Síguenos
Juan Linares, director de asesoría fiscal en Ibercaja Banco: “La nueva ley de empresa familiar flexibiliza los requisitos para facilitar el relevo” Juan Linares, director de asesoría fiscal en Ibercaja Banco: “La nueva ley de empresa familiar flexibiliza los requisitos para facilitar el relevo”
El director de Asesoría Fiscal en Ibercaja, Juan Linares, durante su intervención en la jornada sobre empresa familiar

Juan Linares, director de asesoría fiscal en Ibercaja Banco: “La nueva ley de empresa familiar flexibiliza los requisitos para facilitar el relevo”

Afirma que la normativa beneficia a pymes y autónomos y no sólo a las grandes sociedades
banner click 236 banner 236

El director de Asesoría Fiscal en Ibercaja Banco, Juan Linares, explicó que la nueva Ley aragonesa de apoyo fiscal a la empresa familiar, aprobada por las Cortes y que entrará en vigor próximamente, tiene como objetivo que la carga impositiva no sea un impedimento para su transmisión. De esta forma, el Ejecutivo autónomo busca que la riqueza se quede en el territorio, según explicó en la jornada celebrada la semana pasada en Teruel junto con Cepyme Aragón para dar a conocer la normativa al empresariado.

-¿Con que propósito se aprueba la Ley de apoyo fiscal a la empresa familiar?

-La nueva ley trata de dar seguridad y certidumbre a los empresarios, que requieren de un marco estable para su actividad, aunque en Aragón ya teníamos una normativa interesante con una serie de reducciones, plazos y porcentajes de participación mejores de los que existían en la normativa estatal.

-¿Cuáles son los principales puntos de la normativa?

-Lo que va a hacer es facilitar la carga probatoria, con unos requisitos más flexibles sobre los activos vinculados al negocio o afectos a la actividad de la empresa familiar, como por ejemplo los productos financieros. En Aragón, más del 60 % del ahorro financiero se sitúa en fondos de inversión. Sin embargo, en el régimen de empresa familiar anterior, los fondos de inversión no se consideraban un activo afecto. Ahora, el legislador se ha dado cuenta de que es algo que no podía quedarse aparte de la empresa familiar y que, muchas veces, contribuyen a que empresario compre y venda negocios o que ahorre para hacer nuevas inversiones y que, por lo tanto, tenían que considerarse también afectos a la actividad. Los beneficios no distribuidos de los 10 últimos años se van a considerar activos afectos.

-¿La mejora de la fiscalidad es su propósito fundamental?

-La normativa foral aragonesa es muy rica pero muchas veces no se relacionaba muy bien con la fiscalidad general. Lo que ha mejorado es la fiscalidad de figuras como el pacto de presente o la fiducia, que es una normativa muy interesante de Aragón para que tenga una fiscalidad acorde y que se utilice también por parte de los empresarios.

-¿Protege a las empresas a la hora de las transmisiones?

-Eso es. Hay un estudio que dice que más de 50 % de los empresarios desconoce el régimen de empresa familiar y que muchas veces se creen que esta normativa es sólo para grandes sociedades y no es así. Sirve también para pymes y para autónomos que tienen una farmacia, una charcutería, etcétera. Se creen que es una normativa que afecta al impuesto de sociedades y al IRPF y no es así. Es una normativa que está planteada para la tenencia del impuesto de patrimonio empresarial y para la transmisión a las diferentes generaciones de la empresa familiar, tanto en sucesiones como en donaciones. Lo que pretenden es que la transmisión, el relevo generacional, no tenga una carga impositiva que impida la transmisión de una empresa familiar. Entonces, lo bueno es que nos va a dar un marco estable para que los propios empresarios tengan tranquilidad y que esto facilite el relevo generacional.

-¿Qué oportunidad brinda a las medianas empresas que no encuentran continuidad?

-Le plantea una nueva situación dado que gana un escenario de 10 años. Permite que los beneficios no distribuidos de los 10 últimos años se consideren afectos a la empresa familiar porque vas a transmitirla o porque ya la transmitiste. Esto permite replantear la estructura patrimonial para que esa persona que no tiene relevo generacional siga generando riqueza.

-¿Existen leyes similares en otras comunidades?

-Es una normativa que es pionera en toda España y que nos va a permitir jugar con un plazo superior en la planificación para tener una estructura adecuada y que la riqueza se quede en la misma economía autonómica. Pero es una normativa avalada por la Unión Europea porque se han dado cuenta de que, si en la transmisión pagabas impuestos, lo único que iban a conseguir era cargarse la empresa familiar. Una de las obligaciones que tienen, si hay relevo generacional, es que las siguientes generaciones continúen con el negocio y que las funciones de dirección y de participación en el mismo continúen a lo largo del tiempo. Pero es que además, la normativa foral va a permitir que esa transmisión no tenga una penalización por la falta de coherencia entre la normativa estatal y autonómica.