Síguenos
Stylianos Pyrzas, coordinador de Galáctica en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón: “En Galáctica ofrecemos un paquete completo para formar  a estudiantes de Astrofísica” Stylianos Pyrzas, coordinador de Galáctica en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón: “En Galáctica ofrecemos un paquete completo para formar  a estudiantes de Astrofísica”
Stylianos Pyrzas en la sede del Cefca en la plaza San Juan

Stylianos Pyrzas, coordinador de Galáctica en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón: “En Galáctica ofrecemos un paquete completo para formar a estudiantes de Astrofísica”

“Estamos trabajando para atraer más universidades de manera presencial de cualquier parte del mundo”
banner click 236 banner 236

Stylianos Pyrzas es el coordinador de Galáctica por parte del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca). Una de las actividades que desarrolla son los cursos que se imparten a estudiantes de Astrofísica para introducirlos en los contenidos más prácticos de esta carrera. Este verano volvieron a acudir estudiantes de la Universidad Normal de Pekín para participar en ellos, y la intención es ampliar esta oferta a más universidades de todo el mundo de forma presencial.

-¿Cuál es su cometido con Galáctica?

-Me encargo de coordinar Galáctica porque es un centro del Cefca. Soy el primer punto de contacto con la empresa concesionaria del uso de las instalaciones, que ahora es AstroÁndalus. Llevo la comunicación con la empresa para cualquier cosa que haga falta, desde mantenimiento a nuevas actividades que quieran introducir o lo que pueda pasar en las instalaciones. Coordino también las actividades propias del Cefca en Galáctica como los cursos que hacemos con la Universidad Normal de Pekín y con la de Hong Kong, además de otros que hacemos online con universidades. Con el telescopio GT80 también hacemos observaciones científicas y las coordino.

-El centro está todavía pendiente de varias infraestructuras, sobre todo en el exterior, ¿cuándo está previsto que estén acabadas?

-Efectivamente, Galáctica lleva dos años de apertura pero nosotros seguimos trabajando en las instalaciones. Tenemos en mente varias actuaciones tanto en el interior con la museografía, puesto que tenemos previsto ampliar los idiomas, ya que ahora los contenidos se ofrecen en castellano, inglés y francés. Con los exteriores vamos a adecuar el espacio de observación con una plaza más amplia y cómoda para los visitantes, y a construir un planetario de unas setenta plazas, además de instalar un parque infantil. Esperamos tener todo acabado a fin de año o para el año que viene por el eclipse total, para el que Galáctica seguro que será un centro de referencia para todo Aragón.

-¿Qué va a suponer el eclipse total de sol del próximo año para estas instalaciones?

-El eclipse va a generar una afluencia de gente que no hemos vivido hasta ahora, y no solo para Galáctica sino para todo Aragón. Los eclipses totales siempre son eventos que atraen a mucha gente. Si uno busca algo especial en Aragón se va a encontrar con Galáctica, y por eso esperamos un número de visitantes importante, lo que implica también por nuestra parte y la de la empresa un trabajo significativo en cómo manejar esta gran afluencia de gente y que todo salga bien.

-¿Qué tipo de observaciones científicas se están haciendo con el telescopio GT80?

-Tenemos varias colaboraciones. Los dos telescopios de Javalambre están dedicados a los cartografiados, y el de Galáctica está más pensado para hacer seguimiento específico de objetos interesantes que hemos encontrado en esos grandes cartografiados. También trabajamos mucho con el seguimiento de estrellas variables, que varían en la cantidad de luz que emiten, o estrellas binarias, que tienes una girando alrededor de otra; estas provocan eclipses y son sistemas muy interesantes que los seguimos. También estamos trabajando para hacer colaboraciones profesional- aficionado con este telescopio, ya que hay mucho interés en España.

-¿Qué potencial formativo para enseñar astrofísica tienen las instalaciones de Galáctica con sus telescopios, a la vista de la experiencia de varios años que tienen ya con la Universidad Normal de Pekín?

-La experiencia que tenemos con este y otros cursos nos dice que algo estamos haciendo bien. No es coincidencia que los estudiantes de Pekín hayan llegado tres años consecutivos y que vayamos a seguir con esta colaboración. En Galáctica ofrecemos un paquete completo para formar a estudiantes de Astrofísica, primero por los cielos que tenemos y por las instalaciones e infraestructuras, que están pensadas también para la formación. Los estudiantes toman control del telescopio y recolectan sus propios datos. Tenemos la experiencia para transmitir los conceptos profesionales para que aprendan cómo es la vida de un astrónomo profesional.

-¿Se van a potenciar más estos cursos?

-Estamos trabajando activamente para atraer más universidades de manera presencial de cualquier país del mundo, además de ofrecer cursos online, que se hacen de manera remota. Ya hemos tenido este tipo de cursos con la Universidad Internacional de Valencia y estamos en contacto con otras similares para ampliarlo.

-Aparte de enseñar, en Galáctica se hace divulgación de la Astrofísica. ¿Es difícil hacer ese trabajo de divulgación entre los profanos?

-Si quieres hacerlo bien, sí. Claro, a la hora de divulgar a veces uno necesita transmitir conceptos complejos. Estamos hablando del Universo y de toda la variedad enorme de objetos celestes y fenómenos que tenemos en él. Nuestra intención es transmitir esto al público en general que no tiene un conocimiento previo. En esos casos necesitas encontrar un punto de equilibrio entre transmitir los conceptos a un nivel que se entienda, pero sin sacrificar el rigor científico.

El redactor recomienda