Los municipios se esfuerzan por dejar atrás los efectos provocados por la dana hace un año
La CHE valora en 840.000 euros los trabajos en Zaragoza y TeruelEl subdelegado del Gobierno destaca la celeridad en la aprobación de las ayudas
Montalbán concluye la reconstrucción de las calles Rambla y Teruel y la escollera
El Gobierno de España destina 2,8 millones a los daños de la dana de octubre en la provincia
El abastecimiento de agua potable de Cueva Foradada queda reforzado tras las tormentas
Hace un año que el cielo se derrumbó sobre buena parte de la provincia de Teruel provocando cuantiosos daños materiales de los que el territorio trata de reponerse, doce meses después. La dana que arrasó Valencia se cebó, apenas unas horas después, con las poblaciones de Montalbán y la Hoz de la Vieja, y también puso en jaque a Libros y a Olba, que sufrieron los embates del agua.
Las administraciones no tardaron en responder a la emergencia y todas ellas ayudaron en lo que pudieron desde el primer momento. Los ayuntamientos vecinos, las comarcas, y los gobiernos estatal, regional y provincial activaron todos sus operativos para tratar de paliar los efectos de la catástrofe.
Montalbán, zona 0 del desastre
La peor parte del paso de la dana por la provincia de Teruel se la llevó el municipio de Montalbán, donde la rambla se desbordó a su paso por el casco urbano después de las 07:00 horas destrozando tanto el canal que debía encauzar la avenida como sus alrededores, arrastrando vehículos, arrasando infraestructuras municipales de agua, luz y telecomunicaciones y provocando daños irreparables en una quincena de edificaciones en el casco antiguo que han hecho necesario emitir una orden de derribo.
Los daños provocados por la tromba en Montalbán se estiman en torno a los 2,8 millones de euros. El municipio ya ha acometido las reparaciones de parte de estos destrozos gracias a la ayuda que le otorgó el Gobierno de Aragón de 1.076.000 euros con los que se ha financiado la reparación de la rambla a su entrada en el casco urbano, recargando los taludes de una zona recreativa que estuvo a punto de ceder ante el puje del agua y construyendo una escollera para protegerla de posibles nuevas avenidas. Con el dinero de DGA también se reparó el punte de Puntarrón, cuyo colapso provocó inundaciones en viviendas particulares y empresas en la zona de la carretera de Utrillas, y también se restauró tanto el canal como las calles Rambla y Teruel, epicentro del desastre. El Ayuntamiento destinó 425.000 euros a la construcción de la escollera, 496.000 a la reconstrucción del canal y de las calles Teruel y Rambla así como sus infraestructuras y servicios y 63.000 a reconducir las pluviales en el puente Puntarrón.
Sin embargo, el municipio todavía tiene reparaciones pendientes que se financiarán con las ayudas aprobadas este mes desde el Gobierno de España, que aportarán 970.000 euros para realizarlas. Así, todavía queda pendiente la reparación del caño medieval que atraviesa el subsuelo del casco viejo y que la dana dejó seriamente afectado y que está valorada en casi 800.000 euros. Su reparación resulta urgente ya que existe el riesgo de que esta estructura medieval de adobe y madera pueda colapsar, después de que la corriente hubiera depositado gravas en su recorrido causando embolsamientos de agua. El alcalde de Montalbán, Carlos Sánchez Boix, lleva meses insistiendo en la necesidad de acometer esta obra ya que “ahí entró una gran cantidad de agua. Son yesos y arcillas y se ha taponado todo. No salen las aguas, que van hacia las bodegas y hacia las casas (...) lo que hay que hacer es vaciar, limpiarlo, consolidar todo y darle la salida al agua hacia el río. Lo que hay que hacer es vaciar todo, consolidar todo y darle la salida a todas esas agua”, ya que ese caño “es como una cañería, un desagüe”, explicó el edil. Con ese conducto en tales condiciones, desde el Ayuntamiento se ha insistido en el “riesgo de colapso” de los edificios que están construidos sobre él. “Se hizo una actuación hace muchos años en la que se pivotaron las vivendas. Un geólogo de la Diputación que vino, consideraba que podría haber peligro de colapso de alguna vivienda” por lo que “esa actuación hay que hacerla urgentemente” porque, continuó el edil, “son viviendas antiguas, muchas con estructura de madera”, dijo Sánchez Boix.
Además, Montalbán todavía tiene que reparar la zona deportiva, donde el agua provocó daños, el parque infantil de la calle Rambla (122.000 euros) y la reconstrucción de varios muros afectados por al riada en distintos puntos del núcleo urbano (54.000 euros).
El Ayuntamiento ya ha derribado cuatro inmuebles que quedaron seriamente afectados por la tormenta, y la lista no ha hecho más que empezar. El alcalde estima que serán “ocho o diez más” los inmuebles que tengan que ser derribados y el Consistorio está a la espera de que alguna administración sufrague los costes del derribo y de la consolidación de los inmuebles colindantes. Ante la urgencia de demoler esos edificios, el municipio dejó abiertas tres opciones, en las que podía demoler el propietario del inmueble, demoler el Ayuntamiento y girar los costes a al propiedad o que los dueños cedieran la titularidad del bien a Consistorio, que se encargaría de todo para dar un uso municipal al espacio, ya fuera mediante la construcción de vivienda social, “que no tenemos ninguna”, como espacios de ocio.
La lucha de Montalbán se centra ahora, precisamente, en encontrar financiación para hacer frente a la licitación de las obras pendientes y que ya cuentan con el compromiso de ser sufragadas por el Estado. Para un municipio con un presupuesto anual cercano al millón de euros, hacer frente a obras por casi ese mismo importe resulta casi una quimera sin el respaldo financiero de una institución superior. Por ello, después de la publicación por parte del Gobierno Central de las actuaciones de reparación o restitución de infraestructuras municipales y red viaria provincial e insular en el territorio damnificado por la Depresión Aislada en Niveles Altos (dana) que serán sufragadas por España, Montalbán ha intensificado su actividad para intentar que el Gobierno de Aragón adelante esas partidas para que el ayuntamiento pueda licitar los trabajos. “Desde el primer momento, sobre todo después de que se conocieran las ayudas del Estado, demandamos tanto al Ministerio como al subdelegado y a todo el mundo que nos adelantasen ese dinero, y más ahora que ya se sabe la cantidad y para qué es, igual que hizo en enero el Gobierno de Aragón”, dijo Sánchez Boix. El alcalde lamenta que el municipio no dispone de liquidez para hacer frente a esos importes y descartó también la posibilidad de financiación por parte de una entidad bancaria.
“Estamos intentando que el Gobierno de Aragón nos haga un adelanto, un préstamo a interés 0, hasta que el Gobierno de España nos ingrese el dinero”, dijo Sánchez Boix, que explicó que está “en contacto con la vicepresidenta, Mar Vaquero” para desatascar un “tema complicado” que “tiene que pasar, además, por Hacienda”.
Tanto el alcalde como el concejal montalbino Abel Inalegos reconocen que respiran hondo cada vez que llueve con cierta vehemencia recordando la mañana del 30 de octubre porque, insisten, “la dana llegó a Montalbán un día después que a Valencia”. Carlos Sánchez conserva en su teléfono móvil un vídeo grabado a las 6:45 de ese día en el que se aprecia como el canal todavía era capaz de evacuar todo el agua que llegaba desde la rambla, donde, aguas arriba, “cayeron más de 200 litros”, insiste el alcalde. A continuación, el edil muestra otro vídeo, este grabado pasadas las 7:00 horas, en el que la riada ya había desbordado el canal causando la destrucción a su paso. “Un árbol se cruzó en el puente (en el inicio del canal) y provocó que se saliera el agua”, explicó el concejal, que pudo ver cómo el torrente arrastraba hasta cuatro vehículos desde su balcón. En montalbán se felicitan porque la riada no se hubiera producido un par de horas más tarde. “Habría sido una catástrofe”, insistían los ediles pensando en que a esa hora los padres llevan a los niños a la escuela.
La Hoz de la Vieja
La riada bajó con violencia el 30 pro la mañana en la rambla que atraviesa la Hoz de la Vieja arrastrando a su paso los puentes que unen las dos mitades del pueblo e inundando las casas del Barrio Bajo, causando averías en la red de saneamiento y de agua potable.
La alcaldesa, Laura Royo, reconocía esta semana que en el municipio “la mayoría de las casas que dañó la dana ya las tenemos más o menos bien”, sobre todo los daños que se produjeron en el casco urbano, que se han reparado casi todos por lo que aseguró que en el pueblo están “contentos”. “Nos queda por reparar los caminos”, dijo Royo, que explicó que aunque se ha solicitado a la Diputación que intervenga en ellos, reconocen que “la DPT no llega a todo”. Sin embargo, la alcaldesa lamentó que los trabajos de reparación del sistema de riego, que resultó dañado por la tromba, “se haya quedado fuera de las ayudas”.
Una de las actuaciones ha sido la construcción de una pared de roca para proteger el cauce de la rambla a su entrada al municipio que, de manera excepcional, se ha consolidado con cemento para evitar que posibles nuevos episodios de ese calado pudieran arrastrar las rocas a la rambla y dificultar el paso del agua.
En cualquier caso, en La Hoz, todos respiran aliviados después de comprobar que la riada del año pasado no resultó tan destructiva como la de 2013. Una de las vecinas del Barrio Bajo, Manuela Rubio, recordaba este lunes que el 30 de octubre sintió “miedo” porque tenía el “recuerdo de 2013” cuando el agua entró en su casa hasta una altura de 140 centímetros, mientras que el año pasado apenas alcanzó el medio metro. No obstante, la gran mayoría de la casas cuya fachada da a la rambla en la Hoz de la Vieja han instalado una segunda puerta para impedir la entrada de agua en posibles nuevas avenidas.
Libros
A pesar de que el agua entró en muchas de las casas próximas al río Turia, en Libros la peor parte se la llevó la zona próxima a la piscina municipal, donde el ímpetu del caudal del río provocó daños importantes en el paseo que lleva hasta el recinto deportivo. La reparación del cauce y la construcción de una escollera que lo proteja ante nuevas crecidas supone la inversión de 229.000 euros, recordó el alcalde, Raúl Arana, que apuntó, además, que desde el mes de enero ya dispone de la parte correspondiente al Gobierno de Aragón y que está a la espera de la llegada de los fondos estatales para poder licitar la obra. “Ya nos lo han concedido y ahora lo que estamos haciendo es redactar las bases para sacarlo a concurso, para que nos hagan la escollera”, dijo el edil.
Además de en casas particulares, el agua inundó la plaza mayor y la iglesia, aunque el trabajo de los propios vecinos permitió devolver estos espacios a su estado original en un tiempo récord.
Olba
El mismo día 29, voluntarios de Protección Civil de la Agrupación de Gúdar - Javalambre tuvieron que evacuar a los niños del colegio de Olba hasta sus casas. Era el prólogo de unas horas críticas en las que el Mijares bajó con fuerza torrencial, llevándose por delante infraestructuras como puentes y acequias y dejando incomunicados a barrios como los de los Ramones y los Tarrasones.
La Diputación de Teruel puso toda la carne en el asador para devolver cierta normalidad a estos núcleos de población y el día 1 de noviembre ya había restituido el puente al primero de ellos y la pista que conduce hasta el segundo, que quedó impracticable tras la tromba.
Confederación Hidrográfica
Municipios como Montalbán siguen esperando a que la Confederación Hidrográfica del Ebro, responsable del cauce del río Martín, “actúe en los 18 puntos” que el consistorio señaló en un informe que se remitió a principios de año al organismo de cuenca. En ese documento, Montalbán había señalado los principales puntos en los que entendía que se debe intervenir en el río.
Si bien es cierto que recientemente un equipo de la CHE estuvo trabajando en el cauce a su paso junto al casco urbano despejando los ojos de uno de los puentes y retirando gravas del lecho fluvial, desde el municipio se lamenta que no se haya actuado un poco más arriba para ensanchar el cauce y dragarlo para que no se repitan las constantes inundaciones de la parte baja del pueblo con cada episodio de lluvia intensa. “Donde pasa el río Martín por la zona del casco urbano, a nada que caiga un poco de agua, el río sube de nivel y se nos mete en las viviendas, en las calles, en las pequeñas empresas que tenemos en la salida del pueblo. Creo que habría que actuar ahí”, dijo el alcalde Carlos Sánchez Boix.
Desde la CHE se afirma que tras la dana el organismo de cuenca “ identificó más de 100 actuaciones prioritarias dentro de la Demarcación hidrográfica de las que algo más de 80 se localizan en las provincias de Zaragoza y Teruel, principalmente en las sub-cuencas de los ríos Martín, Jiloca, Jalón, Piedra, Mesa y Huerva” y que de esas actuaciones prioritarias “50 ya se han ejecutado, 16 están a la espera de recibir autorización ambiental por el órgano autonómico, sin cuyo informe no se pueden realizar, y otras 19 actuaciones se encuentran actualmente en ejecución o programadas para las próximas semanas. La Confederación Hidrográfica del Ebro ha valorado en 840.000 euros el coste de estos trabajos en las provincias de Zaragoza y Teruel, de los que más de 560.000 ya han sido ejecutado”.
La Confederación Hidrográfica del Ebro estaría trabajando en las cuencas de los ríos Huerva, Aguasvivas y Jalón y sus principales afluentes, como el río Jiloca y río Piedra, además de en cauces secundarios de dichas cuencas. “Actualmente, en el río Jiloca se está actuando en la práctica totalidad de su cauce, habiéndose finalizado la actuación en los términos municipales de Villanueva de Jiloca y Fuentes de Jiloca, y continuando con la actuación en Paracuellos de Jiloca, Daroca, Murero y Maluenda. También se está actuando en el cauce del río Martín, en los términos municipales de Oliete y Montalbán” y “en el río Aguasvivas y afluentes sus actuaciones entran dentro de las obras de emergencia declaradas en junio”, informó la Confederación.
Ayudas
La provincia de Teruel recibirá 2.811.978 euros de los más de 60 millones aprobados por el Gobierno de España para hacer frente a los daños en infraestructuras municipales como consecuencia de la dana del 29 de octubre de 2024. Estas partidas se podrán destinar, según informó este marte la Delegación del Gobierno en Aragón, a la reparación de infraestructuras municipales dañadas por la dana que asoló la Comunidad Valenciana y que en la provincia de Teruel se cebó con municipios como Valderrobres, Mazaleón, la Hoz de la Vieja y, sobre todo, con Montalbán. En total, el Gobierno de España destina un total de 5,7 millones de euros a las tres provincias aragonesas.
-
Teruel jueves, 31 de octubre de 2024Montalbán, La Hoz de la Vieja, Olba y Libros intentan volver a la normalidad tras el temporal
-
Teruel miércoles, 30 de octubre de 2024Montalbán, la Hoz de la Vieja y Olba se llevan la peor parte del paso de la dana por Teruel
-
Teruel sábado, 30 de noviembre de 2024Montalbán, la Hoz de la Vieja y Olba tratan de recuperar la normalidad un mes después de la dana
-
Comarcas lunes, 28 de abril de 2025Montalbán acomete las obras más urgentes tras la riada y espera los fondos prometidos por el Estado seis meses después de la dana
