

Universitarios de Pekín comienzan su formación con el telescopio de Galáctica
Harán trabajos prácticos sobre estrellas para aprender el método científicoGaláctica lanza su programa Verano Galáctico 2025 con más de 30 actividades bajo las estrellas
Galáctica celebra su segundo aniversario con la llegada de un nuevo telescopio
Ocho investigadores del Cefca participan en la reunión de astronomía más importante de Europa
El grupo de estudiantes de la Universidad Normal de Pekín que cada verano acude a Galáctica, el centro para la práctica de la astronomía de Arcos de las Salinas, se encuentra ya en este municipio desde el pasado domingo para formarse en astrofísica. Los 27 alumnos que participan este año, junto con dos acompañantes, se formarán en la observación práctica de las estrellas con el telescopio T80 de 80 centímetros de diámetro de espejo, que es del mismo tamaño que uno de los que están en el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Durante esta semana y la próxima realizarán trabajos prácticos sobre estrellas para conocer cómo se realiza una investigación científica.
Galáctica es un centro pionero en ofrecer este tipo de formación a estudiantes universitarios a través de los profesionales del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca). La enseñanza la reciben de uno de los científicos del Cefca, que es el coordinador del centro en Galáctica, y la formación abarca desde las cuestiones teóricas para utilizar el telescopio de 80 centímetros de diámetro, hasta la parte práctica con el fin de desarrollar un proyecto científico.
El coordinador de Galáctica por parte del Cefca, el astrofísico Stylianos Pyrzas, explicó que durante estas dos semanas los 27 estudiantes, que pertenecen a la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad Normal de Pekín, podrán conocer cómo trabaja un investigador y desarrollarán el método científico a partir de los datos que ellos mismos tomarán con el telescopio T80.

En concreto, van a centrar sus trabajos en lo que en astrofísica se llama la curva de luz de una estrella variable (es la gráfica con la intensidad de la luz que emite el objeto), así como en estimar la edad de un cúmulo abierto de estrellas (es un grupo de estrellas próximas atraídas por su propia gravedad).
Pyrzas indicó que todos los estudiantes trabajarán en ambos proyectos para tomar primero los datos y analizarlos después para sacar una conclusiones, que el último día de su formación expondrán a los científicos del Cefca en la sede de este centro de investigación en la plaza San Juan de Teruel.
Para ello se crearán seis grupos con el fin de ser más ágiles en la toma de datos, que registrarán los propios estudiantes. El coordinador explicó que como Cefca, con esta forma de trabajar y de formar a los alumnos se pretende que “cada estudiante pueda tocar el telescopio, pueda manejarlo y aprender cómo se opera”.
La Universidad Normal de Pekín forma parte a través de la Facultad de Física y Astronomía de la colaboración del proyecto J-PAS, el gran cartografiado que se realiza desde Javalambre, lo que facilita que se pueda impartir esta enseñanza, aunque otros grupos como la Universidad de Hong Kong, y también la Universidad Internacional de Valencia, en este caso de forma telemática, también participan en otros proyectos formativos similares.
Stylianos Pyrzas indicó que el domingo, cuando llegó el grupo, realizaron una visita al museo de Galáctica y a las cúpulas de este centro, en donde se encuentra el telescopio de 80 centímetros de diámetro con el que realizarán sus prácticas. El lunes visitaron el Observatorio Astrofísico de Javalambre y pudieron conocer tanto sus telescopios como todo el instrumental complementario que alberga, desde la sala limpia de óptica para el tratamiento de los filtros hasta la campana de aluminizado para el mantenimiento de los espejos de gran campo de los telescopios.
Clases teóricas
Fue ya en la tarde del lunes cuando comenzaron las clases teóricas, en las que el astrofísico Stylianos Pyrzas capacita a los estudiantes en el uso del telescopio T80, así como en la toma de datos y la preparación de los mismos para hacer ciencia. Todos los estudiantes participantes, como los de las dos ediciones anteriores de esta estancia formativa, acaban de terminar el segundo curso de Física y Astronomía. Este es el tercer año consecutivo que se celebra esta actividad para la formación práctica de los estudiantes de la Universidad Normal de Pekín.
“Los tres primeros días tratamos la parte teórica, los conceptos básicos, y el resto de la estancia es todo práctico”, indicó el científico, que aseguró que el grupo es “muy agradable y vienen con ganas de trabajar y de aprender”.
Se alojan en el hotel del pueblo, que estas dos semanas está prácticamente lleno con su estancia. Un proyecto del municipio es la puesta en marcha de una residencia para albergar a estudiantes y otras personas que con el impulso de Galáctica quieran desarrollar actividades en este centro.
Para hoy está previsto que los alumnos puedan tener un contacto más directo con las estrellas a través de las primeras observaciones, cuyo contenido será más lúdico de forma que puedan conocer el cielo, reconocer algunas constelaciones y observar también algunos objetos con telescopios, en esta ocasión más como una actividad lúdica.
A partir del siguiente día ya está previsto que trabajen en la toma de datos científicos para poder procesarlos y analizarlos para sacar sus propias conclusiones, que expondrán el último día a los científicos del Cefca para debatirlas con los expertos.
- Cultura miércoles, 19 de mayo de 2021
La webinar de Galáctica evidencia el potencial que tiene el turismo científico
- Teruel miércoles, 14 de agosto de 2024
Las reservas para el puente superan el 90% en las comarcas turolenses más turísticas
- En la última domingo, 27 de agosto de 2023
Esther Mansilla, trabajadora de Galáctica: "La gente de la ciudad cuando viene a Arcos y contempla el cielo se va maravillada"
- En la última domingo, 10 de septiembre de 2023
Rolando Laferte, monitor astronómico de Galáctica: “Una parte importantísima de Galáctica es educar y dar una información científica correcta”