

El número de icnitas de dinosaurio conocidas en Teruel se han multiplicado por dieciséis gracias a la investigación científica
En un cuarto de siglo, la Fundación Dinópolis ha inventariado más de 4.000 huellas y ha convertido los yacimientos en un recurso vertebrador del territorioLa Fundación Dinópolis descubre más de 250 huellas de saurópodos, ornitópodos y terópodos.en Ababuj
La Fundación Dinópolis da a conocer el cráneo más completo de estegosaurio de Europa
A principios de este siglo el número de icnitas (huellas) de dinosaurio que se conocían en la provincia de Teruel rondaba las 250 en unos pocos yacimientos. Veinticinco años después, su número se ha ampliado a más de 4.000 huellas y los afloramientos se han multiplicado exponencialmente gracias a la labor investigadora de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Ese crecimiento se ha traducido en un recurso turístico de primer orden en torno a la paleontología que, además, contribuye a vertebrar el territorio más allá de los centros expositivos de Dinópolis.
Que en un cuarto de siglo las icnitas conocidas en la provincia de Teruel se hayan multiplicado por dieciséis quiere decir que detrás de este crecimiento hay un constante trabajo de investigación. Su puesta en valor al hacerlos visitables indica también el potencial que la paleontología tiene para vertebrar el territorio como un recurso turístico a través de rutas como la denominada Carretera de las Huellas de Dinosaurio.
La implicación de las administraciones locales está siendo determinante para este impulso, como es el caso de la Comarca Comunidad de Teruel, que días atrás inauguró cuatro nuevos yacimientos de huellas de dinosaurio en los que se ha intervenido para que puedan ser visitados, de manera que ha duplicado este recurso turístico en una apuesta decidida por la paleontología a través de su proyecto Dinoexperience, en marcha desde hace ya más de una década.
Al llegar a Ababuj a uno le sorprende toda la señalética que hay en el pueblo sobre Dinoexperience, y al entrar al bar del multiservicio rural te topas de frente con una manada de dinosaurios de todas las especies. Están dispuestos sobre la pared que hay detrás del mostrador. Son imanes de nevera al módico precio de 1,50 euros, y la gente se los lleva, porque muchos de los que acuden a este pueblo van detrás de las pisadas que dejaron estos gigantescos vertebrados que poblaron la provincia en el Mesozoico. “Aún se ve gente tras las icnitas”, comentan de forma escueta.

Al emprender de nuevo el viaje, al poco de salir del pueblo a mano derecha, aparece un yacimiento junto a la carretera acondicionado desde hace tiempo para ser visitado. Hasta ahora, en esta zona era de lo poquito que se podía ver en icnitas, puesto que más adelante en Aguilar había unas réplicas, pero nada de un afloramiento con las pisadas reales.
Sí que frente al yacimiento de Ababuj 1 se podía recorrer otra zona con pisadas, pero la Comarca Comunidad de Teruel junto con la Fundación Dinópolis lo que han hecho ahora ha sido acondicionar otro yacimiento espectacular en el término municipal con más de 250 huellas dejadas por diferentes dinosaurios, tanto herbívoros como carnívoros.
Y un poco más adelante, en Aguilar del Alfambra, se han acondicionado otros dos para poder ser visitados. Se ha instalado señalética, colocado vallado disuasorio y acondicionado el afloramiento para preservarlo, además de paneles informativos para interpretar las pisadas, con la novedad de que algunas se han pintado con una nueva técnica que las preserva, además de hacerlas más visibles para el visitante.
Estos recursos, unido al Safari del Turoliense de El Pobo, han dotado a esta parte de la Comarca Comunidad de Teruel de una oferta amplísima para pasar una mañana recorriendo estos sitios y poder comer o almorzar en la zona, de forma que se contribuye así a dinamizar el sector turístico en esta parte de la provincia.
Si a ello se suman el resto de yacimientos que se han ido acondicionando en los últimos años, a la vez que la Fundación Dinópolis avanzaba en su investigación, las rutas que se han creado constituyen un recurso turístico de naturaleza de primer orden, que atraen tanto a los aficionados a los dinosaurios y a la historia de la vida, como al público en general.
Junto a esos nuevos yacimientos acondicionados para ser visitados, en Galve se ha adecuado también otro afloramiento, ya histórico, pero que no estaba señalizado aunque los guías también lo mostraban, el de El Cantalar.
Con ellos, la Comarca Comunidad de Teruel dispone ya de ocho yacimientos de icnitas debidamente preparados para poder ser visitados. Tres de ellos se encuentran en Galve, dos en Aguilar del Alfambra, otros dos en Ababuj, y un octavo en Cedrillas.
Pero a ello se suman otros afloramientos que conforman la Carretera de las Huellas de Dinosaurio impulsada por la Fundación Dinópolis desde que acuñó esta ruta en el año 2011. Son yacimientos que se han adecuado para su visita y que se han musealizado de diferente forma en cada sitio, de manera que son seguros para preservar las icnitas y además permiten al visitante su acceso a través de señalética, así como su interpretación mediante paneles y mesas informativas.
Dentro de esa ruta, aparte de los que hay en la Comarca Comunidad de Teruel, están los tres yacimientos acondicionados en El Castellar, donde además está el Dinopaseo y la Ruta del Dinosaurio. En Miravete de la Sierra se puede visitar otro yacimiento histórico y en Alcalá de la Selva el del Río Alcalá, con huellas 4D únicas en el registro mundial porque permiten ver cómo eran los pies y manos de los dinosaurios que las produjeron.
Además, recientemente en Mosqueruela se acondicionó el yacimiento de Mas de Pérez con unos rastros espectaculares, a lo que hay que sumar otros recursos en otras partes de la provincia como Ariño, con el afloramiento del Río Escuriza.
Todo ello conforma un recurso turístico de primera magnitud para pasar un largo fin de semana visitando estos emplazamientos naturales, a lo que hay que añadir la amplia oferta en torno a la paleontología que ofrece la provincia y que se traduce en un goteo continuo de visitantes que nutren como lluvia fina al sector turístico.
Los cuatro nuevos yacimientos inaugurados esta semana destacan por su espectacularidad y la posibilidad de recorrer y descubrir parajes naturales, puesto que se han planteado como rutas para caminar por el campo.
En el yacimiento de Ababuj 3, también conocido como de Santa Ana porque parte de la ermita del mismo nombre, se han puesto al descubierto más de 250 nuevas huellas de dinosaurio que conforman varios rastros, algunos con una conservación excepcional porque es posible distinguir los dedos de las manos y pies de los saurópodos que las produjeron (dinosaurios cuadrúpedos de cuello y colas muy largas en proporción con la cabeza pequeña que tenían), así como increíbles pisadas de terópodos (carnívoros) con la marca de sus afiladas uñas.
Están distribuidas sobre una superficie de más de 200 metros cuadrados y datan del Jurásico Superior, hace 150-145 millones de años, cuando los paisajes de esta parte de la provincia eran muy distintos de lo que son ahora, con climas tropicales y parajes costeros y lacustres en cuyas playas los dinosaurios dejaron impresas sus pisadas.
En Ababuj 3 hay pisadas de hasta 80 centímetros de diámetro, asociadas a grandes dinosaurios de 4 metros de altura hasta la cadera y unos 20 metros de longitud. Los rastros en algunos casos se prolongan a lo largo de 10 metros, con lo que no cuesta nada imaginarse a estos gigantes caminando por el sitio. Al lado, en la roca se aprecian ripples, las marcas dejadas por el oleaje. Basta cerrar los ojos para vislumbrar lo que pasaba allí en el Jurásico Superior y toparse con ornitópodos y terópodos cuyas huellas también están presentes; algunos de ellos de gran tamaño, lo que se infiere por las pisadas y los rastros que indican que esos carnívoros tendrían 1,20 metros de altura hasta la cadera y 6 metros de longitud.
No menos espectaculares son los otros dos yacimientos de Aguilar del Alfambra y de El Cantalar en Galve, en este último con pisadas de saurópodos y terópodos, aunque otros autores consideran que algunas fueron producidas por un cocodrilo.
Lo que dicen las pisadas
Los últimos yacimientos de icnitas que ha hecho visitables la Comarca Comunidad de Teruel con la Fundación Dinópolis muestran en algunos casos hábitos gregarios de los dinosaurios, como sucede en el denominado Aguilar 3 en el municipio de Aguilar del Alfambra.
Es una de las informaciones científicas que aportan las icnitas a los paleontólogos, los comportamientos y maneras de locomoción de los animales que las produjeron, como ocurre en este caso. En este yacimiento hay pisadas de dinosaurios cuadrúpedos, pero no saurópodos sino estegosaurios (con hileras de placas o púas en su lomo), que por su disposición permite inferir que caminaban en manadas. Hay también pisadas tridáctilas asociadas a ornitópodos y dinosaurios carnívoros.
- Comarcas lunes, 24 de marzo de 2025
Los reptiles voladores irrumpen en El Castellar al hallar fósiles de huesos de un pterosaurio entre las icnitas
- Comarcas domingo, 1 de agosto de 2021
Aflora la inmensa riqueza del yacimiento de icnitas de dinosaurio de El Pozo en El Castellar
- Teruel jueves, 8 de agosto de 2024
La Fundación Dinópolis actúa en siete yacimientos de icnitas de Dinosaurio Bien de Interés Cultural de la provincia de Teruel
- Comarcas viernes, 30 de agosto de 2024
Las icnitas 4D del Río Alcalá atraen a gente incluso de Tarragona por su excepcionalidad