Síguenos
Alcaldes, empresarios y técnicos de turismo se vuelcan con la preparación para el eclipse Alcaldes, empresarios y técnicos de turismo se vuelcan con la preparación para el eclipse
Alcaldes, concejales, empresarios y técnicos asistieron ayer a la charla que tuvo lugar en la capital turolense

Alcaldes, empresarios y técnicos de turismo se vuelcan con la preparación para el eclipse

La Diputación organiza unas charlas para hablar de oportunidades y retos de cara al 12 de agosto del 26
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El eclipse total de 2026 es un fenómeno al que los 236 pueblos de Teruel le pueden sacar partido porque la observación será idónea en todos ellos, aunque habrá algunos que estarán a oscuras durante algunos segundos más. Por eso, los alcaldes, empresarios y técnicos de turismo están muy interesados en contar con pautas para organizar los preparativos y así quedó de manifiesto en la charla que tuvo lugar este miércoles en la capital turolense, que siguieron unas 70 personas, tanto de forma presencial como online.

La sesión de este miércoles es la primera que ha organizado la Diputación de Teruel en colaboración con el Cefca, cuyo director, Javier Cenarro, fue el encargado de impartirla. La siguiente será el próximo 20 de mayo a partir de las 19:00 horas en la sede del Cefca, en la tercera planta del antiguo edificio del Banco de España en la plaza de San Juan.

Durante la presentación de la actividad, la diputada de Turismo Marta Sancho incidió en la afluencia de visitantes que tendrá la provincia para este hito y aclaró que “es complejo pero vamos a intentar articular entre todos para que todo salga bien”. Señaló que no sólo hay que aprovechar el momento del eclipse, sino que es una gran oportunidad para posicionar a la provincia como un lugar idóneo de observación del cielo.

Sancho concretó que, aunque la DPT no ha habilitado partidas específicas para este tema, las máquinas para el arreglo de caminos están a disposición de los Ayuntamientos que necesiten acondicionar explanadas para aparcamientos, dijo a modo de ejemplo. También están incidiendo en la promoción para aquellos pueblos que impulsen acciones específicas, aunque la diputada señaló que muy pocos municipios han respondido a la carta enviada por la institución para conocer sus recursos y preparativos en torno al eclipse.

Buscar sitios elevados

Javier Cenarro explicó de forma sencilla porqué se produce un eclipse, que es cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y es posible porque aunque la luna es 400 veces más pequeña que el sol, está 400 veces más cerca. Añadió que las posibilidades de ver un eclipse total son muy escasas porque estadísticamente en un mismo lugar del planeta ocurre cada 375 años. El último fue en 1912, de ahí que apenas no haya personas vivas que lo recuerden. Relató que aunque el total del 12 de agosto de 2026 será el más espectacular y coincidirá además con la lluvia de perseidas, el 26 de enero de 2028 tendrá otro que también será visible desde Teruel. De hecho, esta provincia y Castellón serán las únicas que harán doblete en 26 y 28.

Uno de los consejos que lanzó el director del Cefca es buscar un sitio elevado porque el sol va a estar bajo y, desde los valles, no se verá. Es fundamental contar con unas gafas homologadas, con Marcado CE, y sólo son útiles para visión directa, no se pueden usar con prismáticos o telescopio. Detalló que no hay que observar el sol directamente ni con “soluciones caseras” como cristales ahumados o radiografías, tampoco con aparatos que no incorporen los filtros solares homologados. Otras formas para admirar el fenómeno es construir artilugios a partir de los principios básicos de la cámara oscura o en las sombras que proyectan diferentes objetos sobre el suelo.
 

Cenarro, explicando los diferentes tipos de eclipse de sol, este miércoles

De momento, ya se han recibido muchas reservas en establecimientos de diferentes puntos de la provincia y la mayoría proceden de Europa y América del norte, según concretó Marta Sancho, quien precisó que el turista nacional puede acudir a pasar el día a algunas de las zonas desde las que se observará. No obstante, matizó que el consejo que han dado a los hosteleros es que esperen a abrir agendas para esas fechas con el fin de poder adecuar el precio a la realidad de la oferta y aseguró que “no deben preocuparse que no quedará ningún establecimiento vacío”.

Reservas

Cenarro indicó al respecto que los denominados cazadores de eclipses acudirán a la península Ibérica porque el resto de los lugares donde se verá son Siberia, Groenlandia e Islandia. Esto supone un importante reto, porque el año pasado, el eclipse total del 8 de abril se visualizó en una gran extensión de kilómetros de Estados Unidos y México y, aún así, se colapsaron las carreteras y otros servicios.

También en el Pico del Buitre han recibido solicitudes por parte de equipos de astrofísicos de todo el mundo y Cenarro avanzó que el uso del observatorio se restringirá a investigadores y a la retransmisión del eclipse por parte de los medios de comunicación. Matizó que en Galáctica, el centro de divulgación astronómica de Arcos de as Salinas, habrá una “oferta importante con jornadas relativas al eclipse para atraer al mayor número de personas”.

Aspectos a tener en cuenta

Entre las oportunidades que destacó Cenarro está la posibilidad de incidir en la educación y la divulgación y señaló que los centros de ciencia como el Cefca ya han empezado a trabajar en ello. Otra de las potencialidades es a nivel turístico, puesto que cientos de miles de personas de todo el mundo buscarán las mejores zonas para observar la totalidad. Por eso, es fundamental hacer “una promoción activa” y, a la vez, preparar el territorio. Desde el Cefca proponen habilitar zonas de acampada y para autocaravanas, puesto que las plazas hoteleras son limitadas.

Aclaró que estos eclipses suelen ir de la mano de grandes eventos, como festivales, impulsados bien de iniciativas privadas o de la colaboración público-privada. “Esto se va a aprovechar para que sea otro motivo más para atraer a la gente”, aseguró. A nivel económico, destacó la necesidad de preparase para contar con el abastecimiento suficiente a todos los niveles.

En cuanto a los retos, planteó que va a haber miles de desplazamientos en vehículos privados de gente que se acerque desde otras zonas de la península. Es posible que haya colapso en las vías, sobre todo al concluir el fenómeno. Por eso, Cenarro aconsejó reforzar con transporte publico y habilitar zonas de aparcamiento. Alertó a su vez de posibles problemas en la telefonía móvil por saturación de la red.

Al ser verano, el riesgo de incendio es otro de los inconvenientes, por lo que habrá que proteger las zonas naturales para evitar el acceso incontrolado y los residuos. Así mismo, habrá que estar preparados en cuanto a suministros y disponer de dispositivos especiales para la atención médica y tener planes de evacuación.

Entre las preguntas que se formularon, uno de los asistentes planteó si este 12 de agosto es buen momento para ver la disposición del sol y de la luna de cara al eclipse. Es recomendable hacer una prospección ese día y los dos o tres anteriores para confirmar cuáles son los mejores lugares.

El redactor recomienda