Síguenos
Ramiro López, el ingeniero del Torreón de Ambeles que inspiró a Da Vinci Ramiro López, el ingeniero del Torreón de Ambeles que inspiró a Da Vinci
Los responsables de las jornadas y de las instituciones turolenses, poco antes de visitar el Torreón de Ambeles. Arcatur

Ramiro López, el ingeniero del Torreón de Ambeles que inspiró a Da Vinci

Uno de los grandes genios de la época de los Reyes Católicos está vinculado a Teruel
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El ingeniero Ramiro López fue una pieza clave en las construcciones de los Reyes Católicos y las fundiciones que puso en marcha suministraron gran parte de las piezas de artillería para el imperio español bajo el reinado de Carlos I. Construyó fortificaciones, algunas de gran relevancia como el castillo de Salses, en Francia, o elementos defensivos en Salobreña, Granada, o en la propia Alhambra, y sus orígenes laborales se sitúan en Teruel en el año 1471, cuando le encargaron construir el Torreón de Ambeles. Sus trabajos fueron referentes en la época y prueba de ello es que aparecen citados en documentos de dos de los grandes hombres del Renacimiento, Leonardo Da Vinci y Alberto Durero.

Precisamente el Torreón de Ambeles, que comenzaría en 1475, fue su pasaporte para entrar al servicio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que visitaron Teruel en el año 1482 y justo después López pasó a formar parte de su equipo de ingenieros. De todo esto se ha hablado estos días en la capital turolense, en el marco de las jornadas organizadas por Arcatur, la Asociación para la Recuperación de los Castillos Turolenses, y en las que han tomado parte un centenar de personas.

Las sesiones han sido de gran relevancia no sólo por el número de participantes, sino porque después de más de una década el torreón se ha abierto al público y decenas de personas disfrutaron de la visita. “Creemos que las jornadas han generado mucho interés y están contribuyendo a reivindicar la figura de Ramiro López”, expuso el historiador Rubén Sáez, que junto con los también historiadores Javier Ibáñez y Francisco Casabona se han ocupado tanto de la investigación como de la organización de las jornadas.

 

En el interior del Torreón se encuentran los vanos para albergar las 14 piezas de artillería. Arcatur

Vinculación con la ciudad

De hecho, fue precisamente una investigación de la terna de historiadores vinculados a la provincia de Teruel la que amplió el periodo laboral de Ramiro López, cuya carrera miliar se situaba en 1482. Un documento de los archivos de Teruel reflejan que algo más de una década antes se le encargó la construcción del torreón.

Además, como expone Sáez, se trata de una obra compleja, lo que hace pensar que, para encargarle un proyecto de tal envergadura, tenía ya una experiencia previa aún sin confirmar. “No se le encarga una obra tan compleja a alguien sin prestigio”, comentó el historiador. Lo que sí se sabía del polifacético hombre de la Baja Edad Media es que era aragonés. Aunque de momento no se ha precisado más sobre su lugar de nacimiento, una de las hipótesis es que naciera en Teruel.

El Torreón de Ambeles es “un prodigio tecnológico” para su época, según relató Rubén Sáez, puesto que está diseñado para albergar 14 piezas de artillería, seis de mediano calibre y ocho de pequeño. Era, junto a la Torre de la Bombardera, el puesto más expuesto de la ciudad y ambos están diseñados “para cruzar fuego entre los dos y apoyarse”, matizó Sáez.

Se trata de un edificio singular, con forma de estrella mudéjar, un elemento decorativo habitual en las torres mudéjares o en las techumbres de edificios medievales de Teruel. Sin embargo, no se ha encontrado hasta el momento ningún otro que coincida con exactitud, aunque Sáez señaló al respecto que todavía queda mucho por investigar ya que existen muchas fortificaciones de las que no se conoce la autoría.

En las jornadas participaron Casabona, Ibáñez y Sáez, pero también el arquitecto Fernando Cobos, quien habló de la figura de López en el contexto de los ingenieros de los Reyes Católicos.

Desde Arcatur destacaron la importancia que tienen las jornadas para poner a Ramiro López en el mapa de las figuras relevantes de la historia española y agradecieron la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel con el evento. La institución, propietaria del bien, tiene previsto rehabilitarlo con el objetivo de su apertura definitiva al público en un futuro.

 

El ingeniero Fernando Cobos, durante la charla que impartió en el Casino de Teruel en el marco de las jornadas. Arcatur

El redactor recomienda