Síguenos
Las turolenses son las aragonesas con más participación en el cribado de cáncer de mama, con un 82,5% Las turolenses son las aragonesas con más participación en el cribado de cáncer de mama, con un 82,5%
Uno de los tres mamógrafos del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza donde se efectúan las exploraciones de las mujeres que participan en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. DGA

Las turolenses son las aragonesas con más participación en el cribado de cáncer de mama, con un 82,5%

En Aragón han participado cerca de 57.000 mujeres y al 4,5% se les hace prueba complementaria
banner click 236 banner 236

Un total de 56.814 mujeres de las 77.880 que han sido citadas han participado en el último año en el Programa de Cribado de Cáncer de Mama en Aragón por lo que la participación ha sido del 73%. Del total, a 2.535 mujeres se les ha realizado alguna prueba de imagen complementaria tras la mamografía de cribado, lo que representa el 4,5%.

Las mujeres que han sido contactadas para el cribado suman 8.847 en Teruel, 13.959 en Huesca y 55.074 en Zaragoza. Por provincias, han participado 7.300 en Teruel, el 82,5%; 10.474 en Huesca, el 75%; y 39.040 en Zaragoza, el 71,8% en Zaragoza, ha informado este domingo el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Esto supone que tanto la participación global, como en cada una de las provincias supera la referencia del 70% establecida en las Guías Europeas para el Control de Calidad del Cribado (European guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis) para predecir un impacto en mortalidad en la población. La provnicia turolense es la que presenta una mayor respuesta de las mujeres.

Así lo ha explicado la responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Servicio Aragonés de Salud, Pilar Moreo, con motivo de la conmemoración, este domingo, 19 de octubre, del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. 

El objetivo de esta jornada es sensibilizar y concienciar a la población de la importancia de la detección precoz lo que permite mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos.

Respecto a los resultados de las pruebas, el 95% de las mujeres exploradas han obtenido un resultado de negativo para cáncer de mama, el 4,1% (2.292) tiene un resultado de control a los 6 meses o en 1 año y un 0,9% se ha derivado para biopsia.

La tasa de detección se sitúa actualmente en 6,6 cánceres por 1.000 mujeres exploradas (380 casos). De los tumores detectados, 39 (10,3%) han sido carcinomas ductales in situ (Estadio 0) y 341 (89,7%) tumores invasivos. Del total de tumores invasivos, 216 casos (63,3%) se han diagnosticado en estadio I y el 76,2% no presentaba invasión ganglionar.

El tumor más frecuente en mujeres

La responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Servicio Aragonés de Salud, Pilar Moreo, ha manifestado que el cáncer de mama es el tumor más frecuentemente diagnosticado en las mujeres, siendo aproximadamente el 30% del total de cánceres.

Según ha detallado, existe un consenso general en la recomendación de aplicar con carácter poblacional programas de cribado de cáncer de mama, siguiendo la Recomendación del Consejo Europeo de 2 de diciembre de 2003 (2003/878/CE), que aconseja realizar cribado mamográfico a las mujeres de 50 a 69 años, tramo de edad en el que existen evidencias de la eficacia del cribado de cáncer de mama derivadas de ensayos clínicos aleatorios.

El objetivo de un cribado de cáncer es el de reducir la incidencia y la mortalidad, en la medida que detectar la enfermedad en una fase preclínica mejora la efectividad del tratamiento con respecto a si se hubiera diagnosticado en fase clínica y, en consecuencia, en un estadio más avanzado de la enfermedad, sin que ello afecte negativamente el estado de salud de las participantes del cribado.

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales, invita a las mujeres de Aragón de 50 a 69 años a realizarse una mamografía cada dos años en el programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

Para el buen desarrollo de los programas de detección precoz, es necesario potenciar la calidad de los mismos teniendo en cuenta una serie de parámetros: disponer de un buen sistema de captación y de invitación de las mujeres de la población diana, establecer un control de calidad de la mamografía, el número de proyecciones necesarias con una correcta lectura por radiólogos expertos, así como un tratamiento rápido y adecuado, además de una evaluación sistemática a efectos de maximizar los beneficios esperados y minimizar los efectos adversos del cribado.

En Aragón, la organización y gestión del programa, así como su evaluación se ha realizado siempre siguiendo las recomendaciones de las Guías Europeas para el Control de Calidad del Cribado (European guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis).

Cinco unidades

Las mamografías se realizan en las cinco unidades de cribado del programa. Tres son unidades móviles -una por provincia-, dónde se realizan las exploraciones de las mujeres residentes en las zonas de salud rurales. En el caso de Teruel, también se citan las zonas de salud urbanas.

​Dos son unidades fijas, ubicadas en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca (dotada con un mamógrafo) y en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza -dotada con tres mamógrafos-, dónde se efectúan las exploraciones de las mujeres de las zonas de salud urbanas.


La responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Salud ha subrayado que las unidades móviles “tienen una importancia vital para acercar a la población el servicio y conseguir una accesibilidad total”.

Según ha relatado, la sistemática de trabajo es la siguiente: las mujeres son citadas con día y hora mediante una carta personalizada para acudir a una de las unidades de cribado. Allí, se les realiza una encuesta clínico-epidemiológica y una mamografía bilateral en dos proyecciones.

Las mamografías son interpretadas por los radiólogos del programa y el resultado es comunicado a las mujeres, por correo o directamente, según el caso, implicando cada resultado diferentes actuaciones.

Cuando el resultado de la lectura no es concluyente, se vuelve a citar a las mujeres en las unidades fijas para realizar pruebas de imagen complementarias no invasivas. En aquellos casos que se sospecha la existencia de un tumor, se remite a la mujer a su hospital de referencia para biopsia y tratamiento, si procede. La primera cita hospitalaria se gestiona desde el programa y se le comunica telefónicamente a la mujer.

Plazos

En Aragón, si el resultado de la mamografía indica normalidad o hallazgo de una alteración claramente benigna y que no precisa más estudios, en siete días la paciente puede conocer su resultado a través de la plataforma de Salud Informa. Además, ese mismo día se envía una carta a su domicilio con el resultado y se le aconsejará repetir la mamografía a los 2 años y en algunos casos a los 6 o 12 meses.

Si es necesario hacer pruebas complementarias: en cuanto se tiene el resultado, se llama a la paciente por teléfono y en siete días tiene cita para hacerse las pruebas complementarias, pudiendo ser otra mamografía, una ecografía y en ocasiones una biopsia. Esto ocurre cuando se detecta alguna imagen dudosa o sospechosa. Se completa el estudio con pruebas complementarias. La mujer es llamada por teléfono desde las unidades de cribado de mama provinciales para la cita en una semana.

Si el resultado señala que hay lesión cancerígena, se informa al hospital de referencia para que en un plazo no superior a diez días cite a la paciente para realizarle una biopsia. Hay hospitales que dan cita antes de esos diez días, pero todos cumple ese plazo máximo. Desde las coordinaciones provinciales del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Servicio Aragonés de Salud se hace un seguimiento del resultado de esas biopsias.

El redactor recomienda