Síguenos
El movimiento ciudadano Teruel Existe afirma que , un año después de la autorización administrativa del Clúster Maestrazgo, sigue parado El movimiento ciudadano Teruel Existe afirma que , un año después de la autorización administrativa del Clúster Maestrazgo, sigue parado
Mariano Tomás (i.) y Jesús Villamón, miembros del grupo de Energía y Medio Ambiente del movimiento ciudadano Teruel Existe en la rueda de prensa

El movimiento ciudadano Teruel Existe afirma que , un año después de la autorización administrativa del Clúster Maestrazgo, sigue parado "por los frentes judiciales y la resistencia social"

Denuncian presiones a los propietarios de terrenos y campañas desinformativas
banner click 236 banner 236

Con el cumplimiento de un año desde que el Consejo de Ministros otorgara la Autorización Administrativa para los 20 parques eólicos del Clúster Maestrazgo, el movimiento ciudadano Teruel Existe ha realizado balance de las acciones que se han llevado a cabo y la situación del proyecto, “que sigue parado por los frentes judiciales y la resistencia social”.

Mariano Tomás y Jesús Villamón, miembros del grupo de Energía y Medio Ambiente, han ofrecido una rueda de prensa, en la que han denunciado que este proyecto y sus trámites son “un claro ejemplo de rapto de políticas públicas, es decir, parece claro que el bipartidismo históricamente legisla y toma decisiones en favor de empresas gasísticas, energéticas, de lobbies,... y en detrimento del bien común de los españoles”, ha destacado el movimiento ciudadano en una nota de prensa.

Villamón ha recordado que “la decisión de otorgar la Autorización administrativa el 23 de julio de 2024, a dos días de la caducidad del permiso de conexión concedido a Forestalia ya fue significativo, y desató un año de intensa actividad, marcada por la resistencia social y los frentes judiciales.”

Informan de que el permiso de acceso a la Red de transporte en la subestación de Morella se obtuvo con fecha 29 de julio de 2019. Esto implica que deberian cumplir en un plazo de 8 años la autorización administrativa para la explotación que se consigue con los parques ejecutados y puestos en servicio (29 de julio de 2027, ha destallado Teruel Existe. "En la actualidad, nos encontramos a principios de julio de 2025, y es ahora cuando se anuncian las primeras expropiaciones para la línea de evacuación a Morella, que, por el momento, solo afectan a la provincia de Castellón", ha señalado Tomás. “Que no haya expropiaciones en Teruel hace que mantengamos la esperanza, porque quizá significa que no están muy convencidos de que el proyecto salga adelante”, ha argumentado.

Transmiten que “durante este año, la multinacional danesa CIP (compradora de los derechos que obtuvo Forestalia) y la Asociación Viento Alto han ido sembrando de falsedades y medias verdades los medios de comunicación”. Señalan además que “hicieron ver que el proyecto estaba ya maduro, pero visto el desarrollo a estas fechas, nos surgen muchas dudas de que fuera así”.

Campaña desinformativa

El movimiento ciudadano denuncia una "campaña de desinformación" en la que “las promesas sobre el inicio de las obras han sido una sucesión de aplazamientos. En septiembre de 2024, se anunciaba el comienzo a principios de 2025; en enero de 2025, se posponía al primer trimestre; y en febrero, a marzo. Cada mes, una nueva fecha, y la realidad es que las obras siguen sin empezar", ha subrayado Tomás.

Villamón ha señalado: “Hemos visto anuncios grandilocuentes que no se corresponden con la realidad, como el almacenamiento de aerogeneradores en el Aeropuerto de Teruel en julio de 2024, cuando las palas aún debían construirse en les Coves de Vinromá. ¿Qué sentido tiene almacenarlas tan lejos de su punto de fabricación y de su destino final en el Maestrazgo?".

Otro de los puntos de fricción señalado por Teruel Existe ha sido el porcentaje de acuerdos con los propietarios de los terrenos. En marzo de 2025, la empresa aseguraba contar con el 70% de los acuerdos, una cifra que Teruel Existe desmiente rotundamente. "Hoy en día, son más los propietarios de terrenos que no han firmado que los que sí", ha concretado Jesús Villamón. "Las presiones a los propietarios se han acentuado de forma alarmante, tal como denunciaba Eldiario.es el pasado 4 de junio, poniendo de manifiesto las malas prácticas y las amenazas a quienes se niegan a ceder", ha añadido.

Las reuniones de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) con los alcaldes también han sido objeto de controversia. En septiembre de 2024, se anunció que la empresa ya abordaba las compensaciones a los municipios, pero Teruel Existe asegura que “hasta la fecha, no se ha recibido ni un euro". Mientras tanto, señalan que “algunos ayuntamientos han modificado sus planes urbanísticos, facilitando la implantación de las renovables y agilizando los trámites para los promotores”. Recuerdan que “esta actitud fue criticada en octubre de 2024 por el Colegio de Ingenieros de Caminos, que denunció las facilidades dadas a las renovables frente a los frenos a otras infraestructuras básicas”. Han llamado la atención también sobre la referencia que hacía el ente colegial de los Ingenieros de Caminos a “un informe de Urbanismo de 2021, donde ya se indicaba la imposibilidad de instalar renovables en amplias zonas del Clúster por ser Zonas de Interés Paisajístico y/o Geológico y Zonas de Interés Rústico Forestal”, ha lamentado el propio Colegio que, ante esto, “la respuesta fue modificar las normas para permitirlo”. Para Mariano Tomás “el colegio nunca había sido tan duro como en esta ocasión, porque conoce su trascendencia”.

El frente judicial se mantiene abierto

Desde el movimiento ciudadano recuerdan que el frente judicial ha sido igualmente activo durante este año. La denuncia por delito ambiental presentada por Teruel Existe ante la Fiscalía de Medio Ambiente (20/01/2023) ya ha pasado a los tribunales y se encuentra bajo investigación.

Los recursos contencioso-administrativos presentados por la Plataforma Paisajes de Teruel, la Fundación Quebrantahuesos y Teruel Existe están en el Tribunal Supremo y siguen su curso, a pesar de los obstáculos que ha puesto el Ministerio. Un claro ejemplo de esto fue la exigencia del Tribunal Supremo al Ministerio de Transición Ecológica, el 27 de marzo de 2025, para que remitiera el expediente del Clúster del Maestrazgo de manera ordenada, tal como marca la ley. "Esto demuestra la opacidad y las irregularidades con las que se ha manejado este proyecto desde el principio", ha declarado Mariano Tomás. "No podemos permitir que se ignore la legalidad en aras de intereses económicos", ha resaltado.

Tomás ha aclarado que la denegación de medidas cautelarísimas que se han conocido recientemente no implica que no pueda haber medidas cautelares, para lo que se debe escuchar antes a ambas partes.

Asimismo, los recursos contencioso-administrativos presentados por el hotel Mas de Cebrián y numerosos particulares también siguen su curso.

Además, se siguen investigando las quejas presentadas por Teruel Existe y por Paisajes de Teruel ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo y ante la Secretaría General de la Comisión Europea, buscando el amparo de instancias superiores frente a lo que consideran un atropello ambiental y social.

Colectivos ciudadanos y organizaciones se oponen

Teruel Existe ha liderado la movilización social, organizando el 1 de marzo una jornada de protesta y una manifestación en Teruel que congregó a cientos de personas para rechazar los parques eólicos del Maestrazgo. Además, el 22 de noviembre de 2024, una delegación de Teruel Existe viajó a Copenhague, donde fue recibida por los directivos de CIP a quienes manifestó su "profundo rechazo" al proyecto e informándoles del “ecocidio que podría suponer”.

A la voz de Teruel Existe se suma la Generalitat Valenciana, que, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, se ha opuesto públicamente al proyecto, alegando falta de consulta y amenazas a valores paisajísticos y hábitats protegidos (Red Natura 2000). Han presentado recursos administrativos al Ministerio y estudian acudir al Tribunal Europeo junto a plataformas locales, reforzando el frente común contra el Clúster.

En un hecho inusual, las organizaciones ecologistas más importantes de España (Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF) se manifestaron el 6 de febrero de 2025 en contra de este macroproyecto. En un amplio manifiesto, insistieron, además, en la necesidad de una planificación territorial vinculante que excluya el desarrollo de energías renovables en las zonas de mayor sensibilidad ambiental, priorizando su instalación en suelo antropizado o industrial.

El 30 de marzo de 2025, Paisajes de Teruel organizó Abraza el Maestrazgo, donde cientos de personas mostraron su rechazo a la instalación de este tipo de plantas.

La difusión de la problemática también ha llegado al ámbito documental. En octubre de 2024, se estrenó Vidas irrenovables (Metáfora Visual), un documental que denuncia el atropello que supone la invasión del mundo rural por los parques eólicos y que recoge numerosos testimonios de afectados del Maestrazgo y de otros lugares de España. Miles de personas ya han visto el documental, con más de 300 proyecciones. Durante julio y agosto el Movimiento ciudadano Teruel Existe está realizando una campaña de información en los pueblos donde se proyecta y se organiza un coloquio tras su visionado.

"Es innegable que la opinión de la gente está cambiando", ha aseverado Mariano Tomás. "Cuanto más cerca ven el problema, más se oponen. Una encuesta realizada en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre, a la que hacía referencia El Periodic el 25 de noviembre de 2024, reveló que el 83% de la población rechazaba estos proyectos.

“Es significativo que la empresa ya no hable de dar luz gratis a los vecinos de los pueblos afectados, como venía prometiendo”, ha concluido Jesús Villamón. “La gente no es tonta, y el interés por un futuro sostenible de verdad, no a costa de nuestro patrimonio natural y cultural, es cada vez mayor”, ha asegurado.

Por todo lo expuesto, desde Teruel Existe transmiten esperanza en la justicia “y que, definitivamente, ante la presión de los tribunales, la empresa CIP se retire del proyecto y el clúster del Maestrazgo pase a ser simplemente un mal sueño de una comarca que sigue creyendo en su futuro, ligado al mantenimiento de sus actividades tradicionales, al turismo rural y a la defensa del medio ambiente”.

El redactor recomienda