Síguenos
Teruel se convierte desde hoy en capital de la bioética con un congreso nacional Teruel se convierte desde hoy en capital de la bioética con un congreso nacional
Inma Plaza, Concha Gómez, Concha Thomson y Carmen Romero, este miércoles en rueda de prensa

Teruel se convierte desde hoy en capital de la bioética con un congreso nacional

Más de 200 asistentes debaten de cuidados y cómo contrarrestar la violencia
banner click 236 banner 236

Teruel se convierte desde este jueves en la capital española de la bioética con el desarrollo del XVII Congreso Nacional de la Bioética. Más de 200 asistentes debatirán hasta el sábado sobre aspectos interdisciplinares bajo el lema de este año: Contrarrestar la violencia. Deliberando para un cuidado responsable.

La Asociación de Bioética Fundamental y Clínica organiza este evento junto al Instituto de Estudios Turolenses de la DPT. Colabora el Colegio Oficial de Enfermería de Teruel y el Ayuntamiento de Teruel, que aporta las instalaciones, en el Centro Cultural San Julián. Sus representantes ofrecieron este miércoles una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Teruel, donde la concejal de Servicios Sociales, Carmen Romero, agradeció que hayan organizado este congreso en Teruel con reconocidos expertos en la materia.

Concha Thompson es la presidenta del Comité Organizador y subrayó el interés creciente en la bioética, sobre todo entre los profesionales de la medicina y la enfermería, pero cada vez más en otras disciplinas como el trabajo social o la psicología.

El congreso se celebra cada dos años por lo que desde la asociación llevan más de 30 años debatiendo sobre esta disciplina. “El objetivo principal de la asociación es promover el diálogo y la reflexión sobre cuestiones de bioética”, apuntó la presidenta del Comité Organizador, que agregó que todas las actividades de la Asociación de Bioética se desarrollan en torno a cinco ejes estratégicos: Bioética y Organización, Bioética y Fundamentación, Bioética y Clínica, Bioética y Educación e Investigación y Bioética y Sociedad.

El congreso comenzará con cinco talleres precongresuales, con cerca de 200 inscritos. Sumando los participantes en los talleres y los profesionales de los talleres y las mesas y se alcanzarán los 250 asistentes.

Los talleres se desarrollan a lo largo de esta mañana. El primero aborda el análisis avanzado de investigación cualitativa; el segundo, va sobre prevención, detección e intervención en malos tratos a personas mayores con dependencia o discapacidad; un tercer taller se centra en la planificación compartida de la atención; el cuarto analizará un tema que despierta gran interés como son los problemas éticos y clínicos en la prestación de ayuda para morir. Y el último, pero no menos importante, que será sobre el abordaje integral del dolor y del sufrimiento.

Para el congreso se han aceptado 58 comunicaciones procedentes de todo el país que plantean distintos enfoques sobre la violencia desde la bioética, aunque no era obligatorio que todos los temas de las comunicaciones trataran sobre la violencia.

En cuanto al congreso, se inaugura esta tarde a las 16 horas con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Carmen Susín, y Estíbaliz Tolosa, directora general de Cuidados y Humanización del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.

Hasta el sábado habrá seis mesas de debate y tres conferencias. La inaugural será esta tarde impartida por Jesús Conill Sancho, catedrático de filosofía moral y política de la Universidad de Valencia titulada El poder de la violencia y la debilidad de la razón deliberativa. Como moderadora estará Lydia Feito, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.

Este viernes la conferencia será impartida por Antonio Campillo, filósofo, sociólogo y escritor que abordará Cómo habitar la tierra; de la posesión al cuidado y la última conferencia será la que imparta este sábado Diego Gracia Guillén, reconocido como una autoridad mundial en bioética, y que disertará sobre Deliberación para la no violencia: responsabilidad y ciudadanía.

En cuanto a las mesas de debate, se analizarán temas de actualidad en territorios como el de Teruel como la de las propuestas que da la ciencia y la bioética para la falta de recursos en áreas rurales, que será la primera mesa; la ética ciudadana y la resolución de conflictos se abordará en la segunda y en la tercera, Violencia y Mujer, se abordará la violencia obstétrica desde la clínica; con la obstetra Silvia Mateos; la educación sexual como herramienta para erradicar la violencia contra las mujeres, con la matrona y sexóloga turolense Lucía Sánchez y la lactancia, con Ester Massó, filósofa y antropóloga.

Finalmente, las mesas de debate de este sábado se titulan Contra el desperdicio de la experiencia, que planteará dos diálogos, uno sobre el tratamiento para una sociedad intoxicada y otro sobre cómo fomentar la ética en investigación. La última mesa planteará cómo el cuidado puede dar respuesta a la violencia en entornos asistenciales.

Jornadas de Enfermería

Concha Gómez, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería en Teruel, y presidenta del Comité Científico del Congreso Nacional del Bioética explicó que al decidir organizar en Teruel este congreso consideraron que era una oportunidad para sumar fuerzas porque recordó que el Colegio de Enfermería organiza unas jornadas contra la violencia cada dos años y otras científicas.

Gómez recordó que gracias a la colaboración del colegio con la Caja Rural de Teruel se han podido realizar los talleres precongresuales y señaló que el congreso va a contar con la presencia de 14 presidentes de diferentes colegios oficiales de enfermería. Este congreso además cuenta con la colaboración de la Fundación Térvalis, recordó.

Investigación

La directora del Instituto de Estudios Turolenses, Inmaculada Plaza, puso en valor la necesidad de seguir investigando y educando en el ámbito de la bioética, subrayó la importancia del trabajo realizado desde Teruel y también destacó el importante número de miembros del Consejo Científico, del Joven Consejo Científico y Miembros Referentes del Instituto de Estudios Turolenses que participan en un congreso que es transversal. “Es una verdadera oportunidad para trabajar en esta temática”, consideró.

Para la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Teruel “es un honor recibir en Teruel a los principales expertos en bioética clínica de España, que se han desplazado hasta nuestra ciudad”. Destacó que se les va a brindar una valiosa oportunidad de aprendizaje y un impulso para seguir promoviendo espacios de diálogo y formación en valores éticos dentro de la atención sanitaria. Asimismo, Romero agradeció a los organizadores de esta edición por confiar en Teruel como sede para albergar este importante congreso.

Destacados ponentes de ámbito nacional

Entre los ponentes confirmados en el XVII Congreso Nacional de Bioética destacan figuras de renombre como el profesor Diego Gracia, considerado el “padre” de la bioética clínica en España; la presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y miembro del Comité de Bioética de España, Lydia Feito Grande; el catedrático José Antonio Segoane; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza especializado en conflictos sociales y violencia, Julián Casanova; la presidenta de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz) y presidenta de honor de WILPF España, Carmen Magallón; el presidente del Comité de Bioética de Aragón, Rogelio Altisent; o la psicóloga y sexóloga turolense Lucía Sánchez, entre muchos otros.

Contenidos desde un punto de vista interdisciplinar

El congreso se desarrolla bajo un enfoque interdisciplinar que abarca cinco ejes estratégicos: Fundamentación, Clínica, Sociedad, Organización y Educación/Investigación. Además de las comunicaciones orales, el programa incluye talleres precongresuales. También se celebran mesas de debate, diálogos, -como el que protagonizarán los turolenses Julián Casanova y Carmen Magallón- y ponencias, entre ellas la inaugural sobre bioética y salud en áreas rurales, y tres conferencias como la de clausura este sábado a cargo del profesor Diego Gracia.

Trabajos científicos procedentes de distintas provincias

Las comunicaciones o trabajos científicos recibidos para este congreso nacional, 58 en total, proceden de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Zaragoza, Bilbao, La Coruña, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria, y abordan distintos enfoques sobre la violencia desde la bioética.

El redactor recomienda