Síguenos
Rubén Sáez, historiador y escritor turolense: Rubén Sáez, historiador y escritor turolense:

Rubén Sáez, historiador y escritor turolense: "En dos siglos Aragón pasó de estar descabezado a ser una gran potencia"

Acaba de presentar su último libro: 'La Corona de Aragón en el Mediterráneo'
banner click 244 banner 244

El historiador y escritor turolense Rubén Saez Abad acaba de presentar en Teruel su último libro. Se trata de La Corona de Aragón en el Mediterráneo (HRM Ediciones), un extenso libro que aborda desde una perspectiva divulgativa la época en la que Aragón pasó de ser un reino inestable y abocado a ser un discreto sujeto histórico a convertirse en la principal potencia del Mediterráneo.

-¿Qué marco temporal abarca esta última obra de HRM?
-Se extiende a lo largo del siglo XIII al XV, desde la conquista de Mallorca por Jaime I en 1229 hasta el final del reinado de Alfonso V, con la conquista de Nápoles.

-¿A qué respondió el hecho de que la Corona se volcara hacia el mar?
-Fue la consecuencia de la batalla de Muret (1213), en la que muere Pedro II y la Corona de Aragón abandona la expansión más allá de los Pirineos, por el sur de Francia. Su muerte hace desaparecer todo el entramado de alianzas políticas y relaciones con esa zona, y Jaime I, tras ascender al trono y someter a los nobles, reorienta la política hacia las Baleares, el Reino de Valencia y arranca su camino por el Mediterráneo. Es muy curioso que en ese momento, y después de la derrota en Muret, el reino de Aragón se queda descabezado, con el heredero Jaime I siendo un niño y en manos del enemigo, Simón de Monfort. El reino estaba condenado quizá no a desaparecer, pero sí a sufrir una etapa de enorme inestabilidad. Y sin embargo Aragón pasó, en menos de dos siglos, de eso a ser la potencia dominante en el Mediterráneo.

-Se ha escrito mucho sobre Muret, un suceso clave. ¿Cómo hubiera cambiado la historia de Aragón, de la futura España y de Europa si Aragón hubiera derrotado a Felipe II de Francia?
-Desde luego que Muret fue muy importante. Se pueden hacer todo tipo de hipótesis sobre lo que hubiera ocurrido si Aragón hubiera ganando esa batalla, afianzando su dominio en Occitania, pero también es verdad que posteriormente hubo reyes franceses centralistas que seguramente hubieran intentado reconquistar el sur. Es imposible saber cómo, pero desde luego esa derrota cambió la historia de Aragón. Hasta ese momento los esfuerzos económicos y militares se volcaban al otro lado de los Pirineos, y sin abandonar ese frente Aragón no hubiera tenido población ni capacidad militar de extenderse por el mar.

-Con la perspectiva histórica que hoy tenemos... ¿fue una buena decisión olvidarse de Francia y concentrarse en el Mediterráneo?
-Tampoco había otras opciones. Tras la muerte de Pedro II era muy poco lo que se podía hacer. Y también hay que tener en cuenta que un año antes de Muret Pedro II había estado en las Navas de Tolosa, y que el proceso de Reconquista seguía abierto. Abandonar la idea de afianzarse en Francia permitió dirigir todos los recursos disponibles hacia la Reconquista y el Mediterráneo.

-¿Cuál fue la clave de ese éxito expansivo de la Corona de Aragón, en tan poco tiempo y con unas condiciones previas tan adversas?
-En esa época Aragón tuvo unos reyes con una proyección y un carisma poderosos, y una gran capacidad como estrategas, sobre todo en la fase de ampliación de territorios. Jaime I lo demostró con la conquista de Valencia, de Mallorca, la progresión sobre Murcia, y Pedro III lo mismo, tuvo una enorme visión estratégica, pese a que reinó muy poco tiempo. En estos momentos Aragón siempre operó en inferioridad numérica alarmante, incluso de 5 a 1, pero la excelente estrategia de los reyes y de sus mandos militares, como Roger de Lauria, hicieron llegar las victorias. A eso hay que unir que las tropas aragonesas eran muy cualificadas, sus tropas navales, su caballería o los famosos almogávares causaban pavor y ganaban algunas batallas incluso antes de comenzar, por retirada del enemigo.

-¿Este proceso de expansión fue regular, continuado o cohesionado?
-No, a lo largo de los siglos ningún proceso es lineal, sino que las conquistas llegan por etapas, y se suceden con etapas de paz, de reorganización... Hubo campañas muy rápidas y otras, como la de Cerdeña, que se enquistaron con sublevaciones y problemas continuos.

-En qué aspectos se centra su obra a la hora de divulgar el periodo?
-Sobre todo en la geoestrategia y en los diferentes episodios militares que se van sucediendo. En este época la política va íntimamente unida a la guerra, es casi lo mismo.

-La Corona de Aragón suele ser motivo de polémicas y diferencias de criterio y hasta de nomenclatura entre algunos historiadores... ¿su obra hace referencia a estas polémicas?
-No, porque en mi opinión son polémicas que están completamente zanjadas. Las fuentes históricas dejan muy claro lo que era reino, condado o corona... Son polémicas artificiales alentadas por motivos políticos, pero las fuentes y los documentos históricos están ahí, y son los mismos para todo el mundo. Esa información está a nuestra disposición desde hace muchos años, incluso siglos, y lo que dicen los textos es lo que dicen los textos. Otra cosa es que cada cual lo pueda interpretar y reinterpretar para que se amolden a lo que quieres defender.

-’La Corona de Aragón en el Mediterráneo’ es su publicación número 55... ¿es la última de 2021?
-Creo que todavía saldrá publicado otro libro antes de fin de año, en colaboración con otros autores. Y ya estoy trabajando en un par de cosas más, porque a lo largo de 2022 tengo previsto que salgan publicados al menos dos o tres libros más.

 

 

El redactor recomienda