Síguenos
La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública se concentrará este martes a las puertas de Educación La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública se concentrará este martes a las puertas de Educación
Representantes de las organizaciones integradas en la Plataforma presentan la movilización frente a la Dirección Provincial

La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública se concentrará este martes a las puertas de Educación

Critican el concierto de la enseñanza y la privatización
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel regresa a las calles y este martes se concentrará a las 11:00 horas a las puertas del Servicio Provincial de Educación para protestar contra los conciertos con centros privados cuando en los públicos no se cubren las plazas. Además, consideraron un agravio comparativo entre la educación que se presta a los estudiantes en los centros de las grandes ciudades frente a los del medio rural.

La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública está integrada por Fapar, CHA, IU, PSOE, Teruel Existe, CCOO, UGT, CGT, STEA y Anpe.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres y Pares de Aragón (Fapar), María José Izquierdo, señaló, precisamente, que la Plataforma ha “retomado, y con fuerza e interés” el pulso de la calle, “por todo lo que nos está llegando desde la Consejería de Educación”, que ha dejado a los integrantes del colectivo “ preocupados por todos aquellos recortes que se nos anuncian que en algún momento llegarán” una vez que se aprueben los presupuestos de la comunidad.

Izquierdo leyó la primera mitad del manifiesto en el que “”ante las recientes declaraciones de la Consejera de Educación respecto a las subvenciones a centros privados para la atención educativa de 5 horas diarias durante 10 meses por curso, desde la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel queremos manifestar nuestro más enérgico rechazo al uso de dinero público para financiar negocios privados” porque, precisó, “no solamente va a ir a la escuela concertada o a la educación concertada, sino también a los centros privados y a aquellas entidades o aquellos entes que aunque no están aún cumpliendo la ley, la normativa que mandan en educación, sí se les va a tener en cuenta para subvencionarles al alumnado desde los dos años”.

En este sentido, María José Izquierdo subrayó que el modelo educativo que defiende la Plataforma “dista mucho del que propone el Departamento. Defendemos una educación pública, gratuita y de calidad, y exigimos a la Administración que garantice una oferta suficiente de plazas públicas para todo el alumnado”.

Después tomó el turno de palabra el representante de CGT, Darío Jiménez, que señaló que la Plataforma reclama “la creación de nuevas aulas de 2 años o el refuerzo de las ya existentes, especialmente en el medio rural, donde la escuela pública es la única respuesta posible para garantizar la igualdad de oportunidades, fijar población y facilitar la conciliación familiar y laboral” ya que “existen -dijo- márgenes amplios para la apertura de más aulas públicas de esta etapa educativa”.

Jiménez destacó que “la situación es similar en el caso de los conciertos educativos de Bachillerato”, en donde aseguró que las cifras “demuestran que hay plazas vacantes en los centros públicos, por lo que resulta incomprensible que se pretenda destinar fondos públicos a financiar la educación privada mientras faltan docentes y recursos en la red pública y siguen pendientes inversiones en infraestructuras escolares”.

Precisamente, Jiménez explicó que, según los datos que había recabado, en los cuatros institutos de Educación Secundaria de la capital, como en los de Mora de Rubielos y Cella, las vías están lejos de cubrir las 30 plazas que tienen como máximo y se preguntaba sobre la necesidad de sufragar con dinero público centros privados cuando en las propias aulas de centros públicos quedaban plazas. “La ratio en Bachillerato es de 30 alumnos y estamos viendo que hay una media de entre 20 y 22 estudiantes por clase, por lo que hay margen en cada instituto dentro de cada vía de 8 o 9 plazas” por lo que concluyó que “es inviable el concertar el bachiller de las viñas, que es privado. No es necesario”.

Por eso, en el manifiesto que se leyó este lunes se hacía hincapié en que “las cifras demuestran que hay plazas vacantes en los centros públicos, por lo que resulta incomprensible que se pretenda destinar fondos públicos a financiar la educación privada mientras faltan docentes y recursos en la red pública y siguen pendientes inversiones en infraestructuras escolares”.

El manifiesto concluye con un grito de guerra: “El dinero público, para la pública”.

La diputada socialista en Cortes, Mari Carmen Soler anunció que seguirán presentando iniciativas “porque el dinero público tiene que ir a las instituciones públicas,a los servicios públicos” y alertó del peligro de que estas medidas terminen “cargándose los pilares” del sistema de bienestar en lo que calificó como una “privatización encubierta que va a ir en detrimento de los servicios públicos en Aragón”. La diputada provincial de Teruel Existe, Beatriz Redón, coincidió en la intención de su formación de presentar iniciativas, a las que se sumo, también , Javier Carbó, de CHA.

El redactor recomienda