

La Fundación Dinópolis da a conocer el cráneo más completo de estegosaurio de Europa
El trabajo establece una nueva filogenia de la evolución de estos dinosauriosUn artículo científico de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha dado a conocer el cráneo más completo de estegosaurio hallado en Europa, y además establece una nueva filogenia (clasificación) sobre la evolución de estos dinosaurios en el Mesozoico. El hallazgo se produjo en un yacimiento de Riodeva, donde se han encontrado fósiles de gran tamaño de estos animales, al igual que han aparecido en El Castellar y otros municipios, y que han convertido a la provincia en un paraíso para el conocimiento de los mismos.
El hallazgo ahora publicado llega acompañado de más noticias, puesto que en el yacimiento donde se excavaron los fósiles se han encontrado restos de al menos dos especímenes, uno de ellos juvenil, lo cual resulta bastante inusual en el registro paleontológico mundial.
El descubrimiento se dio a conocer este lunes tras la publicación del trabajo en la revista científica internacional Vertebrate Zoology, en el que se analiza un fragmento del cráneo de un estegosaurio excavado en Riodeva, que es el más completo de Europa.
Además, en la publicación se ha planteado una nueva filogenia (clasificación) de los dinosaurios estegosaurios de todo el mundo, que ha permitido a su vez la creación de un nuevo grupo que los científicos de la Fundación han denominado Neostegosauria. Eso supone reescribir la historia evolutiva de estos dinosaurios a partir de un análisis exhaustivo de los distintos ejemplares hallados en todo el mundo, después de que Teruel se haya convertido en un verdadero “paraíso” para el conocimiento de estos animales del Mesozoico, como ya se había puesto de manifiesto en anteriores trabajos científicos. Esos estudios permitieron definir también hace unos años una nueva icnoespecie (pisada), denominado Deltapodus ibericus.
El artículo recogido en la revista Vertebrate Zoology se hizo público en la mañana de este lunes en su edición digital, e inmediatamente la Fundación Dinópolis lo dio a conocer por la repercusión mundial que tiene esta nueva aportación científica sobre estegosaurios en la provincia de Teruel.
El artículo se titula New insights into the phylogeny and skull evolution of stegosaurian dinosaurs: An extraordinary cranium from the European Late Jurassic (Dinosauria: Stegosauria), y lo firma como primer autor el paleontólogo de la Fundación, Sergio Sánchez-Fenollosa, y como segundo autor el director gerente de la institución científica turolense, Alberto Cobos.
Ambos recordaron que estos animales se caracterizaron por alimentarse de plantas, desplazarse de forma cuadrúpeda y exhibir dos hileras de placas y/o púas desde el inicio del cuello hasta el final de la cola.
El hallazgo se produjo en las excavaciones llevadas a cabo en los años 2006 y 2007 en el yacimiento Están de Colón de Riodeva. Fue un vecino de la localidad, Miguel Tomás, el que informó a la Fundación Dinópolis de la presencia de fósiles en el lugar que posteriormente fue excavado.
Sánchez-Fenollosa explicó que se trata de un material de difícil preparación porque los fósiles se encuentran en areniscas muy duras que hay que extraer con paciencia con cincel, percutor e incluso radial. Los materiales extraídos podrían arrojar nuevas sorpresas una vez preparados porque se han detectado más fósiles de al menos dos ejemplares de estegosaurios, uno de ellos juvenil.
El sitio donde se encontró es la Formación Villar del Arzobispo, célebre por ser donde aparecieron también restos de nuevos géneros y especies de dinosaurios de finales del Jurásico como Turiasaurus y Oblitosaurus. La edad es similar, de hace aproximadamente 150 millones de años, y el autor principal indicó que los restos del cráneo encontrado corresponden a la especie Dacentrurus armatus.
Apenas hay registro fósil de los cráneos de estos estegosaurios, por lo que su adscripción a este género se ha podido determinar gracias a una vértebra del cuello hallada en el mismo lugar, que sí se ha podido identificar como perteneciente a Dacentrurus.
El trabajo forma parte de la tesis doctoral que Sánchez-Fenollosa está desarrollando en la Fundación Dinópolis, y el mismo destacó la relevancia del descubrimiento porque permite conocer aspectos que hasta ahora eran desconocidos sobre su anatomía. Además, el descubrimiento se ha producido en el mismo año que se cumplen 150 años de la descripción de este género en Inglaterra, que publicó en 1875 Richard Owen, el científico decimonónico que acuñó el término Dinosauria para referirse a los dinosaurios.
Sánchez-Fenollosa y Alberto Cobos destacaron lo singular del hallazgo por la dificultad que tienen los cráneos para fosilizar, debido a su fragilidad y fragmentación. En el caso del publicado ahora, corresponde a la parte posterior de la cabeza y muestra dos perforaciones asociadas a las zonas donde iba enganchada la musculatura. Además, se ha podido observar una cresta parietal, algo totalmente novedoso en el registro mundial, que hay que estudiar si estaría asociado a una mayor capacidad de masticación de estos animales.
El trabajo establece por otra parte una nueva filogenia para los estegosaurios que clarifica su evolución, y que ha tenido en cuenta todo el registro mundial. Dentro de esa nueva clasificación, que se ha hecho con un cladograma y un cronograma para determinar la evolución en las distintas eras del Mesozoico, se ha establecido un nuevo grupo de estos animales que ha sido denominado Neostegosauria.
El nuevo grupo incorpora estegosáuridos de divergencia tardía de tamaño mediano a grande, según se explica en la publicación, que habitaron al menos en África, Europa, América del Norte y Asia.
- Teruel lunes, 22 de julio de 2024
Riodeva, cuna del dinosaurio más grande de Europa, escenario de XXIII Curso de Paleontología y desarrollo de la UVT
- Comarcas lunes, 7 de noviembre de 2022
Las excavaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis en Riodeva sacan a la luz otro gran dinosaurio
- Teruel martes, 1 de marzo de 2022
Playas tropicales con dunas eólicas afloran en las sierras del sudeste de Teruel
- martes, 5 de noviembre de 2024
Excepcionales fósiles de Teruel demuestran que los helechos colonizaron los ambientes que habitaban los dinosaurios hace 110 millones de años