Síguenos
Teruel acogerá el segundo Simposio de investigaciones sobre ‘Greenwashing’ Teruel acogerá el segundo Simposio de investigaciones sobre ‘Greenwashing’
El fenómeno del ‘greenwashing’ crece paulatinamente.

Teruel acogerá el segundo Simposio de investigaciones sobre ‘Greenwashing’

Ampliar el espectro social y visibilizar las malas prácticas, entre los contenidos
banner click 236 banner 236

Teruel será la sede del segundo Simposio de Investigaciones sobre Greenwashing y sostenibilidad. La cita se celebrará el 29 de septiembre en el salón de actos Amparo Sánchez de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel. El objetivo de este encuentro es dar difusión a investigaciones que realizan los miembros académicos sobre sostenibilidad empresarial y greenwashing (falsa sostenibilidad), “para que las investigaciones y publicaciones no se queden solamente en el ámbito científico sino que se trasladen al público y en un lenguaje más coloquial”, señaló Ulises Prieto, director del simposio y profesor de la Universidad de Zaragoza.

El greenwashing es una estrategia de comunicación simbólica que consiste en divulgar información medioambiental positiva de la empresa, tratando de obviar los aspectos negativos. También denominado ecopostureo, ha emergido como una táctica adoptada por numerosas empresas que buscan aprovechar el creciente interés por la sostenibilidad sin realizar cambios significativos en sus métodos de producción y gestión. El término, acuñado en los años 80 para referirse al uso de afirmaciones engañosas sobre el impacto ambiental, se ha convertido en una inquietud particularmente relevante en un contexto donde la conciencia acerca del cambio climático aumenta día a día.

Programa

En este segundo simposio, los contenidos en los que se centrará el programa tienen como protagonistas a tres ponentes. La primera conferencia correrá a cargo de Marta Royo, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Jaime I de Castellón, que hablará sobre el ecodiseño de productos. Entre los puntos a tratar, analizará la importancia que tiene para la sostenibilidad concebir productos, desde su gestación, con conceptos sostenibles y con productividad medioambiental.

En la segunda ponencia, Mercedes Marzo Navarro, profesora de la Universidad de Zaragoza, con el título Aprendiendo economía circular y greenwashing mediante dinámicas de juego: una experiencia con estudiantes de segundaria, hablará sobre el trabajo realizado en centros de ESO de Zaragoza capital para detectar casos de greenwashing, visibilizando en qué consiste la experiencia y cuáles son los resultados obtenidos en estas captaciones.

Y en la tercera ponencia, Isabel Félez Roselló, miembro de la empresa Chocolates Artesanos Isabel, centrará su intervención en las certificaciones industriales de chocolate. Esta empresa trabaja con certificados de productos sostenibles y de comercio justo. En su alocución dará las claves de esta propuesta y la importancia que tiene para el sector y la sociedad elaborar productos con materias primas y elementos de sostenibilidad para el medioambiente.

La sesión tendrá una duración de dos horas aproximadamente y finalizará con una mesa redonda de preguntas y debate sobre los contenidos, que estará moderada por Belén Royo, profesora asociada de la Universidad de Zaragoza.

Este simposio se postula, además de como una posibilidad para las empresas y el marketing favorables a las líneas de producción sostenibles mediambientalmente, para que también “pueda interesar a estudiantes, tanto a universitarios como de secundaria, y de esta forma ampliar el espectro de personas que luchan contra el greenwashing”, explicó Ulises Prieto.

En la primera edición que fue virtual, el seguimiento de esta jornada fue un éxito total, ya que más de 150 personas participaron de la experiencia on line sobre el greenwashing.

Para esta segunda edición, las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar hasta el próximo 21 de septiembre. En cuanto a la la asistencia en este simposio, puede ser presencial, en Teruel, u onl ine (a través de la plataforma Meet), como ya sucedió el pasado año en la primera edición.

Esta actividad está financiada por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo.

El redactor recomienda