Síguenos
“No es un problema ajeno: ocurre en nuestras casas, aulas, calles y pueblos” “No es un problema ajeno: ocurre en nuestras casas, aulas, calles y pueblos”
Los niños de Alcorisa, como si de un Día de la Paz se tratara, mostraron su repulsa a la violencia y al maltrato. M. N.

“No es un problema ajeno: ocurre en nuestras casas, aulas, calles y pueblos”

El Bajo Aragón planta cara a la normalización de las agresiones machistas
banner click 236 banner 236

La comunidad educativa de Alcorisa, como si del Día de la Paz se tratara, protagonizó este martes el acto central del 25N de la Comarca del Bajo Aragón. Una pancarta bajo el título “Una casa llena de amor. No violencia”, elaborada por los niños de primaria del colegio El Justicia de Aragón, presidió la plaza de Los Arcos, donde se congregaron centenares de personas para desterrar la normalización de la violencia de género en todas sus manifestaciones.

En el acto, convocado a mediodía por la concejalía de Igualdad del consistorio y el área de Servicios Sociales de la entidad comarcal, participó también el IES Damián Forment, la escuela de adultos, las AMAS Rurales y la asociación de mujeres El Cantal.

Las AMAS pusieron de manifiesto que “cada asesinato y cada agresión demuestran” que la violencia contra las mujeres “es estructural, cotidiana y presente”. Se da en forma de “humillaciones, violencia física, acoso digital, misoginia disfrazada de opinión y la soledad que arrastran tantas víctimas”, indicó el colectivo feminista alcorisano, quien empatizó también con las mujeres migrantes y las que sufren las guerras activas en el mundo.

Gran ambiente escolar en la plaza de Los Arcos de Alcorisa. M. N. 


“Por un presente que no tolere la violencia y un futuro donde vivir sin miedo no sea un sueño”, concluyeron las mujeres de El Cantal. Después, alumnos de la escuela de adultos leyeron cartas dirigidas a una amiga que sufre violencia machista, a la que animan a contar con su apoyo y protección. Y es que “no es un problema lejano, ni ajeno”, sino “una vulneración de derechos que ocurre en nuestras casas, en nuestras calles, en nuestras aulas, en nuestros pueblos; en muchos lugares en los que, en definitiva, las personas deberían sentirse seguras”, indicó el manifiesto leído por una portavoz del IES.

El golpe no es el inicio

“La violencia machista no empieza con un golpe; empieza con un comentario que humilla, un control disfrazado de cariño”, destacó el IES, para instar a “reconocer la dignidad, la libertad y el derecho a vivir sin miedo”, y pedir valentía social. “La educación es una herramienta poderosa para transformarlo todo. Cada gesto importa. Ni una menos, ni en aquí ni en ningún lugar del mundo. La dignidad y la vida son derechos irrenunciables”, concluyó el centro educativo.

A partir de entonces, los alumnos y alumnas del colegio acapararon todo el protagonismo. “En este mundo queremos ver respeto hacia todas las personas. Da igual el género, da igual la raza”, manifestaron con rotundidad en unas pancartas en las que solicitaban personas generosas, altruistas, amistosas, tolerantes; y rechazaban aquellas personalidades más violentas y las egoístas”.

Bajo Aragón Feminista se concentró en Alcañiz. Marta Astudillo


Algunos miembros de la comunidad educativa echaron de menos este martes en la plaza de Los Arcos la presencia de adolescentes. Y más después de la mesa redonda que, el pasado jueves, puso de manifiesto en Alcorisa el creciente negacionismo y la falta de participación de los estudiantes del instituto en actos relacionados con el feminismo y la igualdad.

BAF se concentra en Alcañiz

El colectivo Bajo Aragón Feminista (BAF) se concentró por la tarde en el solar de Sindicatos de Alcañiz para leer un manifiesto que protestaba contra el “genocidio del Gobierno de Israel contra el pueblo palestino, donde más del 70% de las víctimas son mujeres y niñas/os”; contra el “apartheid de género” que sufren las mujeres de Afganistán; o las de Sudán, República Democrática del Congo o Ucrania. “Allí donde hay un conflicto armado las mujeres sufren un aumento de la violencia sexual y un incremento de la inseguridad alimentaria a niveles extremos”.

“El año 2025 ha sido marcado también por un aumento de la extrema derecha, que pretende institucionalizar el negacionismo de la violencia hacia las mujeres volviendo a la idea de la subordinación de éstas a los hombres y promoviendo la violencia de género”, denunciaron, y recordaron que “a día de hoy miles son las mujeres que no pueden ejercer el derecho al aborto en el sistema público” en España por el bloqueo de algunas comunidades autónomas.

“En nuestro país 1.324 mujeres han sido asesinadas por violencia de género desde 2003, año en que comienzan a contabilizarse los asesinatos machistas; 29 mujeres asesinadas en lo que llevamos de año; el número de menores huérfanos/as asciende a 485 desde 2013, año en que empezaron a contabilizarse; y 65 son los menores asesinados por violencia vicaria desde 2013”, enumeraron. “No estamos dispuestas a callar, ni a normalizar los crímenes machistas ni la violencia vicaría contra nuestras hijas e hijos”, alzaron la voz.

En Andorra tuvo lugar una concentración y lectura de manifiesto, promovida desde la Mesa Comarcal para la Prevención y la Erradicación de la violencia contra la Mujer. Además, hubo una mesa informativa en la villa minera y en todos los pueblos de la comarca se distribuye información sobre igualdad.

El IES Matarraña de Valderrobres acogió un fotomatón formativo y cuatro estaciones dedicadas al consentimiento, control digital, detección de señales de alarma y recursos de ayuda. En la comarca se leyó un manifiesto.

En el Bajo Martín, el epicentro de la conmemoración fue La Puebla de Híjar, donde hubo una concentración.

El redactor recomienda