La Fiesta de la Villa de Alcorisa cumple dos décadas vestida de Siglo de Oro
Bailes, brindis y tapas para celebrar 420 años independizados de AlcañizAlcorisa declara 2026 como año de Valero Lecha en el 50 aniversario de su muerte
Alcorisa vuelve a subir al Calvario, fiel a su cita con la Exaltación del Sepulcro Glorioso
Alcorisa inicia sus fiestas con un chupinazo multitudinario en la plaza de Los Arcos
Alcorisa se remonta este fin de semana al año 1605, cuando un 9 de noviembre se independizó de Alcañiz y logró jurisdicción propia. La llamada Fiesta de la Villa cumple 20 años en la mejor forma posible, con centenares de vecinos vistiéndose de gala y honrando una celebración en la que no faltan mercado, tabernas familiares con las mejores tapas y tribunales de la Santa Inquisición acorralando a las brujas.
El acto principal de la celebración tuvo lugar este sábado a mediodía, cuando los emisarios reales de Felipe III hicieron aparición en la plaza de los Arcos para conceder al municipio el título de Fiel y Muy Ilustre Villa, lo que la hacía independiente de Alcañiz. El notario, Gabriel Alloza, dio fe de los acuerdos. Se fijaron los límites municipales (Saso, Plana, Follas, Valdecuén, Vega, Espuela, Busquiles, Val de la Mata, Troncazales, Valellas, Ermitas, Ombría, Pozuelo, Carrascal, Lecinar, Lomas, Alchozas, Barranco de los Cerros, Val de Presquera y Collado de Andorra) y se procedió al nombramiento del Justicia.
El Justicia toma posesión
Éste sería Juan Bernat, vecino que juró el cargo “sobre la Cruz y los santos cuatro evangelios” para oír “causas públicamente, sí civiles como criminales y concurriendo con especialidad las circunstancias de desinterés, rectitud y prudencia que su majestad y los preceptos de la orden de Calatrava exigen para el ejercicio de esta jurisdicción”.
De la misma forma, juraron el cargo de Jurado Miguel Cascón y Domingo Berenguer. Así, Alcorisa logró separarse de Alcañiz y se convirtió en villa libre, con administración de justicia distinta. Desde el siglo XII, la localidad perteneció a la Encomienda Calatrava, hasta que en el siglo XVI el desarrollo que había alcanzado la aldea y la ayuda prestada al rey Felipe III permitió iniciar el proceso de emancipación.
Para conmemorar este hecho histórico, los vecinos se visten cada dos años de época y colaboran en el engalanamiento de las calles del casco antiguo con enramadas, pendones, guirnaldas y banderas. Además, con la complicidad de algunas familias, se han dispuesto una quincena de tabernas para mayor ambientación, lo que unido al trabajo de la hostelería permite disfrutar de una gran oferta gastronómica. Un concurso de tapas, un mercado organizado por la asociación de comerciantes y actuaciones musicales dan contenido a la fiesta, que este año incorporó como novedad el Rolde de Bruxas que se las vieron con la Santa Inquisición. “Se escenificó el viernes y las chicas estuvieron de diez”, dijo el presidente de la Asociación Cultural Fiesta de la Villa, Joaquín Peralta, que mostró su satisfacción porque el evento ha ido “a más” en dos décadas. “Llevo desde el minuto cero. Empezamos como una prueba y fue tan grande el éxito que la gente pidió repetir. Desde entonces lo hacemos cada dos años y es la fórmula ideal porque la gente lo está esperando más que las fiestas patronales, y aquí está el reflejo con la plaza a reventar”.
Entre actores y danzantes participan en las recreaciones unas 80 personas este fin de semana. “Los niños y los adolescentes también se visten porque la semilla la trabajamos en las escuelas y el instituto. Los chavales ven normal vestirse del Siglo de Oro”, valoró Peralta.
Música, mercado y teatro
Los actos comenzaron el viernes con un pleno infantil en el ayuntamiento y siguieron con teatro de títeres, apertura de tabernas, el Rolde de Bruxas, y las actuaciones de Komando Komare y Olaf y los Bidones en la plaza de Los Arcos.
El sábado arrancó la jornada con una llega, la apertura del mercado y una visita teatralizada titulada Historias de Alcorisa a cargo del Centro de Estudios Locales de Alcorisa (Cela). Hubo también tiro con arco en el parque del Lago, la representación de la Carta Puebla musicalizada por los Gazzapo Brass y la presentación de trajes de gigantes.
Y por la tarde, danzantes con dulzainas, una nueva salida intimidatoria de la Santa Inquisición y una popular cena de alforja en Los Arcos, con brasas a disposición del vulgo para asar sus viandas. La fiesta culminó con la orquesta Palancia y Golfería.
Este domingo habrá más mercado, así como una concentración de danzantes de varias localidades. Por la tarde tendrá lugar el Romance del Ciego, más dances y juegos tradicionales. El grupo Hidenisi-Klezmer Experiment cerrará la programación.
-
Bajo Aragón miércoles, 29 de octubre de 2025Alcorisa se prepara para celebrar el XX aniversario de la Fiesta de la Villa
-
Bajo Aragón lunes, 6 de noviembre de 2023Alcorisa recupera la Fiesta de la Villa cuatro años después con éxito de público
-
Bajo Aragón lunes, 24 de mayo de 2021La Red de Apoyo Mutuo de Alcorisa cumple un año de rescate al vulnerable
-
Bajo Aragón jueves, 25 de julio de 2024La asociación El Cantal, pregonera de las Fiestas Mayores de Alcorisa 2024
