Síguenos
El plan estratégico del eclipse fijará puntos  de concentración para tener un mayor control El plan estratégico del eclipse fijará puntos  de concentración para tener un mayor control
La reunión contó con la participación telemática de miembros de la organización del eclipse de Chile de 2019

El plan estratégico del eclipse fijará puntos de concentración para tener un mayor control

La DGA informa a los ayuntamientos para que se preparen y se saque el mayor partido del evento
banner click 236 banner 236

Falta todavía más de un año para que se produzca, pero el Gobierno de Aragón ya está planificando todo para el eclipse total de sol que habrá el 12 de agosto de 2026. Se espera la llegada de cientos de miles de personas a la región porque tanto Teruel como Zaragoza serán zonas en las que el fenómeno podrá verse en toda su intensidad y durante más tiempo. El plan estratégico en el que se trabaja tiene previsto fijar puntos de concentración para tener un mayor control de las multitudes que se desplacen. El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, se reunió este lunes con alcaldes de los municipios turolenses para informarles de la magnitud que tendrá el eclipse en la provincia por la cantidad de desplazamientos que habrá, así como animarles a sacar el mayor partido posible de este reclamo.

Blasco estuvo acompañado en la reunión informativa con los alcaldes por la directora gerente de Turismo de Aragón, María Jesús Gimeno, y el gerente de AstroÁndalus, José Jiménez, la empresa que gestiona Galáctica y a la que también se ha adjudicado el plan estratégico del eclipse que elabora el Gobierno de Aragón.

El objetivo del encuentro, celebrado en la Delegación Territorial de la DGA en Teruel, era que los alcaldes tomasen conciencia de lo que va a suponer que la provincia se encuentre en uno de los lugares donde mejor y durante más tiempo se verá el eclipse.

En primer lugar, según explicó el consejero, para que se preparen por la gran afluencia de público, para lo cual habrá que estar organizados y desarrollar planes de contingencia. A finales de mes, el Ejecutivo aragonés, dentro del plan estratégico, tiene previsto celebrar unas jornadas con los organismos y entidades que deberán implicarse activamente para que todo se desarrolle dentro de la mayor normalidad.

El consejero manifestó que el evento astronómico es una “oportunidad” para el sector turístico y el posicionamiento de Teruel y Aragón como lugares de referencia del astroturismo, pero también alertó de la importancia de estar preparados y que no ocurra lo que en otros lugares al haberse producido colapsos de carreteras durante horas y desabastecimientos.

Es lo que más preocupa al Ejecutivo y a la empresa que elabora el plan estratégico, y en la reunión de este lunes se puso de manifiesto que los ayuntamientos no son conscientes de la magnitud que puede tener por el desplazamiento masivo de visitantes.

José Jiménez, gerente de AstroÁndalus, comentó que la encuesta que han enviado a todos los ayuntamientos de la provincia solo ha sido contestada por seis. Conocer la disponibilidad de espacios amplios y adecuados para seguir el eclipse es una de las finalidades de esa consulta, por lo que instó a los alcaldes y representantes municipales a contestarla.

Argumentó que es importante conocer esos datos que deben aportar los ayuntamientos, aunque indicó que ellos pueden definir también de oficio los puntos de concentración. Jiménez comentó que para finales de este mes, en las jornadas formativas que se van a celebrar, les gustaría poder contar con esa información. La intención es establecer zonas oficiales de observación, donde se concentre mucha gente para poder tener un mayor control.

Asesoramiento chileno

En la sesión informativa intervinieron, conectándose por videoconferencia, Cristian Saez, responsable de la organización del eclipse solar de 2019 en Chile, y Rafael Vera, que era alcalde del municipio chileno de Vicuña, convertido en el centro de las observaciones del fenómeno astronómico ese año.

“Esto es una oportunidad”, dijo Cristian Saez, para advertir a continuación que “si tú no te preparas, te genera un problema”. Saez es asesor de AstroÁndalus para el plan estratégico del eclipse de 2026, ya que el de 2019 fue uno de los que mejor se organizaron y su impacto ha perdurado en el tiempo.

Más de 450.000 personas acudieron a esta zona chilena para seguir el eclipse de 2019, lo que se tradujo en importantes ingresos. Una oportunidad, recalcó Saez, que “requiere de organización”. Explicó que es necesario gestionar los desplazamientos para que no se colapsen las vías de comunicación. Además, recomendó tener todo previsto para gestionar las emergencias, y tener indicadores claros para prevenir el impacto y evitar el desabastecimiento en comercios o de combustibles. También recomendó posicionar la imagen de marca de Aragón, informar a la ciudadanía y diseñar un plan de divulgación y difusión que implique a toda la sociedad en la promoción turística del evento.

Saez explicó que a partir de la experiencia con otros eclipses hay que tener previsto el colapso de las telecomunicaciones por la afluencia masiva de gente, y reforzar su capacidad, además de fijar buenos puntos de observación y despertar el interés por la ciencia. Consideró que es fundamental disponer de una buena plataforma digital para desarrollar este trabajo.

El que fuera alcalde de Vicuña durante el eclipse de Chile, Rafael Vera, explicó que es un “desafío” y que la experiencia fue importantísima por el retorno que tuvo para el municipio. “Es la mejor promoción que puedes recibir”, aseguró.

Blasco y la gerente de Turismo de Aragón animaron a los alcaldes a implicarse y ofrecieron la colaboración del Ejecutivo aragonés, mientras que el gerente de AstroÁndalus comentó que aunque haya zonas oficiales de concentración para ver el eclipse, quienes acudan se dispersarán por todo el territorio, por lo que todos los ayuntamientos deben implicarse para tenerlo organizado. La intención es que se puedan habilitar zonas de aparcamiento en explanadas, y tener controlados los accesos.

Jiménez incidió en las oportunidades que conllevará el fenómeno, puesto que cuando finalice, esa noche comenzará la lluvia de estrellas de Las Perseidas. En otros países cuando ha habido eclipses se han organizado festivales, y animó a aprovechar la ventaja de que Aragón y Teruel se están posicionando por su situación estratégica.

Posible interés de copar alojamientos

Tanto el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, como el gerente de AstroÁndalus, José Jiménez, recomendaron no precipitarse con la reserva de las plazas hoteleras para evitar que haya quienes copen los alojamientos y después puedan revenderlos a precios más altos. El alcalde de Arcos de las Salinas, José Luis Alvir, también se posicionó en ese sentido. Argumentó que si alguien tiene que beneficiarse tienen que ser los hosteleros de la provincia.

La empresa que está elaborando el plan estratégico animó a los alcaldes a transmitir a sus vecinos el potencial que tendrá el eclipse tanto para posicionar a Teruel como referente del astroturismo, como para rentabilizar la llegada de miles de visitantes atraídos por el eclipse. Comentó que en otros lugares se han hecho productos que van desde artesanías a marcas de vino, y que todo ese merchandising se consume durante esos días. Jiménez incidió en la importancia de tenerlo todo controlado con un plan de contingencia para que salga bien y la gente se lleve una buena imagen, y apuntó que se observa ya el interés de franceses, italianos y alemanes para seguirlo en la provincia.

El redactor recomienda