

Cuatro de cada diez consumidores tienen dificultad para encontrar alimentos de cercanía
La demanda insatisfecha abre paso a nuevas estrategias comerciales y logísticas, según el CITAteEl Proyecto Red AgriFoodTe comienza sus jornadas participativas en Teruel
La Red AgriFoodTe desarrollará cuatro proyectos elegidos por el propio sector agroalimentario
La práctica totalidad de los consumidores turolenses han comprado alguna vez productos de cercanía, pero perduran algunas barreras para no hacerlo con mayor frecuencia. Entre las mismas, cuatro de cada diez personas destacan que no los encuentran en sus comercios habituales y, casi en el mismo porcentaje, señalan que su precio es elevado. La necesidad de cubrir esta demanda insatisfecha abre la puerta a nuevas estrategias comerciales y logísticas, según el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte).
Estos son algunos de los datos de la encuesta sobre hábitos de compra de alimentos de cercanía y ecológicos en la provincia de Teruel, que forma parte la red de intercambio y conocimiento agroalimentario de Teruel (AgriFoodTe) coordinada por el CITAte y financiada por el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).
Esta iniciativa busca identificar en colaboración con los diferentes agentes del sector soluciones prácticas y sostenibles, que beneficien a los productores y transformadores turolenses, esto es, que mejoren la cadena de valor, facilitando el accesos de sus productos a la población local.
El CITAte -sede del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en Teruel- ha dado a conocer algunos de los resultados de la encuesta, que contó con representación de toda la provincia. El número total de cuestionarios fueron 604, 523 contestados en línea y 81 impresos. La mayoría de las personas que los completaron fueron mujeres.
Los datos reflejan una clara preferencia de los consumidores por los hipermercados y supermercados, con 296 participantes, lo que supone prácticamente la mitad; seguidos muy de cerca por las tiendas y pequeños comercios (carnicerías, panaderías, fruterías), con 245 participantes, lo que representa un 40 % del total. “Este dato confirma el papel estratégico del pequeño comercio, especialmente en pueblos y barrios, mientras que las cabeceras concentran la compra de gran consumo”, sostuvo el CITAte.
Otros canales, como los multiservicios (31 participantes) y los mercados o venta ambulante (18), tienen una presencia más moderada. En contraste, opciones como la compra directa al productor (5), cooperativas (4), grupos de consumo (1) y comercio electrónico (1) muestran una participación muy baja, “lo que sugiere una menor penetración o accesibilidad de estas alternativas en el entorno local”, añadió.
Pequeños productores
Los consumidores preguntados muestran una clara preferencia por los pequeños productores o artesanos, con 320 respuestas (el 53 %), seguidos por las grandes marcas comercializadoras (208, el 34,4 %). En un segundo nivel se sitúan las pymes (113, el 18,7 %) y las cooperativas (111, el 18,38 %). Sin embargo, una de cada cuatro personas (151) declaran que no consideran relevante el tipo de empresa, lo que indica un segmento menos sensible a este atributo.
El 98,18% de las personas encuestadas por el CITAte ha comprado alguna vez alimentos producidos en la provincia o a menos de 100 kilómetros de distancia.
Entre las barreras principales para su adquisición figura el hecho de que cuatro de cada diez no los encuentran en sus comercios habituales (241 respuestas) o que su precio es elevado (el 35,26 %, con 213 respuestas).
Entre los factores que impulsarían la compra figura la mayor presencia en tiendas y pequeños comercios (415) e hipermercados (412); así lo creen siete de cada diez consumidores turolenses.
Entre los alimentos de cercanía que los consumidores desearían comprar pero que no encuentran en los establecimientos que frecuentan destacan las legumbres secas, seguidas por yogures, frutos secos, harina y huevos. También se observa interés por la carne de vacuno y el aceite de oliva, productos emblemáticos de la dieta mediterránea.
El estudio de la red AgriFoodTe también analiza la disposición a utilizar soluciones innovadoras, como taquillas de recogida en supermercados. Las respuestas varían según el municipio: en áreas urbanas predomina el escepticismo, mientras que en otras localidades hay mayor apertura a estas iniciativas.
En cuanto a los productos ecológicos, la encuesta revela que hay una alta predisposición para su compra, pero barreras como el precio (57,3 %), la falta de disponibilidad (37,58%) y el desconocimiento (11,92%) la limitan.
Por último, aunque los hipermercados siguen liderando las compras, el pequeño comercio mantiene un papel estratégico. Por este motivo, desde la red AgriFoodTe sostienen que “existe una clara oportunidad para reforzar la presencia de productos locales en los puntos de venta habituales”. “La demanda insatisfecha de alimentos de cercanía, especialmente legumbres, lácteos y aceite, abre la puerta a nuevas estrategias comerciales y logísticas”, concluyen.
En este proyecto colabora estrechamente la Cámara de Teruel y se han utilizado los multiservicios rurales y los comercios adheridos para llegar a un mayor número de personas, especialmente en el ámbito rural, para conseguir un diagnóstico más preciso.
- Teruel sábado, 15 de enero de 2022
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel lanza un concurso de dibujo para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia
- Teruel sábado, 19 de noviembre de 2022
El Día Mundial del Suelo, temática del I Concurso de fotografía del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel
- Bajo Aragón domingo, 11 de diciembre de 2022
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel organiza la jornada' Agroecología y Soberanía Alimentaria, el camino hacia la sostenibilidad' en Alcañiz
- Teruel martes, 24 de enero de 2023
Maru Díaz presenta en Teruel un proyecto sobre innovación alimentaria que desarrollará el CITA