Síguenos
Un curso de la UVT enseña la botánica para saber cómo conservar patrimonio Un curso de la UVT enseña la botánica para saber cómo conservar patrimonio
Una de las conferencias impartidas en el XXXV curso de Botánica Práctica. M.B.C.

Un curso de la UVT enseña la botánica para saber cómo conservar patrimonio

Esta edición vuelve a tener a Orihuela del Tremedal como centro de operaciones
banner click 236 banner 236

El XXXV curso de la UVT sobre Botánica Práctica con el título la flora y vegetación del Sistema Ibérico planteó como objetivos ofrecer un conocimiento lo más práctico, ameno y personalizado posible de las plantas vasculares y las comunidades vegetales en las que éstas habitan, concretado al ámbito geográfico del Sistema Ibérico oriental y principalmente en su tramo turolense. Esta propuesta puede ser útil para aquellos docentes del área de las Ciencias de la Naturaleza interesados en profundizar en el campo de la Botánica práctica, tanto para mejorar su propia formación como para la ampliación y perfeccionamiento de su oferta profesional. Pero la idea es que los aficionados a la naturaleza también puedan aprender y ampliar sus conocimientos de las plantas en general. En total 27 alumnos y cuatro profesores disfrutaron de la oferta de Orihuela del Tremedal.

“La idea es trasladar las enseñanzas de un curso de verano al gran público. No exigimos conocimiento previo alguno”, apuntó Manuel Benito Crespo, profesor de la Universidad de Alicante y director del curso. Los conocimientos se adaptan a todos los niveles y escalas para que los alumnos se aclimaten lo antes posible al ritmo del curso y puedan disfrutar del mismo. “Adaptamos los comentarios y contenidos al nivel de conocimiento previo y conseguimos unificar para tener un nivel mínimo”, explicó Manuel Benito Crespo.

El curso contó con tres tipos de actividades: salidas al campo, identificación de las plantas en el laboratorio y conferencias o charlas teóricas que introducen los conocimientos a aplicar.

Durante las salidas realizaron el trabajo para conocer las plantas en su ambiente: sustratos calcáreos o sustratos de rocas en superficie. Pero también campos de cultivo, bosques naturales, pastos o los tremedales, muy abundantes en la zona de operaciones del curso como es Orihuela del Tremedal. En estos parajes asentados en hondonadas “es donde se producen los humedales”, apuntó el director del curso, que añadió que, a su vez, estos sustratos, son “ricos en materia orgánica con poco poder calorífico, pero con flora muy valiosa”.

En lo que se refiere a la identificación, el laboratorio fue el lugar de trabajo para con lupas, libros y material de disección analizar cada una de las muestras recogidas en el campo y para que sivan de guía en la identificación y con fotos complementarias de apoyo en la búsqueda de paralelismos que ayuden para conocer en profundidad cada una de las flores, plantas o especies que se dan en la Sierra de Albarracín y los Montes Universales.

Y como tercer elemento de actividad, las conferencias en las que los principales temas, como las plantas vasculares: estructuras, reproducción, importancia de las plantas; compendio de bases de datos, webs y aplicaciones digitales botánicas; los conceptos introductorios de Biogeografía, vegetación de la alta montaña; o vegetación de la media y baja montaña y grupos corológicos de las plantas del Sistema Ibérico, centraron los principales contenidos teóricos.

En las charlas, a través de Power Point e imágenes, se explicaron cada una de las visitas al campo con contenidos que profundizaron en la materia de cada salida.

La Muela de Griegos fue la última salida y en ella se vieron los distintos hábitats de interés en el Sistema Ibérico y la posterior conferencia sobre la conservación y hábitat amenazado, y qué herramientas tiene que poner la Administración para conservarla para futuras generaciones. “La conferencia recoge un compendio de la conservación de la flora y los ecosistemas. Es lo que más proyección general y social tiene”, argumentó Crespo.

Durante la conferencia también se trataron las distintas disposiciones legislativas que la Unión Europea y España proponen para que los ciudadanos puedan disfrutar del patrimonio natural y vegetal de Albarracín, de Teruel, de Aragón y de España.

El redactor recomienda