

El Cefca consolida su capacidad formativa con la tercera estancia de alumnos de la Universidad Normal de Pekín
El programa desarrollado en Galáctica durante dos semanas con 27 estudiantes chinos culmina con la presentación de los trabajos a los científicosUniversitarios de Pekín comienzan su formación con el telescopio de Galáctica
Ocho investigadores del Cefca participan en la reunión de astronomía más importante de Europa
La red de Galáctica será renovada para ganar en seguridad y conectividad
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) considera consolidado el modelo formativo que inició hace tres años para que estudiantes universitarios pudieran conocer de forma práctica cómo se lleva a cabo la investigación científica en astrofísica. Así lo aseguró este viernes Stylianos Pyrzas, coordinador del Cefca en Galáctica, con motivo de la última jornada de trabajo que 27 estudiantes de la Universidad Normal de Pekín han desarrollado en las últimas dos semanas en el centro para la difusión y la práctica de la astronomía de Arcos de las Salinas. Tras realizar trabajos en grupo a partir de observaciones hechas con el telescopio de 80 centímetros de diámetro de espejo de Galáctica, este viernes presentaron en Teruel sus conclusiones a los científicos del Cefca.
Aparte de verse visiblemente cansado tras dos intensas semanas con los estudiantes chinos sin separarse prácticamente de ellos, a Pyrzas se le veía este viernes muy satisfecho de la experiencia, que se ha repetido por tercer año consecutivo con la Universidad Normal de Pekín, que es miembro de la colaboración científica del proyecto J-PAS, el gran cartografiado del Universo que se lleva a cabo con el telescopio T250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ).
Tres años después de que se iniciara esta experiencia, el astrofísico del Cefca y coordinador de la actividad, Stylianos Pyrzas, aseguró que el modelo de formación funciona y que los propios profesores reconocen que es inspirador por su eficacia con los alumnos. Durante dos semanas, los estudiantes se sumergen por completo en el estudio de la astrofísica para tomar datos con un telescopio profesional, procesarlos y elaborar sus conclusiones como se hace en una investigación científica.

Desarrollan todo ese proceso a partir de los equipamientos con que cuenta Galáctica, que depende del Cefca y aparte de su vertiente divulgativa tiene como objetivo la formativa con los equipamientos profesionales que posee. Junto a las clases teóricas que reciben del Cefca, tienen acceso al telescopio T80 en Galáctica para realizar sus investigaciones.
Siguen así el procedimiento científico para conocer cómo es el trabajo de los investigadores en la que es su primer experiencia en este ámbito, puesto que son alumnos que acaban de terminar el segundo curso en la Facultad de Física de la Universidad Normal de Pekín.
El Cefca ha desarrollado experiencias similares con los telescopios de Galáctica con otros centros universitarios, aunque por lo general de forma telemática. También lo ha hecho con alumnos de la Universidad de Hong Kong, que acudieron el verano pasado igualmente a Arcos de las Salinas, y que previsiblemente ahora lo harán en el mes de enero, según explicó Pyrzas.
El astrofísico del Cefca, que coordina este tipo de actividades formativas en Galáctica, mostró este viernes a los 27 estudiantes chinos que han participado en la actividad formativa las instalaciones de este centro de investigación que se encuentran en la antigua sede del Banco de España en Teruel.
Comentó que tanto los alumnos como el profesor de la Universidad Normal de Pekín que les ha acompañado, le indicaron que estaban muy satisfechos de la experiencia, tanto por la vertiente formativa y la parte práctica que habían aprendido, como por el contacto con otra cultura, ya que su estancia se ha desarrollado durante dos semanas en Arcos de las Salinas, donde convivieron con los vecinos del pueblo fuera de sus horas lectivas y las prácticas que realizaron.
Este año las observaciones con el telescopio T80 de Galáctica se han centrado por un lado en observar y analizar lo que se denomina la curva de luz de una estrella variable, que es la gráfica con la intensidad de la luz que emite ese objeto.
Por otro, han dirigido sus observaciones nocturnas a estimar la edad de un cúmulo abierto de estrellas. Estos cúmulos son grupos próximos de estrellas atraídas por su propia gravedad. Tras hacer sus propias observaciones con el telescopio de 80 centímetros de diámetro de Galáctica, similar en dimensiones al segundo equipamiento del OAJ, trabajan en clase la reducción y análisis de los datos para formular unas conclusiones.

Eso es lo que hicieron este viernes en la sede del Cefca en Teruel. Tras recorrer las dependencias presentaron sus conclusiones a los científicos de este centro de investigación en astrofísica, con lo cual completaron todo el proceso que lleva a cabo un científico cuando realiza una investigación y presenta su trabajo a la comunidad científica.
Stylianos Pyrzas comentó que todo había ido “muy bien” y había sido un grupo “muy amable” que este año, además, “se ha volcado con la gente del pueblo”. Explicó que algunos de los estudiantes, después de cenar, compartían velada con los vecinos de Arcos de las Salinas y conversaban con ellos “hablando a través de una aplicación de móvil que les permitía tener unos diálogos básicas, pero aseguran que les gustó mucho”.
Comentó en este sentido que ha sido muy agradable esa experiencia en el pueblo por la convivencia que ha habido. “Ha sido un ambiente muy bueno el que se ha vivido estos días”, indicó el coordinador de Galáctica del Cefca.
Apuntó que se ha cumplido con “todos nuestros objetivos” en lo que era la parte formativa. “Hicieron prácticas, hicimos observaciones nocturnas, recogieron los datos que iban a utilizar para desarrollar el proyecto y sacar los resultados que han presentado este viernes”, señaló Pyrzas.
Valoró además el interés mostrado por muchos de los participantes, puesto que aparte del trabajo científico para su formación, varios se interesaron por observar determinados objetos celestes. “Sacaron también imágenes de sus objetos favoritos del cielo para llevarse un recuerdo, de una galaxia, una nebulosa o lo que pedían, y acordarse así de su estancia en Arcos de las Salinas”, comentó el coordinador, que es quien les imparte las clases y supervisa todo el trabajo de observación con el telescopio así como el tratamiento de los datos.
Interpretación del cielo
También pudieron hacer observaciones más lúdicas con telescopios portátiles “mirando directamente a través del visor ocular, y se hizo una interpretación del cielo”. Esta parte permitió vincular la astronomía con la mitología existente en Occidente “basada en su mayoría en la mitología griega”. “Les explicaba qué es cada constelación, de dónde viene el nombre y la historia que hay detrás de todo eso”, dijo Pyrzas, que aseguró que los alumnos “se emocionaron mucho con el cielo y poder ver la Vía Láctea a simple vista, algo que no pueden hacer con los cielos de Pekín”.
El coordinador de la actividad comentó que al hablar con los estudiantes le dijeron que se habían sentido “muy a gusto por la impresión vivida e intentaban hacer fotos con la Vía Láctea”. Consideró por ello que la experiencia en todos los ámbitos había sido de “éxito total”.
Después de tres años desarrollando esta actividad formativa, Pyrzas comentó que el curso está cada vez más y mejor perfilado, aunque consideran necesario adaptar las actividades en función de los requisitos del grupo “dependiendo de los intereses de los estudiantes”.
Un modelo que funciona
“El tipo de formación está consolidada y solo hay que adaptar los detalles y las particularidades de cada grupo”, dijo Pyrzas, que aclaró que desde el Cefca también aprenden con cada edición. Recalcó que se trata de estudiantes que llegan de oriente y viven una “experiencia única” al salir de su país para viajar a otra cultura, en una estancia larga de dos semanas en un municipio pequeño con el instrumental profesional con que cuenta Galáctica.
“Vamos aprendiendo con ellos para poder ofrecer lo mismo a otras universidades que tal vez están interesadas”, comentó el coordinador, que recalcó que “no estamos trabajando a un nivel como un profesional”, pero sí les sirve de introducción, puesto que son estudiantes que acaban de terminar el segundo curso de carrera.
Sobre la valoración hecha por el profesor de la Universidad Normal de Pekín que acompaña a los estudiantes, Pyrzas comentó que le había dicho que la experiencia también había sido inspiradora de cómo acercar la astrofísica a los estudiantes de una forma práctica.
Potencial del centro de Arcos de las Salinas
El curso de formación en astrofísica práctica que imparte desde hace tres años a estudiantes chinos de la Universidad Normal de Pekín con los recursos con que cuenta Galáctica, está dirigido a alumnos de Física que pueden orientar en el futuro su carrera hacia la astronomía pero también hacia otras disciplinas de la física. Stylianos Pyrzas aseguró que por eso motivo la formación que reciben en Teruel puede ser inspiradora y servir para el fomento de vocaciones científicas en el ámbito de la astrofísica.
Hay alumnos, según explicó el científico del Cefca, en los que sí se observa su predilección por este campo de la ciencia, que ven la oportunidad de poder manejar ellos mismos un telescopio para tomar las imágenes y hacer un ejercicio práctico con esos datos.
- Cultura miércoles, 19 de mayo de 2021
La webinar de Galáctica evidencia el potencial que tiene el turismo científico
- Teruel martes, 2 de agosto de 2022
Las instalaciones de Galáctica cierran balance del mes de julio con más de 2.200 visitas
- Teruel sábado, 12 de julio de 2025
Las infraestructuras astronómicas de Teruel volverán a formar a físicos chinos
- Teruel martes, 8 de julio de 2025
La red de Galáctica será renovada para ganar en seguridad y conectividad