Síguenos
Declaradas de interés autonómico dos plantas de biometano en Azaila y Villafranca del Campo Declaradas de interés autonómico dos plantas de biometano en Azaila y Villafranca del Campo
La vicepresidenta Mar Vaquero durante la rueda de prensa en la que informó de los proyectos de biometano

Declaradas de interés autonómico dos plantas de biometano en Azaila y Villafranca del Campo

Cada instalación generará en torno a una quincena de empleos directos y otra treintena de indirectos
banner click 236 banner 236

El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles la declaración de inversiones de interés autonómicos de cuatro nuevas plantas de biometano en Aragón, dos de ellas en los municipio turolenses de Azaila y Villafranca del Campo y las otras dos en las localidades zaragozanas de Magallón y Mallén. Las inversión prevista ronda los 100 millones de euros en total y la previsión es que puedan entrar en funcionamiento entre finales de 2027, en el caso de las de Teruel, y principios de 2028.

Cada una de las plantas generará una quincena de empleos directos, además de alrededor de una treintena de indirectos para lo que es el transporte de la materia prima, la logística y otros servicios.

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, indicó en la rueda de prensa posterior del Consejo de Gobierno que estas declaraciones de interés autonómico facilitarán a los promotores el cumplimiento del cronograma para su puesta en marcha, ya que en algo más de dos años quieren tenerlas en funcionamiento.

Vaquero destacó igualmente que se había tenido en cuenta que se trataba de proyectos de economía circular que se ubican en el territorio y favorecen la creación de empleo en las zonas rurales.

La vicepresidenta incidió también en el posicionamiento que ha adquirido la comunidad autónoma en lo que a producción de energías renovables se refiere. Vaquero señaló que la declaración de interés autonómico para estas inversiones privadas supone un “impulso a dos proyectos de energía renovable que contribuyen a la descarbonización y a la generación de empleo en el territorio”.

Añadió que permiten también que se pueda seguir “reforzando la generación de energía renovable que se produce en nuestra comunidad autónoma”. En concreto, incidió en que esto hace colocarse a Aragón “a la cabeza”, puesto que “ya rozamos que el 90% de la energía que se produce es de origen renovable”.

Las dos plantas de biometano y producción de fertilizantes que se quieren construir en Azaila y Magallón las promueve Queimada Investments SL, participada en su totalidad por el Grupo Azora, y prevé invertir en ellas 70,7 millones de euros con la creación de 28 empleos directos y 60 indirectos entre ambas.

En cuanto a las instalaciones de gas renovable de Villafranca del Campo y Mallén, la empresa que las promueve es BDP Bionergy, con una inversión total de más de 34 millones de euros y la generación de 32 puestos de trabajo directos y de 57 indirectos entre las dos plantas.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón recalcó que con esos plazos de ejecución de dos años que prevén las empresas que las impulsan, con la declaración de interés autonómico se espera “facilitar el cumplimiento de este cronograma” para que las instalaciones puedan estar acabadas a finales de 2027.

A finales de julio pasado, el Gobierno de Aragón también declaró de interés autonómico los proyectos de otras dos plantas de biometano en Cella y Alcañiz, además de una tercera en el municipio oscense de Fraga, con una inversión global prevista de 34 millones de euros. En aquella ocasión el promotor era Redexis Renovables, mientras que ahora son Queimada Investments y BDP Bionergy, con dos nuevas plantas cada una.

Queimada Investments es una sociedad que está íntegramente participada por el Grupo Azora, una gestora que desarrolla plataformas de inversión, y tiene abierta una línea de sostenibilidad. Sus proyectos se basan en la construcción de plantas de valorización de residuos y la producción de biometano.

Este grupo inversor está desarrollando un plan en la península ibérica para operar entre España y Portugal más de una veintena de plantas. La producción anual por proyecto es de cerca de 100 GWh.

Esta es la firma que ha recibido la declaración de inversión de interés autonómico para la construcción de las plantas de biometano de Azaila y Magallón, esta última en la provincia de Zaragoza, con una inversión prevista de 70,7 millones de euros entre las dos.

El objetivo es valorizar subproductos agroganaderos y agrícolas para producir fertilizantes y biometano, según la documentación facilitada por el Ejecutivo aragonés tras la celebración del Consejo de Gobierno. El plazo de ejecución de las plantas es de dos años y la intención es poder ponerlas en marcha a finales de 2027.

Transporte de materia prima

Ambas instalaciones serán similares y está previsto que cada una de ellas cree 14 puestos de trabajo directos entre personal técnico especializado, operadores, personal de mantenimiento y de seguridad. A estos trabajadores habrá que sumar otros 30, también en cada caso, que serán indirectos y estarán vinculados al transporte de la materia prima y los productos a tratar, la logística y la gestión de servicios complementarios. En la fase de construcción se prevén 50 empleos directos por planta además de un centenar de indirectos.

En Azaila se prevé generar a partir de residuos orgánicos una energía equivalente al consumo medio de 11.600 hogares, mientras que en Magallón la estimación que se ha hecho es el equivalente a 15.460 hogares.

En el caso de los proyectos promovidos por BDP Bioenergy, la inversión prevista en total para las dos plantas de Villafranca del Campo y Mallén, esta última en Zaragoza, será de más de 34 millones de euros, y generarán 32 puestos de trabajo directos y otros 57 indirectos. La construcción se estima que dará empleo a 60 puestos de trabajo temporales.

La construcción de la planta de Villafranca del Campo se prevé que dure diez meses, además de otros cuatro para la puesta en marcha, cuya producción se pretende iniciar en diciembre de 2027. En este caso el gas producido se inyectará en el gasoducto propiedad de Redexis.

En los dos proyectos declarados de interés autonómico, el principal residuo empleado serán eyecciones ganaderas.

El redactor recomienda