El abastecimiento de agua potable de Cueva Foradada queda reforzado tras las tormentas
Nueve municipios de la Sierra de Arcos y el Bajo Martín estuvieron sin suministro durante mesesProtección Civil del Bajo Martín recibe la Placa al Mérito por su labor en Cueva Foradada
Los municipios se esfuerzan por dejar atrás los efectos provocados por la dana hace un año
La dana del 29 de octubre de 2024 agudizó la interrupción del suministro del agua de boca en los municipios que beben del embalse de Cueva Foradada, cuya red ya se vio afectada por la gota fría de principios de septiembre. No fue hasta mayo de 2025 cuando se estabilizó el servicio definitivamente, tras la instalación de una nueva boya flotante en el pantano a cargo de la Comarca del Bajo Martín, y la modernización de la infraestructura de tratamiento y distribución financiada por el Instituto Aragonés del Agua (IAA).
En total, fueron necesarios 570.000 euros de inversión para acabar con la turbidez que, cada vez que llovía a mares en el cauce alto del río Martín, se cebaba con las poblaciones de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín aguas abajo. La situación afectó a unos 7.000 usuarios, contando los habitantes de Oliete, Ariño, Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, Híjar, Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda y La Puebla de Híjar, así como los trabajadores del polígono industrial de la Venta del Barro.
El episodio comenzó con las intensas tormentas de principios de septiembre de 2024, que provocaron la avería en la estación de tratamiento de agua potable del embalse de Cueva Foradada. Después del cambio de los ocho filtros de arena de la potabilizadora y la sustitución de las bombas mamut, y cuando los municipios empezaban a ver la luz después de 50 días de restricciones, la dana volvió a colapsar la planta. Fue entonces cuando la comarca, asesorada por Salud Pública y el IAA, tuvo que redoblar esfuerzos para acabar con la turbidez en el agua del embalse generada por el arrastre de tierras y vegetación. En contacto con el cloro, la materia orgánica generaba parámetros físico-químicos elevados (trihalometanos) que impedían beber agua del grifo.
Negocios y servicios afectados
Semanalmente se realizaban controles analíticos, pero costaba reducir estos valores. Una situación que afectó a residencias, centros educativos, bares, restaurantes y el matadero de Híjar, que tuvo que suspender actividad en varias ocasiones entre septiembre de 2024 y marzo de 2025. Protección Civil, ayuntamientos y Bomberos de la Diputación de Teruel (DPT) repartieron agua potable durante este tiempo.
A finales de marzo, la Comarca del Bajo Martín –responsable del abastecimiento y asesorada por el Gobierno de Aragón– dio por solucionados los problemas con la instalación de la nueva boya flotante, que mejora la calidad del suministro con una captación en la cota más alta del embalse para evitar los sedimentos inferiores. La inversión fue de 281.000 euros, financiados por los nueve municipios y la Mancomunidad Industrial del Bajo Martín que gestiona el polígono de La Puebla de Híjar. No obstante, en abril se dio un nuevo desabastecimiento que fue el último. La normalidad volvió el 2 de mayo.
El IAA, por su parte, anunció en febrero el final de las obras de emergencia, con una inversión de 289.000 euros para modernizar infraestructuras de tratamiento y distribución de agua en los nueve municipios afectados. Las actuaciones supusieron, en primer lugar, la renovación integral de la potabilizadora de la comarca, incluyendo la reparación interna de los ocho filtros de arena y la instalación de nuevos equipos de medida y control. Se implementaron mejoras en la dosificación de reactivos para potenciar la eficacia de la filtración.
También se limpiaron y desinfectaron los 12 depósitos de agua de la red. Se instalaron equipos de cloración automática en cinco localidades y en otras cinco se incorporaron válvulas motorizadas de control de llenado.
Además, la comarca renovó con Facsa el contrato de operación de la potabilizadora –que expiraba a finales de 2024– por 478.000 euros para cuatro años.
“Fuimos de la mano del IAA y la Dirección Provincial de Sanidad para atajar el problema. Cuando se hicieron todas las reparaciones en los filtros y la boya flotante se solucionó”, valoró el vicepresidente comarcal, Adolfo Tesán, quien celebró el refuerzo integral de la infraestructura.
Las dos cuencas afectadas
“En pocos meses hemos tenido afecciones en las dos cuencas de la comarca, la del Martín y la del Aguasvivas”, recordó Tesán, en referencia a la riada del 14 de junio que se cebó también con el abastecimiento de agua potable en Vinaceite, Azaila y Almochuel (Zaragoza). De forma urgente, una empresa de construcción de Híjar se adjudicó el contrato de 375.000 euros que sacó el IAA. Sustituyó los 2.000 primeros metros comunes a los tres pueblos. “Quinientos metros los levantó de raíz”, apostilló Tesán.
También se arregló el bombeo, formado por dos pozos. Uno quedó en mal estado y ya está reparado. “Vinaceite tuvo problemas porque tiene mucho consumo ganadero. Rubén Izquierdo, el ganadero más afectado, está terminando la reconstrucción y ya ha metido animales”, celebró el vicepresidente comarcal.
Por otra parte, la DPT invirtió 90.000 euros en un badén inundable en el río Aguasvivas mientras concluye el proyecto para restituir el puente de la carretera TE-V-1703. El coste global estimado es de 650.000 euros.
Con todo, las aguas vuelven a su cauce en el Bajo Martín.
Estabilización del suministro
Las tormentas de hace un año provocaron problemas de abastecimiento de agua de boca en varios municipios y arrasaron caminos en el Matarraña, donde los ríos ampliaron notablemente su cauce y se desbordaron las vales. Un año después, Mazaleón ha logrado estabilizar el suministro con actuaciones de la DPT y el IAA, mientras que la administración comarcal afianzará los taludes de la Vía Verde para dar solidez a la nueva oferta de cicloturismo por la que apuesta el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD).
Mazaleón estuvo semanas sin agua potable –una situación que también tuvieron en Valdeltormo y en Lledó–, pero ya dispone de una nueva captación subterránea de agua gracias al sondeo acometido por la DPT dentro del Plan de Sondeos 2025–2026 (32.000 euros sobre 1,1 millones en total). La intervención, declarada de emergencia, tiene como objetivo solucionar los persistentes problemas de abastecimiento que sufre el municipio, especialmente por turbidez, contaminación bacteriana y la fragilidad del sistema de captación superficial en el río Matarraña.
Por su parte, el IAA también ha llevado a cabo obras de emergencia en el municipio por valor de 166.000 euros. Han consistido en la reparación del azud de hormigón –elemento indispensable para realizar la captación de agua–, el refuerzo de los depósitos de almacenamiento y la construcción de una línea eléctrica para alimentar la bomba del pozo.
En Valderrobres, el 80% de los caminos sufrieron desperfectos, por lo que el consistorio movilizó recursos en primera instancia. “La principal afección fue en Mazaleón y también los caminos de los Puertos, donde actuaron las máquinas de la DPT. Llegaron ayudas del Gobierno de Aragón y ahora del Gobierno de España. Y en la Vía Verde hemos actuado desde comarca con el PSTD. Vamos a acondicionar taludes y el piso para estabilizarlo bien, aunque el mantenimiento tiene que ser seguido y sin fondos a futuro de otras administraciones será imposible”, explicó el presidente comarcal, Fernando Camps.
-
Bajo Aragón martes, 6 de mayo de 2025Vuelve el agua potable a todos los municipios que beben del embalse de Cueva Foradada
-
Bajo Aragón sábado, 1 de febrero de 2025La reparación de la captación flotante de Cueva Foradada se retrasará dos meses
-
Bajo Aragón sábado, 8 de marzo de 2025La Diputación de Teruel ofrece “la solución definitiva” a la turbidez de Cueva Foradada
-
Teruel martes, 11 de febrero de 2025El IAA finaliza las obras de emergencia para garantizar el agua en el Bajo Martín
