Síguenos
El Salud licita por 3,4 millones de euros el búnker de radioterapia del Hospital de Teruel El Salud licita por 3,4 millones de euros el búnker de radioterapia del Hospital de Teruel
La ubicación del búnker estará en el sótano del edificio que sobresale que está más a la derecha de la imagen

El Salud licita por 3,4 millones de euros el búnker de radioterapia del Hospital de Teruel

El plazo de ejecución son ocho meses y consistirá en acondicionar espacios existentes en el nuevo edificio
banner click 236 banner 236

El Servicio Aragonés de Salud (Salud) ha sacado a licitación por 3,4 millones de euros las obras del búnker de radioterapia en el nuevo Hospital de Teruel, con un plazo de ejecución de ocho meses y que consistirán en el acondicionamiento de espacios ya existentes, con lo cual no se modifica el volumen del edificio. Las obras incluyen tanto la adecuación de los espacios donde estará la Unidad de Oncología Radioterápica (LINAC), en donde se ubicará posteriormente el acelerador lineal para aplicar la radioterapia; y el TAC, la sala destinada a la planificación y el radiodiagnóstico, que se ubicará en otra zona del centro sanitario. El plazo de ejecución son 8 meses y las obras incluyen también la adecuación de la Base del 061 y un anejo de urbanización de la zona afectada.

La licitación de estos trabajos tan esperados por la sociedad turolense está publicada en la Plataforma de contratación del sector público desde el pasado viernes. La misma ha salido a licitación por 3.427.725,56 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 8 meses.

Las ofertas pueden presentarse hasta el 9 de septiembre de este año y el Salud ha convocado a las empresas que puedan estar interesadas para realizar una visita al emplazamiento de estas dependencias el próximo 31 de julio por la mañana en la zona del Planizar, donde está el nuevo Hospital de Teruel. De acuerdo con la licitación, la apertura del sobre con la oferta técnica se hará el 15 de septiembre y el sobre con la oferta económica el día 23 del mismo mes.

La previsión es que una vez adjudicado y formalizado el contrato, en un plazo máximo de 30 días naturales la empresa contratista deberá proceder a la comprobación del replanteo de las obras. De acuerdo con la documentación colgada en la plataforma de contratación, la ejecución se desarrollará entre 2025 y 2026. Parte de la inversión, medio millón de euros, se financiará con el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, anunció a principios de este mes que la licitación de los trabajos del búnker de radioterapia saldrían en verano, como así ha sucedido. Lo manifestó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado el pasado 9 de julio. Indicó entonces que si todo se desarrollaba en plazo, las obras podrían iniciarse a finales de este año.

Estos trabajos lo que contemplan es la obra civil, la adecuación de los espacios, y posteriormente deberá adquirirse tanto el acelerador lineal como el resto de equipamientos necesarios. El equipo, según se avanza en un informe del Departamento de Sanidad, será de las “mismas características y suministrador que el que se ha instalado, financiado con el Plan INVEAT, en el Hospital San Jorge de Huesca”.

Para su instalación se han valorado diversas ubicaciones y la elegida es la planta sótano que hay bajo el edificio del hospital denominado S2, que tiene una fácil conexión con el centro hospitalario, además de un posible acceso exterior directo sin necesidad de entrar en el edificio, según detalla la documentación. Es el segundo bloque que sobresale en la parte posterior del hospital que da a la parte alta del cerro de Santa Bárbara.
 

Plano de la unidad oncológica LINAC, donde está la sala de tratamiento (centro) rodeada por un gran muro de hormigón

El espacio aislado del búnker

Las obras de acondicionamiento se refieren tanto a lo que es la construcción del búnker, dotado con una sala de tratamiento donde estará el acelerador lineal de partículas ELEKTA Versa HD en una habitación con una superficie de 39,39 metros cuadrados y una sala anexa técnica de 12,27 metros cuadrados, como el resto de instalaciones con las áreas de control LINAC, enfermería y consulta y zonas de espera.

Esos algo más de 50 metros cuadrados donde se emitirán las radiaciones por el acelerador lineal estarán aisladas del resto para evitar cualquier posible fuga, tanto en las paredes como en el suelo y el techo con distintos espesores.

Los aspectos básicos para esa aislamiento, según recoge el proyecto, serán el uso de hormigones de alta densidad, grandes moles de hormigón, el vertido continuo del hormigón a baja velocidad y un cuidadoso replanteo del isocentro del acelerador. Para conseguir la alta densidad del hormigón deberá utilizarse un árido específico denominado barita que solo se extrae actualmente en tres canteras de España.

Los documentos técnicos del proyecto explican que la utilización de hormigón baritado permitirá conformar un “auténtico búnker, cuya ejecución precisa de sistemas de encofrado y cimbra más propios de grandes obras civiles que de edificación”. A ello se sumará el blindaje especial de las puertas consistente en varios pares de láminas con un tratamiento especial, así como el refuerzo de las juntas entre paredes y los agujeros de penetración en el búnker para llevar al interior cables o tuberías.

La unidad donde estará el acelerador se compone de otras estancias que incluyen la sala de espera de pacientes, el despacho de la enfermera y el de consultas, así como un vestíbulo y el área de control LINAC de los equipos, donde los TER (Técnicos Especialistas en Radioterapia) supervisan la irradiación y todos los monitores que regulan los parámetros de la unidad.

A ello se suman los aseos y las cabinas para que se cambien los pacientes, un distribuidor de espera de camas y la sala de planificación de tratamientos, dotada con cuatro puestos de trabajo en la que desarrollará su labor un equipo multidisciplinar de dosimetristas, especialistas en radiofísica y oncólogos radioterápicos. Completan el equipamiento una sala de racks de datos y megafonía y un almacén para el equipamiento dosimétrico. Aparte, en una cámara sanitaria, estarán las UTAs, las unidades de tratamiento de aire y refrigeración.

La otra adecuación que ha salido a la licitación dentro del mismo paquete es el espacio destinado al TAC de planificación y radiodiagnóstico, que será similar al equipamiento del Hospital Universitario San Jorge de Huesca. Se trata de una sala blindada donde hacen las exploraciones el oncólogo radioterapeuta para localizar el área de tratamiento y se deciden las dosis de radiación y el número de sesiones. Este espacio está dotado con salas de espera de pacientes, cabinas y aseos y la sala de control del TAC y RX. Esta unidad de oncología estará ubicada en la planta baja del edificio central.

Junto a estas actuaciones, el contrato ha incluido la adecuación del espacio para la base de los vehículos del 061 y las dependencias del personal, en la planta baja del edificio S2 previsto para futuras ampliaciones, con un acceso completamente independiente del resto del hospital.

Todas estas actuaciones suman un presupuesto de 3.427.725 euros, de los cuales 300.787 euros figuran como un anejo de urbanización para el que se establece un plazo de tres meses de ejecución.

El redactor recomienda