El BOPTE incorpora la consulta online de los boletines históricos de la provincia de Teruel desde 1833
Los archivos están disponibles en bop.dpteruel.es, gracias a un proceso de búsqueda y adquisición de los boletines que faltaban y la digitalización de toda la colecciónEl portal online de consulta del Boletín Oficial de la Provincia de Teruel (BOPTE) ha incorporado la consulta en red de los boletines históricos de la provincia de Teruel desde 1833, poniendo al alcance del ciudadano una fuente esencial de la historia de la provincia. Esto ha sido posible gracias a un proceso de búsqueda y adquisición de boletines que faltaban en esta colección única, así como la digitalización de los ejemplares.
La consulta es posible en el enlace bop.dpteruel.es donde hasta ahora estaba disponible la publicación diaria de este boletín, con búsqueda por fecha desde el año 2001, una búsqueda y consulta que es más accesible desde la renovación del portal el pasado año. La novedad ahora es la incorporación de la consulta en el apartado de Boletines Históricos habilitada por el Área de Nuevas Tecnologías y Administración Electrónica, donde ya es posible consultar los ejemplares digitalizados hasta el momento y espacio al que se incorporará el resto de la colección a medida que se complete la digitalización, ha informado la Diputación Provincial en una nota de prensa.
El Archivo de la Diputación de Teruel conserva, casi íntegra, una colección del Boletín Oficial de la Provincia desde 1833 hasta la actualidad. Es una colección única y suple para el siglo XIX la falta de documentos existentes en el Archivo de la Diputación debido al cruento enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la ciudad de Teruel.
"El Archivo conserva una colección del Boletín Oficial de la Provincia desde 1833 hasta la actualidad, de forma casi íntegra", ha destacado la vicepresidenta y diputada delegada de Archivos y Bibliotecas, Beatriz Martín, que ha recordado que es "una colección única y suple para el siglo XIX la falta de documentos existentes en el Archivo de la Diputación debido al cruento enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la ciudad de Teruel". Y es que en la Guerra Civil, en la ciudad de Teruel, se perdió buena parte de la documentación de esos años y no se conservaban todos los boletines oficiales de la provincia, por eso "desde el Archivo de la Diputación de Teruel se lideró la tarea de localización y adquisición de los boletines que faltaban, hasta completar casi toda la colección de boletines históricos. Ahora lo que se hace es facilitar su acceso con la digitalización para que cualquier persona pueda acceder a esta colección única, en la provincia de Teruel", explica Martín.
Tras un largo proceso se ha conseguido completar casi toda la colección de boletines históricos que comprende desde el 1 de julio de 1834 hasta el año 30 de diciembre de 2000. Se ha considerado también interesante incluir el Boletín Oficial de Aragón anterior al Boletín Oficial de la Provincia de Teruel, por contener información relativa a pueblos de la provincia de Teruel.
En paralelo a esta búsqueda, se inició el proceso de digitalización de los documentos originales en formato papel que ya estaban en el Archivo: en una primera fase se digitalizaron desde 1940 hasta 1999; esta fase se ha ampliado con la digitalización de los años 1833-1837, 1882-1884, 1891-1895, 1899-1914, 1925-1928, 1931-1937. Un total de 60 años se encuentran ya digitalizados en estos momentos.
La digitalización se ha realizado en diversos formatos y calidades, poniendo a disposición de la ciudadanía la consulta de los boletines íntegros en una calidad media, apta para la visualización. El resultado de la digitalización son documentos en formato PDF "sobre los que además se ha realizado un proceso de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para posibilitar realizar búsquedas por palabras dentro de los mismos, teniendo en cuenta que, sobre todo para los boletines más antiguos, el reconocimiento es menos exacto y por tanto muchas palabras no habrán sido reconocidas correctamente", ha explicado la diputada delegada del Área de Nuevas Tecnologías, Silvia Quílez.
Historia
La historia del Boletín Oficial de la Provincia de Teruel tiene su origen en la división geopolítica de España en provincias, como medio oficial necesario que permitiera su vertebración. Los Boletines Oficiales provinciales se crean por Real Orden de 20 de abril de 1833, en la que se establece que cada capital de provincia tenga un diario o boletín periódico con la finalidad de que los pueblos y sus autoridades locales puedan recibir en tiempo las disposiciones oficiales emanadas del Gobierno. Para facilitar el acceso a la información, según se indica en la citada orden, llevará un índice mensual y otro anual por materias de las disposiciones oficiales.
En Aragón se creó el Boletín Oficial de Aragón en el que se publicarán, desde el 1 de julio de 1833 al 30 de junio de 1834, los asuntos oficiales relacionados con los pueblos de la antigua provincia de Aragón.
El 11 de junio de 1834 desde el Gobierno Civil de la provincia de Teruel se anuncia que se ha dispuesto que se publique el Boletín Oficial de la Provincia en Teruel desde el 1 de julio de 1834. El primer ejemplar del Boletín Oficial de la Provincia de Teruel se edita el lunes 3 de julio de 1834.
La publicación del Boletín Oficial de la Provincia es una de las competencias que históricamente han desempeñado las diputaciones, quienes al principio contrataron mediante subasta pública su impresión hasta que esta tarea fue asumida por las Imprentas provinciales, que se crearon a finales del S. XIX en función de esta publicación .
Su periodicidad, así como el tamaño de su formato, fue variando con el tiempo, publicándose entre 1834 y 1840 los martes y jueves; entre 1847 y 1926 los martes, jueves y sábados; en 1927 y hasta 1937 se publica todos los días, excepto los festivos; en 1940 se limitó su publicación a los lunes, miércoles y viernes hasta que en 1995 se vuelve a sacar de lunes a viernes, excepto festivos.
La responsabilidad de su edición la tuvo el antiguo Gobierno Civil hasta que por la ley 5/2002, de 4 de abril reguladora de los Boletines Oficiales de la Provincia, que los configura como un servicio público de ámbito provincial, pasa a ser competencia de las diputaciones provinciales, a las que corresponde su edición y gestión.
La responsabilidad de su impresión durante los primeros años fue de imprentas de Teruel con las que se contrataba por subasta pública su impresión (Teruel: por Gimeno, impresor del Gobierno; Teruel: imprenta nacional; Imprenta de la Concordia, a cargo de Fidel Martín) hasta que, por acuerdo de la Comisión Permanente de la Diputación Provincial de Teruel de 29 de septiembre de 1876, se crea la Imprenta Provincial que empezaría a funcionar el 1 de octubre, pasando a denominarse Imprenta de la Casa Provincial de Beneficencia, por su ubicación dentro de la misma (Bopt de 31 de octubre de 1876, n.º 53), pasando a la Diputación Provincial toda la responsabilidad de su impresión.
Contenido histórico
Los boletines contienen comunicaciones, órdenes, circulares, edictos, anuncios, etc. del Gobierno de la provincia, Diputación Provincial, Comandancia General, oficinas de Hacienda, Ayuntamientos, Juzgados, Audiencia del territorio, oficinas de desamortización, etc. Ha atendido y atiende la necesidad que tienen distintas administraciones públicas y la administración de justicia de disponer de un instrumento para dar publicidad a disposiciones y actuaciones de ámbito provincial.
Durante el siglo XIX y primer tercio del XX se publicaron también algunos boletines extraordinarios; contienen “partes oficiales” del Gobierno Político de la provincia, de las juntas provisionales de gobierno: llamamiento a la población para perseguir sublevaciones, modificación de partidos judiciales, comunicación de acontecimientos en la familia real, etc.; “artículos de oficio” informando de reales órdenes, situaciones políticas de ámbito nacional; circulares acerca del sorteo y alistamiento de mozos para el reemplazo del ejército en la provincia, anuncios de la Junta Provincial del Censo Electoral; “hojas oficiales” de la guerra en el protectorado de Marruecos, etc.
A partir de 1951 se han publicado y publican anexos a los boletines. Suelen contener un volumen de información que hacía necesaria su publicación en este formato: anuncios de las juntas municipales del censo electoral, juntas electorales de zona, ordenanzas fiscales de municipios de la provincia, etc.
El Boletín Oficial de la Provincia de Teruel es un gran desconocido, sin embargo, hubo momentos, sobre todo en el siglo XIX, que tenía una labor informativa, y el hecho de que en el Archivo de la Diputación de Teruel no se conserve documentación anterior a la Guerra Civil, al desaparecer con la destrucción del Palacio Provincial durante la contienda, lo convierte en fuente indispensable de información sobre la actividad de la Diputación Provincial.
Y es que la guerra hizo que desde mediados de diciembre de 1937 hasta finales de febrero de 1938 desapareciera toda la documentación conservada en el edificio que entonces ocupaba la Diputación, sito en la plaza Goya, al ser volado durante la contienda.
Este hecho está confirmado por testimonios verbales y escritos. Así una carta fechada el 22 de septiembre de 1938, firmada por el Gobernador Civil de Teruel comunica que "la Diputación Provincial no está constituida, ni por consiguiente funciona la Diputación de esta provincia, puesto que el edificio donde está instalada, como cuanto en él había, incluyendo su documentación, ha sido quemada por los rojos al verse obligados al abandonar la capital y a evacuar la población civil".
-
TeruelRespaldo unánime de la DPT al colectivo LGTBIQ+ y la DO para el vino del Matarraña
-
Teruel lunes, 22 de agosto de 2022Un estudio sobre digitalización en la España despoblada valora que es tan importante la llegada de la tecnología como la capacitación de la gente
-
Bajo Aragón jueves, 5 de junio de 2025La Diputación de Teruel arreglará la carretera TE-V-7001 de Jatiel a La Puebla de Híjar con una inversión inicial este año de 300.000 euros
-
Teruel miércoles, 14 de mayo de 2025Nace la Alianza Europea para las Zonas de Montaña, impulsada por Euromontana, bajo la presidencia de la DPT
