

La DPT apuesta por el autoconsumo de energía renovable para sus instalaciones en Teruel
La propuesta permitiría un ahorro anual en la factura eléctrica de más de 20.000 euros, y la amortización se estima en cuatro años y medioLa Diputación Provincial de Teruel ha presentado su proyecto de autoconsumo compartido de energía renovable con el que puede generar 100 kw de consumo eléctrico propio y alimentar sus propias instalaciones, reduciendo la factura eléctrica. Para ello, se contempla la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica solar conectada a la red de distribución de la compañía eléctrica de manera directa y a otros suministros de edificios pertenecientes a la Diputación Provincial de Teruel, de manera indirecta.
Así lo ha explicado en rueda de prensa el diputado delegado de Asistencia a Municipios y responsable de la Oficina de la Energía, creada en esta legislatura, Antonio Abad, que ha detallado en una nota de prensa que la medida permitiría un ahorro anual en la factura del eléctrica de 20.149,89 euros, “siendo muy conservadores con las cifras”.
Abad ha afirmado que “es una actuación muy simbólica, en la línea de las actuaciones que este equipo de gobierno busca trasladar, una imagen positiva y de sostenibilidad de la Diputación de Teruel".
El diputado ha explicado que tiene "vocación de trascendencia, que más que este equipo de gobierno serán los siguientes los que se beneficien de esos ahorros" que se pretenden conseguir y que quedan reflejados en el proyecto. En primer lugar, se hace un estudio de los consumos de la Diputación y, vistos todos los consumos que tiene la institución, hay una serie de CUPS - puntos de consumo- que se pueden asociar al proyecto, y en apenas cuatro años se produciría la amortización de los equipos de amortización y a partir de ese momento quedarían liberados fondos para otras actuaciones que caracterizan a la DPT, como pueden ser planes de empleo, obras, concertación o sondeos de agua.
"Es una actuación que más allá de la inversión que pueda suponer, sí tiene vocación de llegar a producir ahorros muy significativos que en los 25 años de vida útil que se da a iestas instalaciones pueden suponer unos retornos muy importantes para la DPT”, ha aseverado Abad.
Joaquín Martín de Baños, ingeniero de la DPT, ha explicado que “es una planta de una potencia de unos 100 kilowatios, el máximo que se puede para no ser productor de energía. Se le cede a las distribuidoras y ellos lo reportan en los lugares e instalaciones de DPT que se ha decidido. Ellos hacen una compensación: tú me das 100 kw aquí y nosotros repartimos en porcentajes para los edificios de la DPT”.
En el caso de la Diputación de Teruel, se cuenta actualmente con 15 puntos de consumo (CUPS) con contrato activo repartidos por todo el núcleo de población de Teruel y distribuidos en diferentes dependencias. Los edificios y espacios asociados a la instalación proyectada serían ocho CUPS: el propio Palacio de DPT en la plaza San Juan, el Museo Provincial de Teruel (C/ Fray Anselmo Polanco), las oficinas de las calles Miguel Artigas, 11 y avenida Sagunto, 46 y el espacio de recaudación de tributos en la avenida Sagunto, 52. Todas ellas tuvieron un consumo anual total de 268.282,79 Kwh, según los datos obrantes en Diputación (año 2024).
La instalación se ubicaría en dependencias propias de la institución provincial en la avenida Zaragoza de la capital turolense, bajo nuevas marquesinas destinadas a aparcamientos. La zona sin edificar más cercana a la calle, actualmente sin uso, es la elegida para la instalación de los paneles fotovoltaicos. Para colocarlos, se creará una nueva zona de aparcamiento con marquesinas, sobre las cuales se colocarán los módulos. “Se trataría de reurbanizar aquello, donde ahora aparcan trabajadores de Sastesa, de DPT y algún visitante del Hospital. Se quedarían esas marquesinas, que además dignificarían ese espacio e igualmente tendríamos este autoconsumo”, ha apuntado el diputado.
El proyecto en su conjunto está valorado en está valorado en 203,248.74 euros (245.930,98 euros en su totalidad) y su redacción ha sido realizada por el Ingeniero Técnico Industrial turolense Antonio Martínez Navarro.
El siguiente paso indispensable para instalaciones fotovoltaicas de más de 15 Kw es obtener el permiso de acceso y conexión de la Distribuidora, ya que “desde el servicio de Arquitectura recomiendan comenzar con la solicitud de las licencias ya”. Una vez obtenido, se puede continuar con la elaboración del proyecto que defina y cuantifique la ejecución de las obras necesarias y que sirva de base para la licitación.
Cifras de autosuficiencia, aprovechamiento y ahorro para la DPT
Para una instalación de este tipo, la memoria estima una generación de 146.875,07 kWh, alcanzando así una autosuficiencia del 45,06%, con aprovechamiento de autoconsumo del 82,32% (25966,96 kWh). Los excedentes son de 25966,96 kWh, un 17,68% y el consumo de red de 147.374,67 kWh.
Para un mejor aprovechamiento de la energía producida por la instalación fotovoltaica, la energía generada se reparte entre las diferentes dependencias de la DPT mediante unos coeficientes de reparto. Estos coeficientes pueden ser fijos o dinámicos, repartiéndolos para maximizar el autoconsumo entre todos los puntos de suministro atendiendo al consumo de cada uno de ellos para cada hora del año. Podrán ser revisados periódicamente adaptándose a las posibles variaciones en los consumos y al funcionamiento real de la instalación.
Se ha realizado una estimación del ahorro anual en la factura eléctrica de 20.149,89 euros por la reducción de consumo de energía de la red y los ingresos por el pago de la energía excedentaria a través de este autoconsumo (teniendo en cuenta los valores correspondientes al contrato marco del Gobierno de Aragón).
También se ha calculado el VAN (Valor Actual Neto), que muestra la relación entre la inversión inicial y el valor actual de los flujos de caja que genera dicha inversión pasados 25 años (puesto que es el tiempo de vida útil de los módulos fotovoltaicos), y que es de 208.173,04 euros. Además, se ha calculado el TIR (Tasa Interna de Retorno) que indica la rentabilidad de esa inversión y que alcanza el 22,92%.
Por último, se ha estimado el periodo de amortización, que indica el tiempo, medido en años, que transcurre para recuperar la inversión inicial a través del ahorro acumulado por generar tu propia energía eléctrica, es decir, ahorro en la factura eléctrica y/o los ingresos generados por la venta de excedentes de energía, y que se sitúa en cuatro años y medio aproximadamente.
Descripción de la instalación
El proyecto define una instalación de 12 series de 15 string con 180 unidades de paneles de 590 Wp conectados a cuatro inversores de 25 KW cada uno, de potencia nominal. La potencia final es de 100,000.00 Wp, por lo que requiere de Proyecto Técnico, Certificado de Dirección de Obra y Certificado de Instalación Eléctrica. La instalación prevista no está sujeta a evaluación de impacto ambiental contemplada en la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón.
El titular de la parcela, ubicada en la avenida Zaragoza, número 14, es la Diputación Provincial de Teruel. Tiene una extensión de 8.267,00 m², de los cuales cerca de 2.800 de la superficie total ya están construidos. La instalación está prevista delante de los edificios.
Los paneles estarán distribuidos en la parcela indicada, sobre marquesinas resistentes a las condiciones atmosféricas, que compondrán una nueva zona de aparcamiento. Para la conversión de los distintos valores de tensión DC producidos por las placas a corriente alterna de características similares a la red, se emplearán cuatro inversores de 25 Kw, cada uno, de potencia nominal.
Un sistema de monitorización integrado del inversor recogerá los parámetros de funcionamiento de la instalación,como energía producida, energía consumida, energía vertida a la red, y otros. Los datos recogidos estarán disponibles en plataforma virtual en la nube para consultar el estado real de la producción de energía solar.
Por otra parte hay instalaciones de la Diputación de Teruel que quedan fuera del alcance del autoconsumo compartido ubicado en avenida Teruel,14, al no cumplir el criterio de proximidad definido para el autoconsumo colectivo. Estas instalaciones serían las del Polígono la Paz, El Chantre o Platea. En una segunda fase sería conveniente plantear otra instalación fotovoltaica en una ubicación favorable para poder suministrar a estas dependencias mediante autoconsumo compartido.
- Comarcas martes, 21 de enero de 2025
El CRA Cuna del Jiloca y el CEIP de Calamocha participan en un proyecto piloto de DPT para sensibilizar sobre el consumo responsable y el ahorro de energía
- Comarcas sábado, 15 de abril de 2023
Teruel Existe presenta a Antonio Abad como su propuesta para el Ayuntamiento de Calamocha
- Teruel martes, 13 de mayo de 2025
DPT y Gobierno de Aragón buscan fórmulas de colaboración para facilitar el relevo generacional en el medio rural
- Bajo Aragón lunes, 21 de abril de 2025
La DPT rehabilitará 5,6 kilómetros del vial entre Alcañiz y MotorLand antes de MotoGP