Síguenos
La Universidad reclama su papel, clave para   resolver cuestiones con tanto peso social La Universidad reclama su papel, clave para   resolver cuestiones con tanto peso social
Ana Gargallo durante la convocatoria y dando lectura al manifiesto de la Universidad de Zaragoza en el Campus. J.C.E.

La Universidad reclama su papel, clave para resolver cuestiones con tanto peso social

El manifiesto leído en el Campus pide una respuesta coordinada y con igualdad frente a la violencia
banner click 236 banner 236

El Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza se concentró con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una convocatoria que también se realizó en los Campus de Zaragoza y de Huesca, para mostrar el compromiso de la Universidad de Zaragoza con la construcción de una sociedad igualitaria. Durante el encuentro se leyó un manifiesto en apoyo de esta conmemoración.

El manifiesto hizo un recorrido por diversas cuestiones que afectan a la violencia de género y que todavía están por resolver, ya que en lo que va de año 38 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y 1.333 mujeres han sido víctimas desde que en 2003 se empezaron a contabilizar.

Con este documento, La Universidad de Zaragoza se suma, un año más, a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reivindicando el papel de las universidades como agentes activos en la lucha contra todas las formas de esta violencia.

En apoyo de esta propuesta y según datos de la ONU, una de cada ocho mujeres de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia por parte de su pareja, solo en el último año. Como método de defensa y de disuasión está que, allí donde existen marcos legislativos, servicio y sistemas sólidos, sus índices de prevalencia son 2,5 veces inferiores, señaló el manifiesto, leído por Ana Gargallo Castel, directora de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo.

Este año se celebra el 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, referente internacional en defensa de los derechos humanos de las mujeres, que reconoce que la violencia de género continúa siendo un grave obstáculo para el libre desarrollo y la integridad de las mujeres, reseño el manifiesto.

Por eso, continuó el texto, a pesar de los avances, esta violencia persiste en múltiples formas, muchas veces invisibilizadas, y se adapta a los nuevos contextos sociales y tecnológicos. Es por ello que, “resulta imperativo fortaleces la educación en la igualdad de género, la no discriminación en todas sus formas, los derechos humanos y pensamiento crítico, e impulsar la transferencia de los contenidos de las investigaciones académicas rigurosas realizadas con perspectiva de género en nuestras universidades”.

Y por lo que también, reclama el manifiesto, “resulta necesario, asimismo, avanzar en la integración de la perspectiva interseccional, la cual, según la normativa universitaria vigente, es esencial, junto al enfoque de género, para construir una sociedad y, por ende, una comunidad universitaria verdaderamente igualitaria, inclusiva, diversa, segura y cuidadosa con todas las personas”.

El texto también hace referencia a nuestro país sus mecanismos. “En España confiamos en que la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, llevada a cabo el pasado mes de febrero, contribuya a reforzar el compromiso institucional, ampliando las medidas de prevención, protección, reparación y reconocimiento de distintas manifestaciones de la violencia machista no abordadas con anterioridad”.

El redactor recomienda