Vicente Redón. Vinimos y estaban trabajando en la Casa de Likine, en el mosaico. Aquello me deslumbró, ver un mosaico así con mi edad, y decidí en ese mismo momento que quería seguir este camino.
-¿Qué importancia tienen las prácticas en una profesión como la arqueología?
-Son básicas. Puede leer manuales y asistir a muchas clases, pero hasta que no te remangas y excavas no aprendes realmente, no tiene nada que ver la teoría de los libros con estar en la excavación. Además, cada etapa histórica se excava de manera distinta, y solo la práctica en yacimientos variados y cronologías diversas permite formarse bien.
-¿Cómo se excava en La Caridad? ¿Qué técnicas se utilizan?
-Es un yacimiento donde se excava muy metódicamente porque aparece mucho material. Primero se rebaja una capa superficial con pico y pala, poco fértil, y después se emplean herramientas más pequeñas, como el paletín o incluso la piqueta si el sedimento está duro. La idea es recogerlo todo al máximo y en las mejores condiciones. Es todo muy preciso, cuando aparece un elemento, se rodea, se perfila con herramientas muy precisas, como paletines y pinceles, incluso soplando aire para no tocar el material directamente.
-Decía que aparece mucho material. ¿Eso es una ventaja para los arqueólogos?
-Sí, es muy útil. Nos permite saber qué ocurría en una estancia determinada. El tipo de material hallado da pistas sobre los usos de cada espacio. Encontramos bronce, hierro, cerámicas, algunas casi completas, lo cual es espectacular.
-La Caridad, además, tiene la particularidad de que fue abandonada con todo el material dentro.
-Así es. En una guerra uno se lleva lo que puede, que son los objetos preciados, pero no los utensilios de campo o la vajilla de casa. Eso nos ofrece una valiosa información sobre la vida cotidiana de la época.
-¿Qué le aporta a usted excavar en este yacimiento?
- Muchísimo. Como investigadora y arqueóloga en formación estoy constantemente aprendiendo. Aparecen materiales que nunca había tratado y debo renovarme y seguir estudiando. Es magnífico.
-Cada vez hay menos estudiantes dispuestos a hacer prácticas. ¿Por qué ocurre esto?
-Influyen varios factores. Primero, la baja inserción laboral de Historia y Arqueología, que desanima a los futuros estudiantes. Segundo, hay mucho interés en otras etapas históricas, como la contemporánea y la Guerra Civil Española. Además, en universidades como la de Zaragoza se potencian las excavaciones vinculadas a las líneas de investigación de los profesores. Y, finalmente, muchos alumnos no acuden a yacimientos por miedo, por fechas o porque no quieren sacrificar el verano.
- Comarcas martes, 7 de marzo de 2023
El Museo de Teruel finaliza los trabajos de conservación y restauración en el yacimiento de La Caridad
- Comarcas lunes, 14 de junio de 2021
Villalba de los Morales fía su futuro como residencia alternativa a pueblos grandes
- Comarcas jueves, 2 de noviembre de 2023
Finalizan las actuaciones en los vestigios de la Guerra Civil de la Comarca del Jiloca
- Comarcas sábado, 14 de agosto de 2021
Comienzan las visitas guiadas para ver los mosaicos romanos del yacimiento de La Caridad de Caminreal