Síguenos
El Inaga vuelve a sacar a información pública la hidrogenera renovable de Enel en Andorra El Inaga vuelve a sacar a información pública la hidrogenera renovable de Enel en Andorra
Enel Green Power España proyecta la hidrogenera en el lugar que ocupaban las tres torres de refrigeración. Endesa

El Inaga vuelve a sacar a información pública la hidrogenera renovable de Enel en Andorra

El trámite inicial no incluía estudio de impacto ambiental y faltaba información de relevancia
banner click 236 banner 236

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) ha sacado por segunda vez a información pública la planta de producción de hidrógeno renovable de Endesa en Andorra, con una capacidad de 15 megavatios (MW) en terrenos de la antigua central térmica. Ya lo hizo el pasado enero, pero no el expediente no incluía el estudio de impacto ambiental y faltaba información relevante del funcionamiento de la instalación.

El pasado 4 de julio, el Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicaba de nuevo el trámite de audiencia pública preceptivo antes de conceder a la filial renovable de Endesa, Enel Green Power, la autorización ambiental integrada en 2,36 hectáreas junto a la carretera de Calanda, en el espacio en el que se encontraban las tres torres de refrigeración.

Este proceso ya fue iniciado el 15 de enero, pero en las alegaciones presentadas “se solicitó que, entre la documentación expuesta, fuesen incluidos dos anexos del proyecto básico, el VIII ‘Solicitud de captación’ y XII ‘Acreditaciones’, que el promotor considera confidenciales”, indica ahora el Inaga. Hay 30 días a partir de este miércoles para presentar consideraciones al proyecto.

La planta de producción de hidrógeno verde a partir de la electrólisis del agua (separación del oxígeno y el hidrógeno) tiene un presupuesto de 47 millones de euros. Será alimentada por la electricidad procedente de 14 plantas eólicas y fotovoltaicas, en total 1.844 MW de potencia instalada en una decena de municipios, cuyo expediente tramita el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) desde el 29 de febrero de 2024. En esa fecha fue publicado el conglomerado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para activar el trámite de información pública para la declaración de impacto ambiental y la autorización administrativa previas a la construcción.

En suelo ya desmantelado

La hidrogenera está preparada para una producción de 2.263 toneladas al año de hidrógeno verde. Puede funcionar 8.400 horas al año, salvo 15 días de mantenimiento, según informó Endesa en enero. En esta ocasión, la compañía ha preferido no pronunciarse.

La conexión eléctrica de la planta de generación de hidrógeno verde con los parques renovables se realizará en la subestación eléctrica colectora (SEC) Alcor, en Alcorisa, que Enel está desarrollando como parte del proyecto asociado al concurso de conexión al Nudo Mudéjar que el Miteco le adjudicó en 2022.

Los parques preferentemente asociados a la planta de generación de hidrógeno renovable serán el parque eólico Alcor (111,6 MW), conectado a la SEC Alcor, y el parque fotovoltaico Calanda (49,9 MW), localizado a 10 kilómetros de la SEC e igualmente conectado a ella. En cualquier caso, dada la interconexión de todos los parques renovables del Nudo entre sí, la planta podrá consumir la electricidad generada por cualquiera de ellos. El hidrógeno producido se almacenará y distribuirá a los consumidores finales con camiones.

Expediente completo

Con la hidrogenera en tramitación administrativa se completa el expediente de todo el programa energético del Nudo Mudéjar.

Los parques renovables se instalarán en Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Castelnou, Híjar, Jatiel, La Puebla de Híjar, Samper y Lécera (Zaragoza). En cuanto a la infraestructura de evacuación –las 14 subestaciones y 154 kilómetros de cableado de alta tensión, casi todo aéreo–, además de los municipios referidos afectará también a Vinaceite, en la provincia de Teruel, y en Zaragoza a Almochuel.

Se trata del proyecto de energías renovables más grande que ha tramitado nunca el Gobierno de España en la provincia de Teruel, y el primero que tiene lugar en el país después de que un promotor se adjudicara un concurso de Transición Justa para el acceso a la red de transporte de electricidad liberado tras cerrar una planta de generación, en este caso 1.202 MW de conexión.

Con todo el expediente que resulte del periodo de información pública, el Miteco y el Gobierno de Aragón formularán la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que moldeará el proyecto definitivo de la compañía eléctrica que, junto al plan de acompañamiento socioeconómico, tiene que estar ejecutado en 2029.

El proyecto de Endesa incluye tecnología hibridada y el almacenamiento con dos plantas de baterías (80 MW) para aprovechar al máximo el rendimiento, ofrecer mayor calidad y seguridad energética, y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible.

Se une el citado electrolizador de 15 MW que ayudará a descarbonizar industrias, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con calidad.

En su conjunto, la inversión supera los 1.800 millones de euros. Endesa tiene previsto generar 500 trabajos duraderos a partir de 2028 de la mano de los 30 socios del plan socioeconómico.

La eléctrica espera obtener después del verano la DIA para el entramado renovable, para ponerse a construir cuanto antes.

El redactor recomienda