

Arrakihs comienza su investigación en el Observatorio Astrofísico de Javalambre
La misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) y, por primera vez, liderada por España, proporcionará información clave sobre el comportamiento de la materia oscuraEl documental ‘Cazando lo invisible’ muestra la búsqueda de la materia oscura
La réplica del telescopio de la misión espacial Arrakihs se instalará en febrero en Javalambre
Una investigación del Cefca arroja luz a la evolución de los cúmulos de galaxias
La misión espacial Arrakihs seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y liderada desde España, arranca su periodo de toma de datos en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en Teruel. Tras la compra de la cámara binocular iSIM-170, por parte del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), y desarrollada por la empresa española Satlantis, este instrumento, réplica del que se lanzará en 2030, comienza a obtener sus primeras imágenes.
Por una parte, se comprobarán las prestaciones del demostrador con datos reales, es decir, si alcanza la profundidad y calidad de imagen requeridas. Permitirá además testear y validar las estrategias de observación y análisis de datos, para optimizar estos parámetros de la misión con anterioridad al lanzamiento, han informado en una nota conjunta el Centro de Estudios de Físca del Cosmos de Aragón (Cefca), Arrakihs y IFCA.
“Se trata de estar lo más preparados posible para el momento del lanzamiento y, a la vez, reducir cualquier incertidumbre”, expresa Antonio Marín-Franch, investigador responsable del OAJ y miembro del Core Team de Arrakihs. “Nos permitirá realizar un estudio de viabilidad de algunos aspectos críticos de la misión”, detalla Marín-Franch.
Primeras observaciones
Esta cámara permitirá validar el instrumento, el enfoque científico y las herramientas de análisis de datos. Arrakihs prevé captar, desde el espacio, información de unas 100 galaxias similares a nuestra Vía Láctea. La prueba desde Teruel consistirá en observar varias de las galaxias que posteriormente se estudiarán desde el espacio, destinando más de 100 horas a cada uno de los objetos.
Tras su lanzamiento en 2030, el demostrador de tierra seguirá apoyando al instrumento lanzado al espacio con las observaciones llevadas a cabo desde Javalambre.
Una cámara binocular
Esta cámara binocular, consta de dos telescopios, además de un generador de imágenes multibanda en el espectro visible y el infrarrojo cercano. El diseño de las lentes posibilitará, por un lado, observar el rango visible y, por el otro, el infrarrojo, totalmente adaptado para operar en suelo firme. De esta forma, se logrará un alto nivel de detalle de las galaxias observadas.
Ubicación: Observatorio Astrofísico de Javalambre
El Observatorio, una de las siete Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) astronómicas del país, facilita el lugar y la montura donde ya está instalado el demostrador de tierra. Concretamente, se ubica en el llamado edificio de Monitores y los ensayos que se desarrollan implican también la puesta a punto de servicios, el acceso remoto o la conectividad. Este hito, en la revisión crítica del instrumento, es una de las principales contribuciones del Cefca a la misión en este momento.
La experiencia y capacidad del personal adquirida al liderar proyectos internacionales como los cartografiados J-PAS y J-PLUS se aplicará más adelante en el tratamiento de los datos que genere Arrakihs. El OAJ aporta la calidad de la infraestructura desplegada en la ICTS en un entorno con unas condiciones excepcionales para la observación de cielo.
La misión
Arrakihs (Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys) busca profundizar en el conocimiento de la materia oscura y la evolución de las galaxias. Durante tres años observará galaxias similares a la Vía Láctea en bandas visibles e infrarrojas, detectando estructuras muy tenues. Su objetivo es analizar corrientes estelares y galaxias satélite para comprender mejor los procesos de formación galáctica, con especial atención a nuestra propia galaxia.
Lograr imágenes profundas con esos niveles tan bajos de brillo superficial desde la Tierra, es un reto por las interferencias atmosféricas. Por ello, se lanzará un instrumento con dos cámaras binoculares, similares a la que se está poniendo a prueba en Javalambre, a bordo de un minisatélite en órbita terrestre baja (650-800 kilómetros). Está previsto observar más de 70 galaxias del entorno cercano, seleccionadas cuidadosamente para cumplir con los objetivos científicos de la misión, que aún se están afinando.
Participación del IFCA y Satlantis
El IFCA (CSIC-UC) es la institución nacional que lidera la misión y ha realizado la compra de la cámara, financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y cofinanciada por la Unión Europea, dentro del Programa Estatal para Afrontar las Prioridades de Nuestro Entorno, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (PCI2023-143421).
Por otro lado, Satlantis, empresa española lidera la parte empresarial del Consorcio de la Misión Arrakihs (AMC) que incluye empresas tecnológicas de toda Europa. El consorcio lo integran además universidades y centros de investigación a los que pertenecen científicos e ingenieros de diferentes países europeos (España, Austria, Bélgica, Portugal, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza).
- Teruel jueves, 12 de enero de 2023
El Cefca afronta el año con grandes expectativas tras la consolidación de su equipo científico y técnico
- Teruel martes, 7 de enero de 2025
Podemos critica que el Cefca sufra un recorte del 37,5% en los fondos que recibe del Fite
- Teruel jueves, 3 de octubre de 2024
Científicos del Cefca descubren una nueva supernova
- Teruel domingo, 6 de noviembre de 2022
El CEFCA participa en la primera misión de la Agencia Europea del Espacio liderada por España