Síguenos
La Universidad de la Experiencia abre un nuevo curso cargado de ilusión y contenidos La Universidad de la Experiencia abre un nuevo curso cargado de ilusión y contenidos
Rosa Sánchez, M. Carmen Muñoz, Carmen Aguilar, M. Jesús Lorente, Marian Franco y Ángel Luis Monge. J.C.E.

La Universidad de la Experiencia abre un nuevo curso cargado de ilusión y contenidos

La presidenta de Cepyme Aragón impartió la lección inaugural sobre el emprendimiento
banner click 236 banner 236

La Universidad de la Experiencia en Teruel arrancó este viernes el curso 2025-2026 con la primera sesión, en la que numerosos alumnos se dieron cita y asistieron a la lección inaugural impartida por María Jesús Lorente, presidenta de Cepyme Aragón, con la conferencia titulada La importancia del emprendimiento como motor de la sociedad. Abrió el acto la vicerrectora del Campus, Carmen Aguilar, quien manifestó que la Universidad de la Experiencia “se consolida como un lugar de encuentro, en un punto para seguir aprendiendo y de demostrar que el aprendizaje no tiene edad”. Por su parte el director de la Universidad de la Experiencia, Ángel Luis Monge, glosó sobre la repercusión de esta enseñanza en Teruel y la buena aceptación que tiene entre los adultos. “El 100% de la matrícula está cubierta y no podemos tener más porque no hay más capacidad en este momento”, puntualizó Ángel Luis Monge.

Este curso en Teruel serán 70 alumnos los que disfrutarán de estas enseñanzas y otros 100 lo harán en Alcañiz. “Espero que sea un buen curso y que podáis disfrutar de todas las asignaturas y de la marca de calidad de la Universidad de la Experiencia, que son los profesores”, señaló del director de esta universidad.

Este año la Universidad de la Experiencia cumple 25 años y el director hizo un repaso sobre lo que ha supuesto este cuarto de siglo, en el que han pasado alrededor de 35.000 alumnos, 1.500 profesores, 20 sedes. Por eso, Monge dijo: “Si algo vertebra Aragón es la Universidad de la Experiencia”, que ha crecido exponencialmente en los últimos años debido al interés generado en las personas recién jubiladas y en los exuniversitarios.

En el acto inaugural también se hizo entrega de los certificados de asistencia a los que ya han concluido los 8 años de pertenencia a esta enseñanza universitaria para los mayores de 55 años.

Asignaturas

Entre los temas a tratar y como referencias ya clásicas en el repertorio de asignaturas de la Universidad de la Experiencia figuran la Cultura y tradiciones aragonesas; el Patrimonio cultural: restauración y conservación; el Valor de las grandes obras de la literatura universal; los Grandes personajes aragoneses, pero también la Ciencia, las Catedrales o el propio Aragón.

Como requisito para ser alumno es necesario haber cumplido los 55 años antes del 1 de enero de 2025 o estar jubilado, aunque la edad mínima para participar es de 50 años.

El Programa Básico es la modalidad común de todas las sedes de la Universidad de la Experiencia, no requiere exámenes y para superar sus diferentes cursos (ocho) basta con un asistencia regular a las clases. Las actividades académicas, siempre de temática heterogénea, se desarrollan de manera consecutiva a lo largo del periodo lectivo; todas ellas son obligatorias.

El director de la Universidad de la Experiencia reflejó la importancia de este colectivo, al posicionarlo como el segundo más numeroso dentro de la Universidad de Zaragoza y apoyandose en las numerosas solicitudes que reciben y que no pueden ser admitidas por falta de plazas.

Lección magistral

La palabra emprender en si misma ya sugiere movimiento y determinación y es lo que sugirió María Jesús Lorente en la sesión inaugural de la Universidad de la Experiencia para el curso 2025-2026 en Teruel.

La presidenta de Cepyme Aragón dio varias pautas para iniciar la actividad empresarial y puso como ejemplo en varias ocasiones la empresa familiar en la que participa, pero sobre todo se refirió a los datos del tejido empresarial aragonés y a los destacados números que proporciona la actividad del 95% de las empresas de Aragón.

Como inicio planteó una pregunta retórica, que lanzó a los asistentes “¿pensad que pasaría si no estuvieran las pymes?” y como ejemplo puso lo sucedido durante la pandemia de covid. Por ello, reflexionó: “La pandemia ha cambiado la vida, tenemos otros tipos de emprendimiento”. Y también puso en valor el emprendimiento de las pymes. “Sin pymes no tendríamos desarrollo social”, señaló Lorente.

También puso sobre la mesa la cuestión de los impuestos, que nadie quiere pagar pero que son necesarios y que las empresas son las principales en aportar estos recursos.

Como uno de los elementos clave de su conferencia lo centro en la Innovación, ya que “innovar no es crear nuevas cosas, sino transformar y reinventarse”, puntualizó. Y en esa línea propuesto diversificar los riesgos y destacó el compromiso de los trabajadores con la pequeñas y medianas empresas, “lo que no sucede con las grandes”, afirmó en contraposición al esfuerzo que las personas dedican a las empresas cercanas, como son las familiares o de accionistas conocidos. Y por ello apeló a la responsabilidad.

Otro de los elementos sobre los que hizo girar su intervención fue el Ecosistema. Ámbito en el que se desenvuelven mejor las empresas puesto que comparten cosas en común (espacio, clientes, materia, etc).

Y para finalizar, posicionó al conjunto de las empresas aragonesas en la tabla nacional, argumentando las bondades de nuestros empresarios: “Creatividad, flexibilidad, organización y capacidad de liderazgo”.

El redactor recomienda