

Los participantes en la Jornada contra la Despoblación posan en el Congreso de los Diputados
Las voces del mundo rural resuenan en el Congreso de los Diputados por su futuro
Ejemplos de resistencia y desarrollo rural protagonizan la Jornada contra la Despoblación organizada por el Grupo Plurinacional Sumar
El Congreso se llenó este viernes de testimonios y de reflexiones sobre el desafío que supone la despoblación en este país. Ese era el objetivo de la Jornada Contra la Despoblación organizada por el Grupo Plurinacional Sumar: "Hoy abordamos una cuestión vital, de modelo de país. ¿Apostamos por un país hipercentralizado o por un país cohesionado, donde, vivas donde vivas, tengas garantizados los mismos derechos y las mismas oportunidades? El 80% del territorio español es rural. Y, sin embargo, sólo vivimos en él el 20% de la población. Este desequilibrio tiene causas y consecuencias muy importantes", afirmó Verónica Barbero, portavoz del Grupo en el mensaje inaugural que se emitió en vídeo. "Hay que hacer una apuesta por las renovables, pero también, y sobre todo, un modelo de cooperación y una compensación razonable para evitar que se imponga una lógica extractivista", añadió.
A continuación, el diputado de CHA y portavoz de Reto Demográfico, Jorge Pueyo, responsable de la organización, presentó el contenido de la jornada, estructurada en 3 mesas redondas, en las que se debatió sobre la situación de los servicios básicos en el medio rural y el compromiso del Gobierno de que estén a 30 minutos como máximo de cualquier municipio, el problema específico de la vivienda en el medio rural donde también se sufre la gentrificación y la turistificación, y finalmente el impacto de los grandes proyectos en territorios poco poblados que parecen considerarse “de sacrificio” pero que resisten. Tras dar cuenta de las numerosas iniciativas presentadas por el Grupo en esta materia, Pueyo declaró: "Estas iniciativas y la convocatoria de esta jornada es la muestra de que estamos comprometidos a llevar el desafío de la despoblación al Congreso. Ese es el objetivo de esta jornada: que se escuchen en Madrid las voces de quienes luchan cada día para seguir viviendo en sus pueblos, para que no desaparezcan los médicos ni las paradas de bus, para que los poderosos no arrasen con todo como si el medio rural estuviera vacío y listo para el sacrificio. De eso hablaremos esta tarde y queremos que el Gobierno esté atento a la voz de nuestras comarcas".
Moderada por la diputada de Comuns y portavoz adjunta Aina Vidal, la primera mesa reflexionó sobre los servicios básicos en el medio rural: El país a 30 minutos: el gran desafío contra el abandono.
Abrió el punto José Antonio Domingo, representante del Movimiento de Acción Rural (MAR), constituido en la comarca de Cuencas Mineras para denunciar el recorte de servicios públicos (personal sanitario, paradas de autobús…), quien defendió "la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por el Medio Rural, la cohesión territorial y contra la despoblación, por encima de las discusiones partidistas". "En Teruel ya no quedan habitantes, quedan supervivientes. Por eso pedimos decisiones políticas para que no tengamos que seguir denunciando, para que el MAR y otras plataformas ya no tengan razón de existir".
La presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Alcarria Sur (Adasur), Esperanza Magán, puso de manifiesto la compleja realidad demográfica de su territorio en Castilla-La Mancha, centrándose en la comarca de la Alcarria Sur de Guadalajara y destacando la necesidad urgente de adaptar las políticas públicas a las particularidades de las zonas rurales. ADASUR presentó su Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023-2027, que, basada en un proceso participativo real, busca impulsar el desarrollo rural y abordar el reto demográfico a través de cinco objetivos generales y diez líneas estratégicas. Mientras 7 de sus municipios son periurbanos, 28 se encuentran en situación de extrema despoblación. Por ello se abordó la necesidad de una España "a 30 minutos", para lo que ADASUR reclama dotación de servicios como radiología, geriatría, matrona y fisioterapia en los Centros de Salud y unidades médicas móviles para acercar la atención sanitaria a las zonas más remotas, así como ciclos formativos de FP que respondan a las necesidades del tejido productivo local o la mejora del transporte público mediante un servicio sensible a la demanda como ya funciona en otras zonas rurales. Finalmente, recordó que los retos demográficos recaen desproporcionadamente en la administración local, que debe aplicar la misma normativa que grandes municipios con mucha más población y recursos. Y concluyó reafirmando el compromiso de Adasur con la búsqueda de soluciones para garantizar un futuro para sus pueblos.
A continuación, Luis Antonio Sáez, profesor de Economía, director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y exdirector de la Cátedra DPZ de Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza, apuntó al método para analizar los servicio en el medio rural: "Tomar mejores decisiones, inspiradas por evidencias o, si no es posible, por argumentos contrastados, exige investigar de forma inductiva y deductiva, combinar experiencias y analíticas. En esa línea, se tienen en cuenta los estudios sobre los servicios básicos en el medio rural en España, así como las expectativas reconocidas al convivir con sus gentes, sin dejar de reflexionar sobre algo que subyace y no suele tenerse en cuenta: los paradigmas desde los que se valoran. En el tema de la despoblación, que debería ser el del desarrollo rural, la cuestión no es tanto de indicadores y ratios acordes a la corrección académica y política, siempre informativos pero no determinantes, sino de considerar cómo contribuimos a que las personas sean más capaces y relevantes, como termina el poema Invictus, ser “dueño de mi destino, capitán de mi alma”".
Al diputado Jorge Pueyo le correspondió moderar la mesa Donde quisimos vivir: el reto de la vivienda en el mundo rural, en la que se abordó la problemática de la gentrificación y la turistificación que también se da en municipios rurales.
"En el valle de Benasque lo que no nos faltan son casas, tenemos miles y miles de casas, pero el 90% de ellas están cerradas", denunció Martina Gilmartin, representante de la Plataforma Vivienda Digna de Benasque. "Algunas porque están vacías, otras tantas más porque son pisos turísticos, pero la gran mayoría son segundas o terceras residencias que se usan solo un par de semanas al año, como mucho. Y creemos que ninguna ley se fija en esto. Como sociedad no nos atrevemos a garantizar el derecho constitucional a la vivienda si pisa el derecho a la propiedad privada de los que más tienen. Mientras, los que trabajan de temporada solo aspiran a vivir en bungalows o caravanas. Y es muy fuerte que estas dinámicas se repitan a lo largo y ancho del Estado, desde las Islas Canarias a la costa Mediterránea y en todo el Pirineo. Se nos vende sistemáticamente el turismo como solución a nuestros problemas de repoblamiento y a nuestras economías rurales, pero no lo es. Las viviendas deberían ser para quienes habitamos el territorio, mientras que para las personas turistas deberían estar los campings, hoteles, etc.".
"La vivienda es una palanca clave para fijar y atraer población y para dinamizar la actividad económica y el empleo del medio rural", defendió Javier Martín Olmos, gerente de la asociación Tierras Sorianas del Cid, que ha explicado en qué consiste el proyecto HabitaRural: "Se trata de una alianza de tres territorios escasamente poblados (Agujama en Teruel, Prodese en Cuenca y Tierras del Cid en Soria) que trabajamos para que la vivienda no sea un obstáculo para quedarse o venir a vivir a nuestros pueblos. Actuamos para promocionar el alquiler y la rehabilitación residencial, movilizando a los ayuntamientos y agentes inmobiliarios del territorio. Hemos elaborado una hoja de ruta de actuaciones para el impulso de la vivienda rural con herramientas prácticas y metodológicas para que la vivienda sea una palanca para fijar población y atraer nuevos vecinos a nuestros pueblos. La vivienda está ahora mismo en el centro del debate público y de la agenda política pero casi siempre con una mirada urbana, centrada en las grandes ciudades. El medio rural tiene su propia realidad, sus propios problemas y oportunidades, y necesita respuestas específicas, pensadas y diseñadas desde el propio territorio".
En tercer lugar, intervino Cecilia Falo, cofundadora de la asociación Re-Viviendo, que puso sobre la mesa cómo el reto de la vivienda está frenando la repoblación y cómo ha de tratarse diferente en el medio rural por el apego que se le tiene a las casas, el valor y la trascendencia humana que tienen. Además. desde su experiencia con la asociación Re-viviendo expuso diversos casos y ejemplos de buenas prácticas.
A continuación, la siguiente mesa abordó ¿Territorios de sacrificio? El impacto de macroproyectos en el medio rural, moderada por Mar González Báez, coportavoz federal de Verdes Equo y miembro de la Dirección del Grupo Plurinacional Sumar.
Javier Oquendo, portavoz y secretario de la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, que se opone a macroproyectos eólicos como el clúster del Maestrazgo, declaró: "Las energías renovables son imprescindibles en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático, pero con un modelo de generación distribuida y ocupando espacios degradados, pues la preservación de la biodiversidad también es importante. El modelo basado en macroproyectos está degradando el medio natural y el medio rural, pues afecta de forma negativa a sus actividades tradicionales, el turismo y el paisaje como identidad de los territorios y sus ciudadanos. Una implantación desordenada se ha llevado a cabo por especuladores que han contado con el favor de las administraciones, facilitando la utilidad pública de muchos proyectos que son privados y excedentarios. Todo ello convirtiendo al mundo rural en actor secundario y espacio de sacrificio".
Por su parte, Adrián Gallero, en representación de la Plataforma Ulloa Viva, explicó que "desde esta Plataforma, a través de datos y cifras, se trasladaron los principales motivos de oposición al proyecto de implantación de la mega fábrica de celulosa promovida por Altri Greenalia. Al mismo tiempo, se pusieron en valor los recursos e iniciativas ya existentes en el territorio, que hacen de la Comarca de la Ulloa (Lugo) un territorio con potencial para erigirse en referente de sostenibilidad y dinamización rural".
Finalmente, Marina Gros, coordinadora de Energía y Clima de Ecologistas en Acción y Premio Nacional de Juventud en la categoría de Medio Ambiente 2024, afirmó: "Tenemos que dejar de hablar de transición energética y empezar a hablar de Transformación ecosocial. Estamos ante una disyuntiva en la que tenemos que cambiarlo todo, y el mundo rural tiene mucho que aportar en esto. Necesitamos planificación, desterrar de una vez el mito de que el mercado nos salvará, necesitamos dimensionar los proyectos a las necesidades y capacidades de los territorios, para que haya un equilibrio y una posibilidad de futuro digno tanto en la ciudad como en el campo. Necesitamos participación, activación democrática y ser agentes de nuestro propio futuro. Pero tampoco podemos olvidarnos de la solidaridad intraterritorial y aquí la perspectiva ecofeminista y decolonial es esencial para ver qué necesitamos y cómo cubrir estas necesidades dentro de los límites del planeta".
Quien clausuró la jornada fue la directora general de Políticas contra la Despoblación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ana de los Ángeles Marín, que repasó las medidas puestas en marcha desde la creación de la Secretaría General de Reto Demográfico en 2020. "No valen las políticas sectoriales, hay que abordar este reto complejo desde todas las perspectivas, de forma transversal", afirmó. "Estamos trabajando ahora en una Estrategia Nacional por la Equidad Territorial y frente al Reto Demográfico con todas las administraciones, en un Plan Estatal del País a 30 minutos con todos los ministerios y en un Observatorio de Reto Demográfico como herramienta digital para poder basarse en evidencias y datos", anunció, antes de concluir el acto con un mensaje positivo: "Se valora más por las generaciones jóvenes la calidad de vida, los espacios libres de contaminación, los productos de cercanía… en suma, las fortalezas del medio rural. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma".
A continuación, el diputado de CHA y portavoz de Reto Demográfico, Jorge Pueyo, responsable de la organización, presentó el contenido de la jornada, estructurada en 3 mesas redondas, en las que se debatió sobre la situación de los servicios básicos en el medio rural y el compromiso del Gobierno de que estén a 30 minutos como máximo de cualquier municipio, el problema específico de la vivienda en el medio rural donde también se sufre la gentrificación y la turistificación, y finalmente el impacto de los grandes proyectos en territorios poco poblados que parecen considerarse “de sacrificio” pero que resisten. Tras dar cuenta de las numerosas iniciativas presentadas por el Grupo en esta materia, Pueyo declaró: "Estas iniciativas y la convocatoria de esta jornada es la muestra de que estamos comprometidos a llevar el desafío de la despoblación al Congreso. Ese es el objetivo de esta jornada: que se escuchen en Madrid las voces de quienes luchan cada día para seguir viviendo en sus pueblos, para que no desaparezcan los médicos ni las paradas de bus, para que los poderosos no arrasen con todo como si el medio rural estuviera vacío y listo para el sacrificio. De eso hablaremos esta tarde y queremos que el Gobierno esté atento a la voz de nuestras comarcas".
El país a 30 minutos: el gran desafío contra el abandono
Moderada por la diputada de Comuns y portavoz adjunta Aina Vidal, la primera mesa reflexionó sobre los servicios básicos en el medio rural: El país a 30 minutos: el gran desafío contra el abandono.
Abrió el punto José Antonio Domingo, representante del Movimiento de Acción Rural (MAR), constituido en la comarca de Cuencas Mineras para denunciar el recorte de servicios públicos (personal sanitario, paradas de autobús…), quien defendió "la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por el Medio Rural, la cohesión territorial y contra la despoblación, por encima de las discusiones partidistas". "En Teruel ya no quedan habitantes, quedan supervivientes. Por eso pedimos decisiones políticas para que no tengamos que seguir denunciando, para que el MAR y otras plataformas ya no tengan razón de existir".
La presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Alcarria Sur (Adasur), Esperanza Magán, puso de manifiesto la compleja realidad demográfica de su territorio en Castilla-La Mancha, centrándose en la comarca de la Alcarria Sur de Guadalajara y destacando la necesidad urgente de adaptar las políticas públicas a las particularidades de las zonas rurales. ADASUR presentó su Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023-2027, que, basada en un proceso participativo real, busca impulsar el desarrollo rural y abordar el reto demográfico a través de cinco objetivos generales y diez líneas estratégicas. Mientras 7 de sus municipios son periurbanos, 28 se encuentran en situación de extrema despoblación. Por ello se abordó la necesidad de una España "a 30 minutos", para lo que ADASUR reclama dotación de servicios como radiología, geriatría, matrona y fisioterapia en los Centros de Salud y unidades médicas móviles para acercar la atención sanitaria a las zonas más remotas, así como ciclos formativos de FP que respondan a las necesidades del tejido productivo local o la mejora del transporte público mediante un servicio sensible a la demanda como ya funciona en otras zonas rurales. Finalmente, recordó que los retos demográficos recaen desproporcionadamente en la administración local, que debe aplicar la misma normativa que grandes municipios con mucha más población y recursos. Y concluyó reafirmando el compromiso de Adasur con la búsqueda de soluciones para garantizar un futuro para sus pueblos.
A continuación, Luis Antonio Sáez, profesor de Economía, director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y exdirector de la Cátedra DPZ de Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza, apuntó al método para analizar los servicio en el medio rural: "Tomar mejores decisiones, inspiradas por evidencias o, si no es posible, por argumentos contrastados, exige investigar de forma inductiva y deductiva, combinar experiencias y analíticas. En esa línea, se tienen en cuenta los estudios sobre los servicios básicos en el medio rural en España, así como las expectativas reconocidas al convivir con sus gentes, sin dejar de reflexionar sobre algo que subyace y no suele tenerse en cuenta: los paradigmas desde los que se valoran. En el tema de la despoblación, que debería ser el del desarrollo rural, la cuestión no es tanto de indicadores y ratios acordes a la corrección académica y política, siempre informativos pero no determinantes, sino de considerar cómo contribuimos a que las personas sean más capaces y relevantes, como termina el poema Invictus, ser “dueño de mi destino, capitán de mi alma”".
El reto de la vivienda en el mundo rural
Al diputado Jorge Pueyo le correspondió moderar la mesa Donde quisimos vivir: el reto de la vivienda en el mundo rural, en la que se abordó la problemática de la gentrificación y la turistificación que también se da en municipios rurales.
"En el valle de Benasque lo que no nos faltan son casas, tenemos miles y miles de casas, pero el 90% de ellas están cerradas", denunció Martina Gilmartin, representante de la Plataforma Vivienda Digna de Benasque. "Algunas porque están vacías, otras tantas más porque son pisos turísticos, pero la gran mayoría son segundas o terceras residencias que se usan solo un par de semanas al año, como mucho. Y creemos que ninguna ley se fija en esto. Como sociedad no nos atrevemos a garantizar el derecho constitucional a la vivienda si pisa el derecho a la propiedad privada de los que más tienen. Mientras, los que trabajan de temporada solo aspiran a vivir en bungalows o caravanas. Y es muy fuerte que estas dinámicas se repitan a lo largo y ancho del Estado, desde las Islas Canarias a la costa Mediterránea y en todo el Pirineo. Se nos vende sistemáticamente el turismo como solución a nuestros problemas de repoblamiento y a nuestras economías rurales, pero no lo es. Las viviendas deberían ser para quienes habitamos el territorio, mientras que para las personas turistas deberían estar los campings, hoteles, etc.".
"La vivienda es una palanca clave para fijar y atraer población y para dinamizar la actividad económica y el empleo del medio rural", defendió Javier Martín Olmos, gerente de la asociación Tierras Sorianas del Cid, que ha explicado en qué consiste el proyecto HabitaRural: "Se trata de una alianza de tres territorios escasamente poblados (Agujama en Teruel, Prodese en Cuenca y Tierras del Cid en Soria) que trabajamos para que la vivienda no sea un obstáculo para quedarse o venir a vivir a nuestros pueblos. Actuamos para promocionar el alquiler y la rehabilitación residencial, movilizando a los ayuntamientos y agentes inmobiliarios del territorio. Hemos elaborado una hoja de ruta de actuaciones para el impulso de la vivienda rural con herramientas prácticas y metodológicas para que la vivienda sea una palanca para fijar población y atraer nuevos vecinos a nuestros pueblos. La vivienda está ahora mismo en el centro del debate público y de la agenda política pero casi siempre con una mirada urbana, centrada en las grandes ciudades. El medio rural tiene su propia realidad, sus propios problemas y oportunidades, y necesita respuestas específicas, pensadas y diseñadas desde el propio territorio".
En tercer lugar, intervino Cecilia Falo, cofundadora de la asociación Re-Viviendo, que puso sobre la mesa cómo el reto de la vivienda está frenando la repoblación y cómo ha de tratarse diferente en el medio rural por el apego que se le tiene a las casas, el valor y la trascendencia humana que tienen. Además. desde su experiencia con la asociación Re-viviendo expuso diversos casos y ejemplos de buenas prácticas.
El impacto de macroproyectos en el medio rural
A continuación, la siguiente mesa abordó ¿Territorios de sacrificio? El impacto de macroproyectos en el medio rural, moderada por Mar González Báez, coportavoz federal de Verdes Equo y miembro de la Dirección del Grupo Plurinacional Sumar.
Javier Oquendo, portavoz y secretario de la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, que se opone a macroproyectos eólicos como el clúster del Maestrazgo, declaró: "Las energías renovables son imprescindibles en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático, pero con un modelo de generación distribuida y ocupando espacios degradados, pues la preservación de la biodiversidad también es importante. El modelo basado en macroproyectos está degradando el medio natural y el medio rural, pues afecta de forma negativa a sus actividades tradicionales, el turismo y el paisaje como identidad de los territorios y sus ciudadanos. Una implantación desordenada se ha llevado a cabo por especuladores que han contado con el favor de las administraciones, facilitando la utilidad pública de muchos proyectos que son privados y excedentarios. Todo ello convirtiendo al mundo rural en actor secundario y espacio de sacrificio".
Por su parte, Adrián Gallero, en representación de la Plataforma Ulloa Viva, explicó que "desde esta Plataforma, a través de datos y cifras, se trasladaron los principales motivos de oposición al proyecto de implantación de la mega fábrica de celulosa promovida por Altri Greenalia. Al mismo tiempo, se pusieron en valor los recursos e iniciativas ya existentes en el territorio, que hacen de la Comarca de la Ulloa (Lugo) un territorio con potencial para erigirse en referente de sostenibilidad y dinamización rural".
Finalmente, Marina Gros, coordinadora de Energía y Clima de Ecologistas en Acción y Premio Nacional de Juventud en la categoría de Medio Ambiente 2024, afirmó: "Tenemos que dejar de hablar de transición energética y empezar a hablar de Transformación ecosocial. Estamos ante una disyuntiva en la que tenemos que cambiarlo todo, y el mundo rural tiene mucho que aportar en esto. Necesitamos planificación, desterrar de una vez el mito de que el mercado nos salvará, necesitamos dimensionar los proyectos a las necesidades y capacidades de los territorios, para que haya un equilibrio y una posibilidad de futuro digno tanto en la ciudad como en el campo. Necesitamos participación, activación democrática y ser agentes de nuestro propio futuro. Pero tampoco podemos olvidarnos de la solidaridad intraterritorial y aquí la perspectiva ecofeminista y decolonial es esencial para ver qué necesitamos y cómo cubrir estas necesidades dentro de los límites del planeta".
Clausura por la directora general de Políticas contra la Despoblación
Quien clausuró la jornada fue la directora general de Políticas contra la Despoblación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ana de los Ángeles Marín, que repasó las medidas puestas en marcha desde la creación de la Secretaría General de Reto Demográfico en 2020. "No valen las políticas sectoriales, hay que abordar este reto complejo desde todas las perspectivas, de forma transversal", afirmó. "Estamos trabajando ahora en una Estrategia Nacional por la Equidad Territorial y frente al Reto Demográfico con todas las administraciones, en un Plan Estatal del País a 30 minutos con todos los ministerios y en un Observatorio de Reto Demográfico como herramienta digital para poder basarse en evidencias y datos", anunció, antes de concluir el acto con un mensaje positivo: "Se valora más por las generaciones jóvenes la calidad de vida, los espacios libres de contaminación, los productos de cercanía… en suma, las fortalezas del medio rural. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma".
- Teruel martes, 20 de mayo de 2025
El Congreso acogerá el 23 de mayo una jornada contra la despoblación impulsada por el diputado de Chunta
- Teruel jueves, 22 de mayo de 2025
El Congreso apoya que pueblos de Aragón entren en el decreto de la dana
- Teruel miércoles, 26 de mayo de 2021
Plataformas de 28 provincias proponen 101 medidas para frenar el desequilibrio territorial
- Comarcas martes, 20 de mayo de 2025
El MAR y la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel llevarán sus argumentos al Congreso