Síguenos
La Universidad da un paso crucial para que Medicina se imparta en Teruel en 2026 La Universidad da un paso crucial para que Medicina se imparta en Teruel en 2026
Carmen Aguilar (1ª izda.), Claudia Pérez y Luis Morellón (1º dcha.) tras la aprobación de la Memoria de Verificación. Gobierno de Aragón

La Universidad da un paso crucial para que Medicina se imparta en Teruel en 2026

El Consejo de Gobierno de Unizar modifica la Memoria de Verificación de este grado universitario
banner click 236 banner 236

Los estudios del Grado de Medicina en el Campus de Teruel serán una realidad para el próximo curso 2026-2027, tras la aprobación de la modificación de Memoria de Verificación del grado por parte del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza. El proceso para esta tramitación ya se inició en diciembre pasado con la certificación como Hospital Universitario al Obispo Polanco de Teruel, que fue el primer paso para acercar esta titulación a Teruel.

Este nuevo grado contará con una capacidad de 45 plazas para el primer y segundo curso, que son los que de inicio se impartirán en el Campus turolense. Estos estudios tendrán sus aulas en el nuevo hospital de Teruel, ya que, a las obras de acondicionamiento de los accesos, se unirán las de las aulas y laboratorios.

“Es una magnífica noticia de la que ya nos hemos hecho eco en otras ocasiones, pero que el trámite de hoy, el primer trámite académico, es fundamental y es el pistoletazo de salida a la Memoria de Verificación para esa implementación que ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza”, afirmó la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, a la salida de un acto y tras la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, junto a la vicerrectora de la Universidad de Zaragoza para el Campus de Teruel, Carmen Aguilar.

En la misma línea se expresó la vicerrectora para el Campus en Teruel que dijo: “Para el Campus de Teruel es un momento de alegría, es un hito importante, es un hecho que nos ilusiona porque nos va a permitir crecer en este alumnado que va a ser enriquecedor para todo el resto de titulaciones y estudiantes del Campus”.

Las instalaciones del nuevo hospital serán la sede de las aulas y laboratorios para las clases.


Aguilar se mostró exultante, pues aunque ya hace tiempo que se trabaja para que este proyecto fuera un hecho en Teruel. Este es “un momento que teníamos esperanza de que llegara y estamos muy agradecidos. En primer lugar al Gobierno de Aragón, por su impulso, por su coordinación con la Universidad de Zaragoza y también quisiera agradecer, y dejarlo de manifiesto, a la Facultad de Medicina de Zaragoza, porque ellos también han sido un motor muy importante para este proyecto y por toda su colaboración, su apoyo y su ayuda”, señaló Carmen Aguilar.

Pérez Forniés también se refirió al potencial de la Universidad de Zaragoza como impulsor de proyectos y cabeza tractora de la puesta en marcha de beneficios para el territorio.

“El valor de la Universidad de Zaragoza como palanca, como motor importante de explosión en esta comunidad autónoma, es una palanca tractora pero además su papel vertebrador nos permite que vamos a tener Medicina en Zaragoza, Huesca y Teruel”, puntualizó la consejera de Universidades del Gobierno de Aragón.

Por su parte, Luis Morellón, vicerrector de Política Académica de la Unizar, recordó que “la Universidad de Zaragoza atiende a las necesidades sociales y vertebra territorio” y, por eso, que los estudiantes puedan cursar los estudios de Medicina en los tres campus “añade valor porque permite a los estudiantes conocer diferentes realidades sanitarias”. “Esto será un hecho distintivo de la formación de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza y estamos seguros que también servirá para incorporar en el futuro nuevos profesionales en todas las zonas del territorio aragonés”, añadió el vicerrector.

La puesta en funcionamiento del nuevo grado en Teruel dotará de más plazas para la titulación de médicos. Por eso argumentó: “Sabéis de la necesidad que tenemos de médicos, de cubrir plazas de difícil cobertura. Estamos poniendo las bases para los médicos del futuro y estamos muy orgullosos de todas las instituciones y las diferentes consejerías implicadas”, explicó la consejera de Universidades.

Capacidad

Para el inicio del curso, con la puesta en marcha del Grado de Medicina en Teruel, Aragón contará con 410 plazas para la formación en el primer curso de Medicina, ya que a Teruel se unirán las 100 plazas que está previsto ponga a disposición la Universidad de San Jorge y las que también tendrá el Campus de Huesca, con una oferta similar a la que habrá en Teruel.

La contabilización de todas estas plazas supone un incremento del 30% sobre lo que en este momento dispone la Universidad de Zaragoza y a lo que habría que añadir la oferta de la Universidad de San Jorge. La suma total y llegado el momento definitivo con esas 410 plazas en Aragón, supondría casi doblar la capacidad actual y respecto a lo que en este momento tiene nuestra Comunidad, ya que al inicio del presente curso eran 220 plazas las que estaban disponibles y que una buena parte de ellas son ocupadas por estudiantes de otras regiones.

Ante la posibilidad de ampliar la capacidad y de poder finalizar el Grado de Medicina en Teruel, la consejera señaló que “cuando vayamos implementando estos proyectos, que son muy importantes y complejos, veremos. La complejidad de los grados sanitarios es hay que ponerla encima de la mesa y, una vez implementado primero y segundo, haremos una valoración de los procesos del profesorado y del alumnado. Y como se hace siempre, evaluaremos y seguiremos adelante”, finalizó Claudia Pérez Forniés.

La consejera aseguró que ya se han ofrecido medio centenar de profesionales que trabajan en Teruel para impartir las clases del grado.

Paralelamente a las nuevas plazas de estudiante, se está generando la necesidad para la dotación de alojamiento en Teruel. La residencia Luis Buñuel, perteneciente al Gobierno de Aragón, ya tiene expedito el camino para su siguiente paso administrativo, la licitación. El proyecto tiene ya aprobado el Estudio de Detalle Urbanístico por el Ayuntamiento de Teruel y la remodelación de la residencia consta de cuatro fases, para lo que recibirá una inversión de 2.684.000 euros de partidas del Fite de 2024. La primera fase actuará en el actual edificio de la residencia y comprende la demolición del bloque comedor y el núcleo central y acceso anterior, la reforma integral del edificio de la residencia y la ejecución del sótano del edificio central. En la segunda fase se acometerían obras en las oficinas, el aulario y el albergue. Esta actuación incluye la reforma integral del edificio del aulario, el albergue y la terminación del edificio central. Y en la tercera, las obras se centrarán en las Viviendas de Emancipación. Esta fase se corresponde con la construcción del edificio de viviendas en sus tres plantas así como la urbanización exterior del aparcamiento oeste.

El aulario

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ya adjudicó el contrato para la redacción del proyecto de obras del aulario para incluir la docencia del Grado de Medicina en el nuevo Hospital Obispo Polanco de Teruel a la empresa Arquitectura Metropolitana Atópica SLIP por un importe de 74.657 euros.

El aulario de Medicina tendrá capacidad para acoger de forma a 45 personas por curso académico, según las previsiones. Además, estas instalaciones deberían estar disponibles para el comienzo del curso 2026-2027, cuando dé inicio el periplo académico.

A la hora de contratar la redacción del proyecto destinado a la docencia de esta titulación en el nuevo hospital, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha valorado la propuesta técnica y la memoria sobre la definición del proyecto con la documentación correspondiente presentados por cada licitador. 

Estas obras permitirán estudiar y realizar las prácticas en el mismo edificio y sin necesidad de desplazamiento y por tanto reducirá los tiempos y aumentará la comodidad para los alumnos.

Arquitectura Metropolitana Atópica SLIP obtuvo una puntuación de 94,50 puntos en la licitación, frente a los 78 puntos de la empresa Velare Proyectos Técnicos SOL. 

El redactor recomienda