Síguenos
Azcón valora los avances en la lucha contra la despoblación y en la dotación de servicios Azcón valora los avances en la lucha contra la despoblación y en la dotación de servicios
El presidente Azcón hace balance este martes rodeado por todos sus consejeros. Fabián Simón

Azcón valora los avances en la lucha contra la despoblación y en la dotación de servicios

El presidente aragonés destaca el convenio con las diputaciones y los fondos destinados al medio rural
banner click 236 banner 236

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, valoró este martes al hacer balance de los dos primeros años de legislatura lo que a su juicio son avances en la lucha contra la despoblación y en la dotación de servicios, y destacó dentro de esas políticas el convenio suscrito con las tres diputaciones provinciales y los fondos que se están destinando al medio rural para su mejora, así como la política de vivienda y la de comunicaciones y movilidad a través del mapa concesional de transporte. Así lo manifestó rodeado por todos sus consejeros al valorar lo realizado, a la vez que insistió en destacar el volumen inversor que está llegando a la Comunidad Autónoma, con el crecimiento que eso va a suponer para Aragón, si bien desde la oposición criticaron su complacencia, en particular Teruel Existe, que cuestionó que no se atendiera la cohesión territorial.

Azcón consideró que en los 24 meses que llevan gobernando se han conseguido “prácticamente la mitad de los objetivos marcados hace dos años”, y desgranó por áreas los avances haciendo un balance muy genérico del conjunto de la comunidad autónoma sin desglosarlo por provincias, aunque en el vídeo de síntesis que se proyectó antes de su intervención se destacó haber conseguido el incremento para Teruel de los fondos Fite, que se financian conjuntamente con la Administración central.

Las críticas al Gobierno central ocuparon precisamente buena parte de su intervención, especialmente por el recorte de la financiación a Aragón por parte del Estado debido a la despoblación y el “cupo independentista”, que pretende dotar a Cataluña de una financiación singular.

Azcón sacó pecho del “momento histórico” que vive Aragón “desde el punto de vista económico”, tras anunciar que a final de este año serán ya cerca de 54.000 millones de euros las inversiones que van a llegar a la comunidad autónoma. Un volumen inversor que la convertirá en “una de las principales locomotoras económicas de nuestro país”.

El terreno se lo allanó la vicepresidenta, Mar Vaquero, que en la presentación del acto en el que se hizo el balance de media legislatura se refirió a tres claves como los ejes fundamentales en los que se han basado los dos primeros años de gestión: un modelo de crecimiento nuevo en Aragón “apoyado en la prosperidad y la atracción de inversiones”, así como de talento, la generación de empleo y “llevar las oportunidades a todo el territorio”.

Durante su intervención, Azcón insistió en el “momento dulce” que vivía la región, hizo gala de los buenos datos de empleo y de la calificación crediticia que ha hecho la agencia Standard & Poor’s, pero alertó como viene haciéndolo desde hace tiempo del “gran riesgo” que existe por la pérdida de 233 millones de euros a causa de la financiación privilegiada que se quiere dar a Cataluña, ya que supondrá reducir de “forma drástica” el dinero destinado a los servicios en Aragón.

Reiteró en este sentido que acudirá a “todas las vías legales” para hacer frente a lo que consideró un “atropello”, y pidió a los socialistas aragoneses que rechacen esos privilegios que pretende la financiación singular a Cataluña como está haciendo el PSOE en otras autonomías. Eso le dio pie para acusar a Pilar Alegría de anteponer su cargo en el Gobierno central a los intereses de Aragón.

La vivienda y las carreteras son dos de las áreas de gestión en las que el presidente puso énfasis para comparar lo que se está haciendo con lo que no hicieron los gobiernos socialistas en las dos legislaturas anteriores.

Azcón aseguró que habían “cogido el toro por los cuernos” para cambiar esa carencia e impulsar una política de vivienda que beneficie a toda la población, no solo a las capitales sino también a “aquellos territorios que tienen mayores problemas de despoblación”. Insistió en que frente a las 86 construidas en las dos legislaturas anteriores, el actual Ejecutivo ha impulsado 2.171 y el objetivo antes de acabar la legislatura es “construir no menos de 4.000 viviendas”.

A la política de vivienda, que definió como uno de los “grandes cambios” de este periodo, sumó las infraestructuras viarias en una región que volvió a lamentar que tuviese “las peores carreteras de España”. En cambio, destacó que actualmente se están impulsando los 11 itinerarios contemplados en el Plan Extraordinario de Carreteras, con todos en marcha en el momento actual y algunos de los tramos con “el cincuenta por ciento de las obras concluidas”.

Unido a la política de infraestructuras, Azcón valoró el avance que ha supuesto el mapa concesional del transporte de viajeros por autobús en la comunidad autónoma, en comparación, dijo, con las políticas estatales de la supresión de 151 paradas en Aragón en las líneas que son competencia del Estado.

“Contrasta extraordinariamente que el Gobierno de Aragón esté haciendo un esfuerzo importantísimo por mejorar la movilidad, el transporte de aquellos que viven en nuestros municipios más pequeños, y sin embargo el Gobierno de España se dedique a eliminar 151 paradas también de los municipios más pequeños”, criticó el presidente.

Políticas de cohesión

Aludió directamente a las políticas de cohesión al reiterar que “uno de los problemas que tiene nuestra comunidad es la despoblación”, en cuya lucha destacó por un lado haber conseguido un “acuerdo histórico con las tres diputaciones provinciales para trabajar de forma conjunta contra la despoblación”, y por otro haber trabajado en diferentes líneas.

Aseguró que eso había permitido que “359 municipios hasta el día de hoy tengan la ayuda del Gobierno de Aragón por 11,7 millones de euros para poder rehabilitar viviendas, instalar sistemas de videovigilancia que den seguridad en el territorio, o ayudar a mantener los multiservicios rurales”. El presidente se refería así a las partidas del Fondo de Cohesión Territorial, si bien en el vídeo que se presentó al principio, uno de los apuntes del mismo incidía por un lado en que se habían destinado “96 millones para programas contra la despoblación”, y en otro se destacaba el “aumento del Fondo de Inversiones de Teruel”.

Ligado al problema de la despoblación y el tema de los servicios, Azcón incidió en el “especial empeño” puesto para “asegurar la asistencia sanitaria en todo el territorio” y los pasos que se habían dado, tras criticar de nuevo que quienes les precedieron al frente del Ejecutivo no hubiesen tomado las medidas necesarias con una visión a largo plazo.

La dependencia fue otro de los hitos “extraordinariamente relevante” al que se refirió el presidente en esos términos, que vinculó también al problema del reto demográfico. “Sin duda, los servicios que presta la Consejería de Bienestar Social son fundamentales a la hora de combatir la despoblación, porque garantizan la igualdad de oportunidades y mejoran la calidad de vida de los aragoneses”, manifestó Azcón, que puso como ejemplo las casas del mayor y las de infancia, cuyo propósito, dijo, son tanto favorecer la “conciliación” y la “corresponsabilidad parental”, para “fijar la población y favorecer el emprendimiento y el empleo en nuestro territorio”.

El presidente defendió por otra parte las políticas en agricultura, ganadería y agroalimentación, y aseguró que esta “está siendo la legislatura de apoyo al sector primario”. Puso como ejemplo las ayudas a la sequía y otras que “cohesionan el territorio y que reconocen el esfuerzo de agricultores y ganaderos independientemente de dónde desarrollen su actividad”.

Partido Socialista

El tono del balance hecho por Azcón no gustó nada al principal partido de la oposición, el PSOE. El diputado socialista en las Cortes, Daniel Alastuey, se refirió a Azcón como un presidente “aburrido”, incapaz de transmitir ilusión y en permanente “confrontación” con el Gobierno de España.

Alastuey se pronunció así al analizar la intervención de Azcón en una rueda de prensa que convocó para hablar del mapa concesional. El parlamentario socialista destacó el “autobombo” del presidente al atribuirse todos los éxitos económicos cuando consideró que sobraba “el triunfalismo”. Puso como ejemplo que en Aragón el empleo hubiese crecido por debajo que en el resto de España en estos años. Alastuey consideró que a Azcón le gustaba más la política española que la aragonesa, y dijo que lo veía “desilusionado” cuando habla de los servicios públicos y en cambio “muy motivado” en su permanente enfrentamiento con el Gobierno central.

El portavoz de Vox en las Cortes, Alejandro Nolasco, exsocio de gobierno hasta hace justo un año, calificó de “tostón” la intervención del presidente, ironizó sobre el “autobombo masivo” del balance y aseguró que el presidente había “mentido”.

Desde Aragón Teruel Existe, su portavoz en el Parlamento regional, Tomás Guitarte, emitió un comunicado en el que denunció que “frente al triunfalismo de Azcón, enfrentamos la falta de cohesión territorial y de oportunidades reales de desarrollo en todo Aragón”. Consideró que ni la sanidad, ni las carreteras ni mucho menos la lucha contra la despoblación que hay en la comunidad autónoma se correspondían con el discurso del presidente.

Teruel Existe

Para Guitarte, Azcón tuvo un “exceso de autocomplacencia” cuando describió la situación de Aragón y un “escaso análisis autocrítico”. Opinó que había “mucho anuncio” sin evaluación real de su repercusión, “y poca materialización”.

El parlamentario de la formación transversal lamentó que los grandes problemas persistiesen sin que se estuvieran abordando con decisión. Criticó la política de “dejar hacer” a las “grandes empresas según sus propios intereses”, en lugar de “fijar democráticamente” un modelo de comunidad “justa con todos, tanto social como territorialmente”.

Sobre esa cuestión Guitarte dijo que era de especial relevancia atender los servicios sociales con “calidad equivalente” en todas las comarcas aragonesas, cuando hay una “falta de cohesión territorial y de oportunidades reales de desarrollo en toda la comunidad”. Advirtió que la vertebración es “complicada” por el “mal estado generalizado de las carreteras”, algo que “pone en riesgo o directamente imposibilita la eficacia de muchas otras medidas de cohesión o lucha contra la despoblación”, como la movilidad, la logística o el acercamiento de los servicios.

Respecto a la lucha contra la despoblación, Guitarte comentó que el acuerdo con las diputaciones provinciales al que se refirió y destacó Azcón, es “muy poco ambicioso” y sin apenas consignación presupuestaria nueva al dedicarse a “empaquetar” acciones que ya se estaban haciendo o estaba previsto realizar. Lo calificó de ser “más una acción de cara a la galería que con voluntad de incidencia real sobre el problema”.

Guitarte le recordó a Azcón que uno de los mayores problemas es la sanidad y aseguró que la ciudadanía ya no cree lo que dice el Ejecutivo porque crece la falta de profesionales en atención primaria en el ámbito rural y los hospitales periféricos. Además, recordó que no se han cumplido los compromisos recogidos en los Presupuestos de 2024 con las nuevas 54 habitaciones individuales del nuevo Hospital de Teruel ni la radioterapia.

Sobre vivienda, Guitarte exigió que tantas como se hagan en las capitales se acometan en el resto del territorio “para evitar que la carencia de vivienda disponible sea un factor que acreciente la despoblación”. Reclamó además un posicionamiento firme con el tema de la PAC y echó en falta el tratamiento de la financiación autonómica más allá de “la escenificación de una oposición total”, así como que no hubiese dicho “ni una sola palabra sobre energías renovables”.

Podemos también se pronunció en una nota de prensa, donde su portavoz parlamentario, Andoni Corrales, lamentó que Azcón hubiese optado por vivir “de las rentas” en una estrategia de permanente “acoso y derribo” al Gobierno central, tras calificar su discurso de “vacío” y “alejado de la realidad”.

Previsión

La intención del presidente aragonés, Jorge Azcón, es presentar los Presupuestos de 2026 y en ningún caso contempla un adelanto electoral, según manifestó este martes en respuesta a las preguntas de los medios de comunicación tras hacer un balance de los dos primeros años de la legislatura.

Azcón se mostró convencido de que podrán salir adelante los del próximo, después de que los de 2025 no se presentaran. Comentó que “carecía de sentido” haberlo intentado este año porque el tiempo para poder ejecutarlos había pasado, y señaló que la intención de cara a los del próximo año es que se ejecuten “con normalidad”.

En cuanto al techo de gasto, comentó que el principal obstáculo era que no se hubiese convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera porque el Gobierno central estaba más “centrado en el cupo separatista”, y reconoció que eso dificultaba aprobar el techo de gasto en Aragón.

Sobre el hecho de que no contemplase un adelanto electoral, aclaró que no era porque las encuestas no fueran favorables al Gobierno, sino porque en una coyuntura positiva el Ejecutivo tenía que seguir trabajando.

Objetivos

Un reto en el que incidió el presidente durante su balance es conseguir “una fiscalidad más justa para todos los aragoneses”. Recordó que en esa línea, desde el Departamento de Hacienda se ha llevado a cargo una reforma fiscal “orientada a aliviar la carga tributaria” con el fin de que las familias paguen menos.

Destacó entre las políticas llevadas ya a cabo el apoyo a la fiscalidad de la empresa familiar por ley, así como la deflactación del IRPF autonómico hasta los 50.000 euros, “lo cual significa beneficiar al 100% de los contribuyentes”. También se refirió al impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, con una bonificación del 99% para los menores de 21 años, y en donaciones, de hasta el 99% para cantidades de hasta medio millón.

El redactor recomienda