Síguenos
GEA Gestión Territorial y Komun invitan a la soberanía digital con herramientas más éticas GEA Gestión Territorial y Komun invitan a la soberanía digital con herramientas más éticas
De izquierda a derecha: Álex Berbel, Rita Barrachina y Neus Buira. M. N.

GEA Gestión Territorial y Komun invitan a la soberanía digital con herramientas más éticas

Molinos acoge una jornada para repensar hábitos tecnológicos y de comunicación populares
banner click 236 banner 236

La Fundación GEA Gestión Territorial organizó este sábado una jornada de soberanía digital en Molinos, enfocada a repensar hábitos de utilización de herramientas digitales y comunicación desde un punto de vista ético. De la mano del proyecto de transformación social Komun.org, invitó a dejar al margen las aplicaciones de multinacionales para ganar en autosuficiencia.

Esta fundación, que ya organizó el pasado 12 de abril una jornada de soberanía energética –en ambos casos en colaboración con la Comarca del Maestrazgo y con fondos del grupo Leader Agujama–, abordó este sábado en la sede de Adema en Molinos los retos para la soberanía digital, con la presencia de Rita Barrachina y Álex Berbel, de Komun.

GEA, nacida en la provincia de Teruel, se define como una herramienta para “empoderar, revalorizar, promover y defender el medio rural”. Aporta “visión, metodología, análisis, criterios y estrategias holísticas para atender y resolver las deficiencias y problemáticas del medio rural”, explicó su presidenta, Neus Buira, residente en Molinos.

Por su parte, Komun se define como un “proyecto de transformación social hacia un mundo descentralizado para seres socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, con una ambición de soberanía integral (alimentaria, tecnológica, económica, bioconstrucción, cultura libre, pueblos en resistencia, salud, artes e incluso esperanto). Cuenta con una comunidad crítica interesada en software libre. Este sábado presentó en el Maestrazgo herramientas como Fediverso, también conocido como Federación de Redes Sociales, un término que hace referencia a un conjunto de redes sociales descentralizadas e interconectadas que comparten protocolos y estándares comunes. Estas redes permiten a los usuarios interactuar entre sí, sin importar en qué red específica estén registrados.

En síntesis, lo que proponen es que las grandes corporaciones “no te limiten” a la hora de comunicar, y que los algoritmos “no te invisibilicen”. Esto, según Barrachina, se consigue con estructuras de “software libre”.

Buira negó que para repoblar zonas despobladas haga falta indefectiblemente el 5G. “Podemos tener conectividad con 3G o 4G. No va de eso. Lo que necesitamos es herramientas útiles, que sean éticas y solidarias, que no nos hagan esclavos o muy dependientes de macroempresas que finalmente son totalmente ajenas al territorio”.

“Hay toda una gama de herramientas, más sociales o más éticas, que mucha gente desconoce y que es importante que, como mínimo, se conozcan para que cada grupo, municipio o lo que sea decida si va a seguir dependiendo de las macrocorporaciones o va a ganar en autosuficiencia, capacidad de autogestión y soberanía territorial”, manifestó la presidenta de esta fundación.

Hoy en día “tenemos cada vez más conocimiento y a la vez la comunicación parece más cerrada. Casi todo es publicidad”, lamentó Berbel. “La tecnología no es un enemigo. Hay que hacer casi todo por internet y necesitamos saberlo usar con las condiciones que nosotros queramos, no con las que nos imponen”, dijo, y esperó que de la sesión de este sábado, en la que participaron una decena de personas, estas salgan “liberándose algunas cosas de sus tabletas” o smartphones.

“No todas las herramientas digitales son iguales. No están creadas todas de la misma manera ni por las mismas personas, y en función de quién crea esas tecnologías impregna sus valores en ellas. Pretendemos divulgar el software libre y la cultura libre porque el software no va solo. Aspiramos a que las personas que tengan otro tipo de valores, más anticapitalistas o más constructivistas con la vida, tengan acceso también a otro tipo de tecnologías hechas con personas con esos mismos valores”, defendió Barrachina.

En cuanto a la Inteligencia Artificial, “si la van a seguir haciendo hombres ricos en Estados Unidos no va a ser realmente inteligente”, cuestionó Berbel, que defiende los canales cortos.

El redactor recomienda