Síguenos
El CITA Teruel colabora en  la búsqueda de alternativas a la turba para sustratos El CITA Teruel colabora en  la búsqueda de alternativas a la turba para sustratos
Las investigadoras del CITA, durante el encuentro del proyecto Peatless en Autol

El CITA Teruel colabora en la búsqueda de alternativas a la turba para sustratos

Encuentro en el Centro de Investigación del Champiñón
banner click 236 banner 236

El proyecto europeo Peatless, en el que participa el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), celebró esta semana en la localidad riojana de Autol una jornada de co-creación a la que asistieron la coordinadora y la técnica de investigación del CITA Teruel, Marta Barba y Luna Zabalza, respectivamente, junto a la investigadora de Ciencia Vegetal Ana Garcés. Esta iniciativa busca demostrar la viabilidad de mezclas de sustratos/tierras de cobertura con bajo contenido de turba en tres sistemas hortícolas: champiñones, semilleros y plantas ornamentales en cuatro regiones hortícolas clave para Europa.

En el encuentro, organizado por el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja en Autol, se identificaron las necesidades, expectativas y barreras potenciales relacionadas con la reducción de turba en las tierras de cobertura en el sector del champiñón, pero también para semilleros de plantas hortícolas, que es la parte de la que se ocupa el CITA, y para plantas ornamentales.

El consorcio, en el que participan entidades de varios países europeos, planteó una aproximación a las necesidades que tendrían esas alternativas para dar solución al problema que genera la turba, necesaria para el sustrato de muchos cultivos, entre ellos para el champiñón y también para los viveros de semillas de hortalizas.

“El problema de la turba es que se libera mucho CO2, mucho carbono que está fijado en el suelo cuando se extrae la turba, y se va a prohibir la extracción de turberas en Europa. Es un requisito medioambiental que se convierte también en un problema económico porque comparativamente no hay alternativas que sean tan eficientes, tanto en el rendimiento de estos cultivos como económicamente”, explicó Marta Barba. “Por eso, el proyecto intenta buscar diferentes combinaciones con subproductos que puedan sustituir a la turba”, añadió.

Las entidades participantes van a trabajar tanto con empresas productoras de sustratos como con las que los utilizan en sus cultivos. La primera sesión estuvo orientada al cultivo del champiñón en la provincia de La Rioja pero este jueves 4 de septiembre se realizará un nuevo encuentro con agentes de este sector en el CITA en Zaragoza centrada en los viveros para plantero de hortalizas.

“Es un tema muy importante para estos sectores ya que está cambiando el mercado de este sustrato tan fundamental por la prohibición del uso de la turba por aspectos medioambientales”, concluyó la coordinadora del CITA Teruel.

El redactor recomienda