Síguenos
Ocho autores despliegan su narrativa visual en la nueva sala digital del Molino Harinero Ocho autores despliegan su narrativa visual en la nueva sala digital del Molino Harinero
Autoridades locales, organizadores del congreso y algunos de los fotógrafos, durante la inauguración en Alcañiz. P.A.

Ocho autores despliegan su narrativa visual en la nueva sala digital del Molino Harinero

Los profesionales inician dos días de enseñanza por el V Congreso Foto Alcañiz
banner click 236 banner 236

“Viajar es alimento para el alma”. La frase de la fotógrafa Pilar H.M, en la sala digital del Molino Harinero–E²ArtD de Alcañiz, resonó entre las pantallas donde ya se exhiben decenas de fotografías de paisajes helados del Ártico, la potencia del león africano, el salto más arriesgado de una moto o las geometrías urbanas convertidas en metáfora de una enfermedad. Este fue el arranque del V Congreso Foto Alcañiz, que abrió su programación con la exposición Foto x E²ArtD: una invitación a mirar el mundo -y a mirarse por dentro- a través de ocho autores con trayectorias tan diversas como complementarias, de la mano de sus organizadores: Mario Rubio y Michael Romano, además del Ayuntamiento de Alcañiz.

Bienvenida

La concejal de Ferias, Belén Adán, fue la encargada de abrir la sesión y subrayó que este congreso “convierte nuestra ciudad en un punto de referencia para los amantes de la fotografía”, ya la vez que destacó la presencia de los ponentes que hoy protagonizan el programa formativo. Agradeció igualmente “la implicación y entusiasmo de colaboradores y participantes”, esenciales para consolidar esta cita anual.

El concejal de Cultura, Javier Climent, celebró que la sala digital “empiece a sacarse partido” desde su reciente apertura. Invitó al público a regresar en los próximos días para disfrutar la exposición “con calma”, y recordó que el formato digital permite saborear individualmente cada obra.

Recorrido

Tras la apertura institucional, Rubio realizó una visita guiada por las pantallas digitales que exhiben el trabajo de los ocho autores integrados en la muestra. Puso además en valor el potencial del nuevo espacio expositivo. “No todas las localidades disponen de un lugar como este, donde uno puede enseñar su trabajo”, afirmó, animando a los fotógrafos locales a utilizarlo como plataforma de difusión.

Rubio presentó uno a uno a los creadores que formarán parte del congreso durante el fin de semana. Sobre la fotógrafa local Sonia Celma, destacó la singularidad de su proyecto Columna, que utiliza imágenes arquitectónicas como una narrativa emocional vinculada a la historia personal de su hija. El fotógrafo Luis Pitarque intervino para explicar cómo su trabajo nocturno nace del redescubrimiento del propio territorio. Recordó que Alcañiz y su entorno ofrecen “un cielo limpio” y oportunidades accesibles para la fotografía de larga exposición, animando a quienes empiezan. “Salir con ellos es la mejor manera de quitarles el miedo”.

 

Los primeros visitantes observan las fotografías de los ponentes del curso, en este caso las de Sonia Celma. P.A.


La pareja profesional formada por David Martín Castán y Pilar H.M detalló su experiencia en fotografía de paisaje, viajes y drones. Martín Castán repasó países y localizaciones que marcan su trayectoria y confesó que aún persigue “auroras en escenarios muy icónicos”, mientras que Pilar defendió el valor de combinar viajes y territorio cercano. “No hace falta irse a Tanzania para disfrutar; a veces lo que no conocemos está a una hora de casa”.

Rubio también presentó el trabajo de Jaime de Diego, fotógrafo deportivo y embajador de Canon, conocido por su dominio técnico en acción y velocidad; el de Jaime Marín, especializado en planificaciones de sol y luna; y el de Alexandra Surkova, autora de fauna que, según el organizador, une conocimiento biológico, paciencia y precisión en cada captura.

El cierre de la presentación lo protagonizó Juan Antonio Mir, miembro de la Agrupación Astronómica del Bajo Aragón, que avisó al público de la relevancia del eclipse total de sol de 2026, especialmente visible desde Alcañiz. “Es una oportunidad única; o se fotografía o no se hace”, destacó, y recordó que el siguiente eclipse comparable no llegará hasta 2180.

Con la exposición ya abierta, la actividad docente del congreso se desarrolla durante este sábado y domingo en el Palacio Ardid, con talleres y ponencias de todos los autores presentados. La organización prevé una asistencia cercana al centenar de participantes y sigue su ruta para continuar formando a profesionales.

El redactor recomienda