

Una visita guiada salpicada de historia, símbolos, curiosidades y anécdotas
El Museo de la Semana Santa de Teruel recibe al público en San MartínLa Dolorosa y el Ecce Homo se encuentran por primera vez en la plaza de la Marquesa
La Virgen de la Soledad y el Cristo Nazareno acudieron a su tradicional encuentro, pese a la lluvia
Curiosidades de las hermandades y de los pasos, la iconografía religiosa, los orígenes o los personajes representados. La visita guiada al Museo de la Semana Santa de Teruel, en la iglesia de San Martín, es un recorrido recomendable tanto para los propios turolenses como para los que visitan la ciudad estos días.
Patricia García, de Plata Eventos, guía estas visitas organizadas por la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Teruel. Son ellas precisamente los protagonistas porque la mayoría de los 15 pasos que procesionan desde el Domingo de Ramos y hasta el Domingo de Resurrección en Teruel se encuentran guardados en esta iglesia. Las visitas guiadas se realizan hoy para grupos y el Jueves, el Viernes y el Sábado Santos para el público en general a las 11 y a las 16 horas, con un aforo máximo de 40 personas, por lo que se puede hacer una reserva previa.
“El paso más antiguo es el Nazareno, aunque la imagen original se quemó en un incendio, y el más nuevo el de la Virgen del Rosario, ambas de la misma hermandad”, explica García ante las peanas, listas para salir en procesión por la tarde. Junta al Nazareno, el paso de la Oración en el Huerto, que se trasladó hasta San Martín en la tarde de este Lunes Santo. “Es un paso que en tiempos era llevado por romanos”, cuenta.
García explica al público los símbolos que aparecen en los diferentes pasos, como por ejemplo el corazón con los siete puñales, símbolo de la Dolorosa. De otra Virgen, la de María Santísima de las Angustias, destaca su composición, que recuerda a la Piedad de Miguel Ángel, y de la Esperanza, su color característico, el verde esperanza.
La Soledad, “que gracias a una familia que la guardó se salvó durante la Guerra Civil” , espera -bajo su palio negro- hasta el Viernes Santo para poder procesionar y la única Virgen que no se exhibe en este templo es la de la Alegría que se encuentra en San Pedro y saldrá el Domingo de Resurrección, explica la guía.
A las imágenes titulares de cada paso, les acompañan otra serie de personajes bíblicos que en algunos casos se repiten. San Juan Bautista, por ejemplo, aparece en la Entrada de Jesús en Jerusalén, que este año ha renovado su imagen titular que representa a Jesús con la burrica.
Este apóstol también se encuentra en el Cristo del Amor acompañando a la Virgen María y a María Magdalena y en el Descendimiento de Jesús en la Cruz, “el paso con más figuras, seis”. Esta composición protagoniza este año el cartel de la Semana Santa, porque cada año es una de las ocho hermandades y cofradías la que se encarga del cartel anunciador y del programa cultural, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel, de la Diputación Provincial y de la Comarca Comunidad de Teruel.
Cada una de las cofradías y hermandades tiene su estandarte, que también se muestran en el Museo de la Semana Santa, “menos uno, la Hermandad de Cristo del Amor, que lleva bandera porque son Caballeros del Santo Sepulcro y es el símbolo que les caracteriza”.
- Cultura martes, 18 de abril de 2023
27 festivales de toda España expondrán en Teruel sus experiencias y aprendizajes en el I Congreso Tierra de Festivales de la DPT
- Teruel martes, 19 de marzo de 2024
Teruel Existe preguntará a la alcaldesa de Emma Buj sobre los avances en el Museo de la Semana Santa
- Cultura sábado, 5 de febrero de 2022
La Fundación Amantes organiza visitas familiares y nuevos talleres
- Teruel jueves, 12 de mayo de 2022
San Sebastián volverá al retablo de San Pedro el día 19 de mayo a las 19 horas